Escena 74(1)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Arte americanista, peronismo y revolución
    (2014) Litvinoff, Diego Ezequiel; Reyes Santiago, María Florencia
    El presente artículo tiene por objeto abordar la problemática de la identidad americana, a propósito de la muestra titulada La hora americana presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Partiendo de un marco teórico deleuziano, según el cual el arte tiene como propósito apelar a la constitución de un pueblo, y vinculándolo con los conceptos de lo hediondo y la fagocitación cultural que propone Rodolfo Kusch (2007), se postulará la heterogeneidad como el elemento fundamental de lo americanista. Para ello se tomará en cuenta la diversidad de las obras presentadas en la muestra, haciendo especial hincapié en dos de ellas, Eva Perón. Arquetipo símbolo de Sesostris Vitullo y Jujuy de Antonio Berni. En ellas será posible estudiar el cruce entre una dimensión cultural occidental y otra americana, en donde el pasado y el futuro se difunden en un espacio incierto que, al tiempo que hace posible la obra, exige un posicionamiento específico por parte del espectador.
  • Ítem
    El arte como integración cósmica
    (2014) González Luján, Manuel de la Cruz
    El presente ensayo corresponde a la transcripción del texto “El arte como integración cósmica”, una conferencia que el artista costarricense Manuel de la Cruz González Luján dictada por primera vez en Maracaibo, Venezuela, en el mes de julio en 1957. En esta conferencia, González argumenta su conceptualización de arte cósmico y expone los lineamientos de un arte nuevo. Su lectura será fundamental para enfrentarnos con nuevos criterios al análisis de su obra plástica.
  • Ítem
    La escritura de sí el autorretrato: ser arqueóloga de una misma
    (2014) Bonilla, María
    Artículo que analiza el trabajo multidisciplinario de teatro, danza, fotografía proyectada y poesía, realizado por María Bonilla y Ana Muñoz en los últimos 20 años, desde la perspectiva de la arqueología, la literatura de sí, el autorretrato y la imagen de sí, desde el hecho de ser mujeres costarricenses del siglo XX-XXI.
  • Ítem
    Manuel de la Cruz González, su noción de “arte cósmico”: la geometría, el color, la proporción y el concepto filosófico de creación
    (2014) Calvo, Esteban A.; Soto Bonilla, Gerardo J.
    Este ensayo analiza la conceptualización de arte cósmico concebida por el artista costarricense Manuel de la Cruz González Luján a través del estudio y análisis del archivo de la familia González-Kreysa y en especial sobre el texto de la conferencia “El arte como integración cósmica”, dictada en Maracaibo, Venezuela, en 1957. En este texto externa una serie de afirmaciones sobre el arte y el fruto del contacto con otros campos del saber, como la ciencia, y en general con la naturaleza, tal cual la observan y han observado artistas y científicos a lo largo de la historia del mundo occidental.
  • Ítem
    Pigmento azul a partir de productos de la naturaleza
    (2014) Thompson Vicente, Elizabeth
    En este artículo se analiza la importancia que ha tenido el color azul a través de la historia en diferentes pueblos y los aspectos simbólicos y mágicos de su uso. La búsqueda del pigmento azul en productos extraídos de la tierra, y en plantas de diferentes latitudes. Se detalla la forma de extraer el tinte de la planta Azul de Mata y su aplicación a productos artesanales y artísticos. Finalmente se pretende enfatizar en la protección al medio ambiente y la incorporación de procesos artesanales para la obtención de sustancias tintóreas.
  • Ítem
    Tres momentos en la institucionalización de la profesión de violinista en Costa Rica: 1941-1972
    (2014) Contreras Cerdas, Matilde Amalia
    El objetivo de este artículo es analizar tres momentos que han sido claves en el desarrollo de la profesión del violinista en Costa Rica. El método que se utilizó para dicho análisis es el cualitativo descriptivo bajo los conceptos de campo y capital planteados por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, con el fin de evaluar el papel que tuvieron la Orquesta Sinfónica Nacional, el Conservatorio Nacional de Música, y el Programa Juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, en la institucionalización de la profesión del violinista.
  • Ítem
    Himno Patriótico El Primero de Mayo
    (2014) Carvajal Araya, María Isabel
    Muchas fueron las elaboraciones asumidas por el gobierno liberal de finales del siglo XIX para reforzar el imaginario de nación. Dentro de estas estrategias figuran los himnos patrios, los cuales son depositarios del pensamiento liberal de la Primera República. Este artículo indaga desde este monumento intangible, una parte olvidada de la historia de Costa Rica, historia que ha sido buscada y fundamentada por medio de otros signos diferentes a los musicales. Con este trabajo, en el cual se entremezclan el análisis literario con el musical, se pretende contribuir, en alguna medida, a continuar develando el engranaje de acontecimientos y signos que conforman la historia patria.
  • Ítem
    La pertinencia del currículo en la enseñanza y el aprendizaje de las prácticas musicales académicas en la educación superior costarricense. La Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (1971-1991)
    (2014) Quesada Aguilar, Marco Antonio
    El presente artículo tiene entre sus objetivos resaltar la importancia que reviste la planificación e implementación de propuestas curriculares organizadas y caracterizar dichas propuestas en función de la consolidación de espacios institucionalizados en la educación superior costarricense para la enseñanza y el aprendizaje las prácticas musicales académicas durante la segunda mitad del siglo XX. Para sustentar la pertinencia de estos procesos transformadores se recurre a algunas consideraciones extraídas de la obra del sociólogo Pierre Bourdieu, que –entre los presupuestos argumentales de su teoría de los campos sociales– señala que la legitimación e implementación de propuestas curriculares organizadas y sus correspondientes planes de estudio hacen posible por medio de la titulación, la validación de un capital cultural legítimo constituido por esa serie de conocimientos jerarquizados que articulan la constitución de un perfil profesional.
  • Ítem
    Reflexiones sobre la dirección escénica y la praxis teatral
    (2014) Geirola, Gustavo
    Este artículo da cuenta de la perspectiva artística de 115 directores latinoamericanos sobre cuestiones de dirección teatral; se trata de entrevistas realizadas en 19 países de las tres Américas. Las entrevistas —agrupadas en 6 volúmenes publicados bajo el título Arte y oficio del director teatral en América Latina— cubren aspectos relacionados con el proceso de producción de un espectáculo (lectura del texto dramático, ensayos, actuación, promoción, etc.) y configuran así un corpus de saberes sobre la praxis teatral. Dichos saberes constituyen un banco de datos de enorme riqueza porque no solo abren el debate a nuevas cuestiones sobre la formación profesional, sino que, a la vez, brindan un panorama amplio sobre el trabajo del director en distintos contextos socioculturales.
  • Ítem
    Lo siniestro y el cambio de modelo político en Costa Rica: Tres obras teatrales de autoras contemporáneas
    (2014) Soto, Rodrigo
    En el presente texto se analizan tres obras dramáticas costarricenses de autoras contemporáneas, de contenido político y producción reciente. Las obras se analizan a la luz de las nociones de lo siniestro (Schelling, Freud) y de lo que en otro sitio he denominado el “mito de la excepcionalidad costarricense”. Las obras consideradas son: La loca, monólogo de Ana Istarú, Dicen las paredes, de Ailyn Morera, y Pentadrama, de Claudia Barrionuevo y Walter Fernández.
  • Ítem
    Mito, género y empresa tres imágenes originarias de la dramaturgia contemporánea costarricense
    (2014) Lázaro Girón, Luis
    Se presenta en este artículo tres imágenes fragmentarias sobre el origen de la dramaturgia costarricense desde lo contemporáneo mediante las cuales se muestra que el teatro costarricense carece de una mitología originaria, que la producción femenina es tardía y que el teatro costarricense surge como una necesidad política y de espectáculo más que en relación con el desarrollo de la literatura dramática nacional.
  • Ítem
    ¿Este no es el mismo perro?: La obra Axioma (2013) de Guillermo Vargas (Habacuc) y el arte de la desinformación
    (ESCENA: revista de las artes 72(2):136-149. 2014, 2014) Santamaría Montero, Leonardo
    Este artículo analiza la obra Axioma (2013), del artista contemporáneo costarricense conocido como Habacuc. El presente texto se constituye como un ensayo de análisis sobre una obra de arte contemporáneo a partir de una interpretación, por decisión metodológica, “limitada”. Se estudia el fenómeno ocasionado por la obra desde una perspectiva propia de las Ciencias de la Comunicación. Axioma irrumpió en la agenda noticiosa de diversos noticieros digitales, los cuales, en el contexto de la tregua electoral y previendo el morbo generado por una noticia relativa a Habacuc y un nuevo proyecto artístico con un perro, compartieron irresponsablemente titulares con información no corroborada. En consecuencia, los medios de comunicación crearon una verdad y (des) informaron a miles de personas que en cuestión de horas pedían la cabeza del artista.