Vol. 32

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Evaluación del potencial comercial de líneas S2 de papaya (Carica papaya L.) en la región atlántica de Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Mora, Eric; Bogantes, Antonio
    Se establecieron dos experimentos de líneas de papaya en los cantones de Pococí y Guácimo de la provincia de Limón, Costa Rica, de Setiembre de 1999 a Agosto del 2000. Los tratamientos fueron seis líneas S2 de papaya derivadas de un híbrido entre la variedad ‘Sunrise Solo’ y un cultivar comercial nacional (criollo). Las variedades se evaluaron por sus características productivas y comerciales del fruto. La determinación del potencial comercial se efectuó tomando en cuenta el criterio de productores de la zona. Tres de las líneas mostraron potencial para ser evaluados a nivel de semicomercial.
  • Ítem
    Estimación de la habilidad combinatoria de híbridos simples y líneas de tomate para mesa (Lycopersicon esculentum, Mill) en Alajuela, Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Echandi, Carlos R.; Moreira, Marco A.
    El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit M.(EEFBM), ubicada a 84º 6’ longitud oeste y 10º latitud norte en San José de Alajuela, a una elevación de 840 msnm. Los doce híbridos triples se dispusieron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los híbridos triples obtenidos por el cruce de cuatro híbridos simples (‘Pik ripe 747’, ‘B-4769’, ‘Olympic’ y ‘DRD8108’) y tres líneas avanzadas de tomate para mesa (‘Neptune’, ‘CL- N1462A’y ‘CLN1466J’) se dispusieron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los híbridos simples Olympic y DRD8108 mostraron el mejor rendimiento de frutos comerciales en sus cruces. El híbrido simple Olympic mostró ser portador de una mayor cantidad de alelos favorables tanto para prolificidad como para el tamaño del fruto, mientras que el DR8108, especialmente aportó alelos favorables para mejorar el tamaño. Entre las líneas puras, Neptune fue el material de mejor comportamiento en sus cruces tanto para la producción de fruta comercial como para la sanidad de fruto. El híbrido triple Olympic x Neptune presentó el mejor rendimiento de frutos comerciales seguido por el DR8108 x Neptune. Los progenitores de ambos híbridos triples sobresalieron en cuanto a su habilidad combinatoria general para esos caracteres. Los es- timadores más altos de la habilidad combinatoria específica para el híbrido triple DR8108 x Neptune, denotaron un efecto de heterosis muy importante, condición fundamental para justificar la derivación de líneas genéticamente superiores de tomate.
  • Ítem
    El microclima en una casa de sombra: palmas y Zamia como indicadores de aclimatación a la luz
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Gutiérrez Marco Vinicio; Jiménez Kenneth; Soto, Dagoberto; Alpízar, Melvin; Chinchilla, Cristina
    Se compararon algunas variables microclimáticas medidas simultáneamente en el interior y en el exterior de una casa de sombra de 720 m2, ubicada en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno en Barrio San José de Alajuela (840 msnm), construida con un techo compuesto de materiales de sarán que generaron seis regímenes de luz en el interior (40% a 80%). Se utilizaron además nueve especies de palmas y una especie de Zamia como indicadores biológicos de aclimatación a la luz, a las que se les midió el área, el grosor y el contenido foliar de Nitrógeno. Los materiales de sarán cumplieron solo parcialmente con las especificaciones descritas por los fabricantes en cuanto a sus propiedades de intercepción de luz. La temperatura y la humedad relativa del aire en el interior de la casa de sombra no difirieron de los valores registrados en el exterior, lo que sugiere que la modificación de estas variables microclimáticas es importante solo en casas de sarán grandes. En contraste, la temperatura del suelo fue significativamente afectada por el régimen de sombra, lo que resultó en mayores temperaturas absolutas y mayores fluctuaciones diurnas en el suelo expuesto a 40% de intercepción de luz comparado con el de 80%. La distribución espacial de la lluvia también fue alterada significativamente en el interior de la casa de sombra como resultado de la orientación cóncava de la mayoría de los techos. Cuatro de las 10 especies vegetales utilizadas como indicadores de aclimatación a la luz no se establecieron a plena exposición solar, y la mayoría de las especies alcanzaron mayor área foliar a porcentajes de intercepción de luz menores a 70-80%. Se discuten las causas y las implicaciones de los cambios microclimáticos encontrados en las casas de sombra pequeñas, y se recomiendan modificaciones arquitectónicas de las casas de sombra en función de los propósitos del ambiente protegido.
  • Ítem
    El clima de la Sub-Estación Experimental de Fraijanes, en un ecosistema montano bajo y húmedo
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Gutiérrez, Marco V.; Soto, Dagoberto; Alpízar, Melvin
    Se analizó el comportamiento de las principales variables que describen el clima con base en el registro de los datos meteorológicos colectados en la Estación Experimental de Fraijanes (EEF) de la Universidad de Costa Rica, ubicada en la falda sureste del Volcán Poás a una elevación de 1500 msnm. El clima de la EEF se caracteriza por una marcada estacionalidad en la distribución de los 3150 ± 577mm anuales de lluvia, que determina en gran medida el patrón anual de otras variables ambientales importantes para el desarrollo de las plantas y de las actividades agrícolas, tales como la radiación solar, la temperatura y la humedad relativa del aire. La estación seca se extiende de enero a marzo y la lluviosa de mayo a noviembre; abril y diciembre son meses de transición. La estación seca recibe mayor radiación (cerca de 18 MJ día-1) y experimenta más horas de brillo solar diarias (más de 8) y menor humedad atmosférica (cerca del 80%). En contraste, los meses lluviosos reciben menos de 12 MJ diarios de radiación solar, experimentan menos de 4 horas de brillo solar diarias y mayor humedad atmosférica (cerca del 90%). La temperatura promedio del aire es de 16,1 ± 1,1 °C y muestra una escasa variación anual que contrasta con las marcadas fluctuaciones diarias entre un mínimo promedio de 12,9°C y un máximo promedio de 21,4°C. La velocidad del viento también muestra una marcada estacionalidad determinada por la migración anual de la Zona de Convergencia Intertropical. Enero, febrero y marzo son los meses más ventosos en los que la velocidad del viento supera los 10 km h-1, mientras que ésta no sobrepasa los 6 km h-1 durante la estación lluviosa. Las características bioclimáticas descritas anteriormente permiten clasificar la EEF dentro de la zona de vida del bosque húmedo montano bajo, de acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge.
  • Ítem
    Efecto de sustratos orgánicos y fertilización inorgánica sobre la emergencia y desarrollo de plántulas de papaya (Carica papaya L.)
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Bogantes, Antonio; Mora Eric
    Se estudió el efecto de diferentes sustratos orgánicos (vermicompost, compost de broza de café), así como de fertilización inorgánica (10-30-10, 18-46-0 y 20-20-20) mezclado con suelo a diferentes dosis y combinaciones sobre la emergencia y el desarrollo de plántulas de papaya (Carica papaya L.). El 10-30-10 y el 18-46-0 mezclado con el suelo retardaron y disminuyeron la emergencia de las plántulas. Sin embargo, el potasio del 10-30-10 promovió el desarrollo temprano de las plántulas. Los sustratos orgánicos mejoraron la emergencia de las plántulas, posiblemente por un efecto de acondicionamiento mátrico del suelo. Sin embargo, el vermicompost afectó negativamente el crecimiento debido a altos contenidos de aluminio y manganeso. El compost de broza de café al 50% en mezcla con suelo fue el mejor sustrato para germinación y desarrollo. La adición de 20-20-20 a 500 ppm a través del agua de riego mejoró todas las variables de crecimiento.
  • Ítem
    Distribución y variabilidad del zapote (Pouteria viridis) en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Quesada Rojas, Patricia; Vargas, Marlen
    La información suministrada en el presente trabajo se obtuvo como resultado de un proyecto de la Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos (REMERFI), denominado ‘Recursos Genéticos de Sapotáceas en Costa Rica’. Este proyecto fue ejecutado por el Programa de Recursos Fitogenéticos de la Estación Experimental Fabio Baudrit, Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica con recursos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y canalizados a través del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). En esta primera etapa del proyecto, con una duración de dos años, se realizó un inventario nacional con la finalidad de identificar la variabilidad y distribución del zapote (Pouteria viridis).Para realizar el trabajo de inventario primero se recopiló la información presente en herbarios y bases de datos del Museo Nacional, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Con esta información se realizó un mapeo del país mostrando las áreas con mayor diversidad genética de la especie. Con la información obtenida por medio del mapeo, se planearon las giras de prospección, a diferentes zonas del país. Un resumen y análisis de la información colectada durante la ejecución de este proyecto, es lo que se presenta en este documento.
  • Ítem
    Control químico de Polygonum aviculare y otras malezas en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota)
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Villalobos, Allan; Herrera Murillo, Franklin
    En Los Angeles de Llano Grande, Cartago se realizaron tres experimentos con el propósito de seleccionar tratamientos para el control de la alfalfilla (P. aviculare) en el cultivo de zanahoria. Se evaluaron herbicidas aplicados en preemergencia y en posemergencia a ambas especies. Se encontró que los herbicidas linurón, oxifluorfén, oxadiazón, metribuzín y pendimetalina aplicados en preemergencia fueron efectivos para controlar P. aviculare, pero sólo el linurón fue selectivo a la zanahoria, mientras que la pendimetalina causó daños leves. Los herbicidas linurón, oxifluorfén y metribuzín aplicados sobre P. aviculare en estados de desarrollo de una a cuatro hojas, causaron efectos tóxicos a esta maleza; sin embargo solo linurón en dosis 0,75 a 1,25 kg i.a./ha y metribuzín a 0,35 kg/ha, fueron selectivos a la zanahoria. En un cuarto experimento se confirmó que los herbicidas linurón y pendimetalina o su mezcla, aplicados en preemergencia a la maleza y a la zanahoria, fueron eficaces en el control de P. aviculare y de otras malezas de hoja ancha y poáceas, sin dañar la zanahoria; además no fue necesaria una segunda aplicación en posemergencia. Los herbicidas linurón y metribuzin aplicados sobre plantas de P. aviculare en estado de desarrollo de seis hojas, no ejercieron con- trol sobre esta especie.
  • Ítem
    Combate químico de navajuela (Scleria melaleuca Rchb.f.ex.Schltdl.Cham.) en una pastura de zacate natural (Paspalum conjugatum) en Guápiles, Pococí
    (Universidad de Costa Rica, 1999-2002) Herrera Murillo, Franklin; Hernández Chaves, Moisés
    En la Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles, Pococí, durante la estación seca y la estación lluviosa de 1999 se realizaron dos experimentos en los que se evaluó el grado de toxicidad causado por veinte tratamientos, que incluyeron diferentes combinaciones de herbicidas con acción contra ciperáceas, sobre la navajuela (Scleria melaleuca Rchb.f.ex.Schltdl.Cham) en estado de floración. El único tratamiento que causó daños severos a la navajuela fue la mezcla de los herbicidas paraquat + diurón (Gramurón X). Esta mezcla de herbicidas también daño la pastura natural, por lo que las aplicaciones deben ser dirigidas a la cepa de navajuela. Los herbicidas hormonales y sulfonilureas en las dosis evaluadas no fueron eficaces para combatir la navajuela en el estado de desarrollo indicado.