Economía agrícola y Agronegocios
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factors influencing the adoption of sustainable practices in rice cultivation in Costa Rica(2024-04-11) Barrantes Aguilar, Luz; Gómez Castillo, David; Villalobos Ramos, Vanessa; Valdés Salazar, RodrigoIntroducción. Las prácticas sostenibles son importantes como herramientas de mitigación y adaptación al cambio climático, por lo que es oportuno comprender qué factores influencian las decisiones de las personas productoras del cultivo de arroz en adoptar una práctica de conservación en su sistema de producción. Objetivo. Determinar las relaciones causales entre las variables que permiten entender la adopción de prácticas de conservación en el cultivo del arroz por parte de las personas productoras. Materiales y métodos. Se realizó un estudio entre julio y septiembre del 2021 en los sistemas productivos de arroz en Costa Rica, con personas productoras de las regiones Brunca, Chorotega, Huetar y Pacífico Central, a través de un muestreo por cuotas. Se aplicó una encuesta a un total de 67 personas productoras de arroz. La investigación realizada fue cuantitativa y se identificaron grados de adopción de prácticas de conservación, se realizaron agrupaciones mediante clústeres y se utilizó un modelo probit ordenado para analizar los factores que influyen en la intensidad de adopción de tecnologías o prácticas de conservación en estos sistemas productivos. Resultados. Una mayor adopción de prácticas de conservación en los sistemas productivos del cultivo de arroz estuvo influenciada por el nivel de escolaridad de la persona productora, la pertenencia o afiliación a organizaciones del sector arrocero y la tenencia de la tierra. Conclusiones. El diseño de estrategias de prácticas de conservación en el cultivo del arroz se beneficia de una mejor comprensión de las relaciones entre las variables socioeconómicas, productivas y del entorno, que permitan aumentar la probabilidad de que una persona productora implemente y mantenga en el tiempo el uso de estas prácticas de conservación.Ítem Revisión literaria de valoración económica de soluciones basadas en naturaleza en agricultura(2024) Quirós Badilla, Diego Fernando; Solórzano Thompson, Johanna; Paniagua Molina, Hernán Javier; Solano Pereira, TatianaLas soluciones basadas en naturaleza (SbN) son un campo en auge, no obstante, hay carencia de información sobre la forma de abarcar su valoración económica en sistemas de producción agrícola. Este estudio realiza un análisis bibliográfio del concepto y evolución, así como sus diferentes campos de acción, se desarrolla un estado de la cuestión sobre la valoración económica de alternativas consideradas dentro del término de SbN, como proceso para resolver problemáticas en diversas actividades humanas, con enfoque en el campo agropecuario. Se demuestra que el término de SbN es relativamente nuevo, donde a partir del año 2015 aumentan la cantidad de publicaciones, en campos múltiples y correlacionados; donde, además, los enfoques de valoración económica son igualmente diversos según el tipo de solución, su escala o campo de aplicación. Se requiere ampliar el campo de estudio de la valoración económica de SbN orientado al sector agrícola, que considera alternativas viables para el desarrollo sostenible, procesos de conservación y mejoramiento de la productividad del sector agropecuario.Ítem Asymmetric price transmission: the case of potato and onion in Costa Rica(2024) Zamora Umaña, Ana Paula; Solórzano Thompson, Johanna; Paniagua Molina, Hernán JavierIn Costa Rica, the potato and onion agro-chains are of great importance in family nutrition and in the development of small and medium-sized producers in specific areas of the country. The study ofprice behavior and the way in which information is transmitted throughout the value chain represents a fundamental factor for decision-making both at the productive level and at the public policy level. The objective of this research is to analyze the process of vertical transmission of prices in the potato and onion agro-chains, as a tool to measure the efficiency in the markets. Monthly price time series were used and different modeling techniques were applied to explain the relationship between international prices, producer, wholesale and retail prices in both agricultural chains. It stands out that changes in prices are not immediately transmitted to the price paid at the farm and that the producer price reacts faster when international or wholesale prices fall than when they increase.Ítem Food marketing: a systematic literature review analysis for the period 2010-2023(2024) Víquez Ramírez, Nicole Valeria; Solís Rivera, Luis Ricardo; Solórzano Thompson, Johanna; Paniagua Molina, Hernán JavierThe aim of this article is to carry out a bibliometric literature review of the topic of food marketing (FM) for the period January 2010 to September 2023. A total of 414 articles were identified using the Scopus database, VOS Viewer software and descriptive analysis in Microsoft Excel with fragmentation observed across 198 academic journals. The articles were found to be clusteres around five main areas of interest, and analysed using co-occurrence maps. The main topics related to each cluster were: (1) child nutrition, (2) food consumption in marketing, (3) food preference by gender and life stage, (4) child-targeted food industry, (5) food marketing, (6) food in health and economics, and (7) Europe. The results indicate significant fragmentation among journal publications on food marketing.Ítem Hedonic price of free-range eggs in Costa Rica(2023) Paniagua Molina, Hernán Javier; Solórzano Thompson, Johanna; Barboza Navarro, José David; Pérez Díaz, CatalinaEggs are a highly consumed animal product in Costa Rica. It is grown in different production systems and differentiation attributes, although there is little information about consumption and consumer preferences for grazing production. This study aimed to determine the effect of free-grazing on the price per kilogram of eggs paid by the consumer in Costa Rica. The results show a positive effect of 19.77% on price of eggs produced in free-grazing systems, but preference for other attributes such as nutritional fortification, egg size and brand names were also determined. Incorporating free-range technologies to replace caged poultry production can contribute to animal welfare and balance with nature, and producers can opt for differentiated prices in local markets.Ítem Prefactibilidad para la instalación de una planta de vegetales mínimamente procesados en el Centro Institucional Terrazas, San Rafael de Alajuela, Costa Rica(2024) Calvo Sandoval, Karen; Ulloa Leitón, Enrique; Calvo Hernández, Olga MaríaEl objetivo de esta investigación fue evaluar la viabilidad y rentabilidad de establecer una planta de procesamiento mínimo de vegetales en el Centro de Atención Institucional (CAI) Terrazas, para abastecer el consumo de los centros que componen el Complejo Penitenciario Occidental ubicado en San Rafael de Alajuela, Costa Rica. El proyecto surgió como respuesta a uno de los desafíos principales que enfrenta el Departamento de Industrial y Agropecuario (DIA) del Ministerio de Justicia y Paz (MJP), la reducción del rechazo por parte de los comedores institucionales hacia los vegetales utilizados para la alimentación de las personas privadas de libertad. Ya que estos no cumplen con los estándares subjetivos de tamaño, peso y forma que los centros de alimentación consideran que son necesarios para su aprovechamiento. Por lo tanto, el proyecto de instalación de una planta que permita el procesamiento mínimo de estos vegetales facilitaría su incorporación en las preparaciones alimenticias de las cocinas de los centros penitenciarios. Se ha manifestado un interés específico en utilizar los productos de rechazo en presentaciones como picado en cuadros, rodajas, julianas y bastones, entre otras formas. De acuerdo con el estudio de mercado los principales productos con inconvenientes son la cebolla, vainica, zanahoria, apio y chayote. El total de bolsas mensuales que se requieren para satisfacer la demanda es de 36 405, de los cuales el principal producto corresponde a las cebollas (39%), seguido de apio (32%), chayote (22%), zanahoria (4%) y vainica (2%). Siendo la principal presentación, la de picado en cuadritos para todos los productos. En la ejecución de este proyecto ya se cuenta con una infraestructura existente de 171 m2 la cual se debe acondicionar para la instalación de la planta de producción, zona de recepción de la materia prima fresca, cuartos fríos, líneas de producción entre otros, para lo que se requiere de 307 359 222 colones costarricenses en inversión de activos y capital de trabajo. A nivel financiero, el escenario que generó mejor rentabilidad fue el que consideró, el procesamiento de la materia prima que se le compra al Consejo Nacional de la Producción (CNP) para consumo en los centros de alimentación penitenciario, con un Valor Actual de los Costos (VAC) de -2 387 229 591 colones considerando una tasa de descuento real de 8,7%.Ítem Formulación de un plan estratégico para la empresa Alimentos El Jicote, ubicada en el cantón de Río Cuarto, Alajuela, Costa Rica, para el periodo 2022-2026(2024) Quirós Vindas, Gonzalo; Paniagua Molina, Hernán JavierAlimentos El Jicote es una empresa que, al momento de este estudio, tiene 3 años de estar en el mercado. Es una nueva opción de abastecimiento de alimentos balanceados para especies menores y mayores en el cantón de Río Cuarto. Actualmente, la administración de la empresa está enfocada en hacer crecer el negocio; sin embargo, carece de una herramienta que permita definir precisamente qué es lo que desea lograr, no cuenta con una misión, visión, valores empresariales, objetivos, ni estrategias para poder desarrollarse de acuerdo con las variaciones del entorno en el que se desenvuelve. Por lo tanto, se formuló un plan estratégico para la toma de decisiones más acertadas y, de esta manera, propiciar el éxito de la empresa. Después de implementar una serie de herramientas para diagnosticar la situación interna y externa, así como sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en el mercado, el perfil competitivo de la empresa, el posicionamiento estratégico y realizar una evaluación financiera cualitativa, se encontró que el perfil competitivo determinado para Alimentos El Jicote debe ser conservador, explotando sus fortalezas, minimizando sus debilidades y manteniéndose al margen de las amenazas encontradas. Al evaluar el rendimiento económico del proyecto sobre el capital que aportan los socios, el proyecto es factible: su TIR es de un 10.73% mayor a la tasa de costo de capital planteada por los socios 8%. El Valor Actual Neto reflejado en la proyección a 10 años es positivo, por lo que, según la proyección, el proyecto será rentable. La estrategia maestra propuesta es diversificar la oferta de productos para alimentación animal con la mejor calidad y al mejor precio posible, como consecuencia a negociaciones con proveedores más eficientes al aumentar la capacidad de almacenamiento y la red de distribución del comercio. Cabe mencionar que el inicio de la empresa se dio en las últimas etapas de la pandemia, por lo que tiene poco tiempo de funcionamiento y, si se toma en cuenta que se dio en una etapa inusual de mercado, las proyecciones se deben considerar como una guía.Ítem Estrategia de fortalecimiento de la gestión de los clientes del sector ornamental que atiende el Laboratorio Fitopatología de la Universidad de Costa Rica mediante un enfoque de CRM(2023) Chinchilla Salazar, María Gabriela; Solís Rivera, Luis RicardoEl objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia de gestión de clientes para las empresas de sector ornamental que atiende el Laboratorio Fitopatología mediante un enfoque de CRM. Por lo tanto, en la primera etapa de la investigación, la metodología utilizada para describir el perfil técnico-comercial de 56 empresas relacionadas con la producción de ornamentales que solicitaron los servicios del Laboratorio de Fitopatología durante el período 2017 al 2019 consistió el uso de las encuestas en línea. En la encuesta en línea la selección de las variables se realizó mediante el criterio experto y la revisión bibliográfica. Además, para verificar la pertinencia del instrumento (previo a la aplicación a toda la unidad de estudio) se realizaron encuestas piloto a un representante de los diferentes perfiles de clientes actuales del Laboratorio (gerentes o administradores de las empresas, representantes de una asociación de productores y una empresa de consultoría). En la segunda etapa de la investigación, para realizar el diagnóstico se analizó el flujo de dos procesos internos con mayor demanda, también se elaboró un customer journey mediante el uso de entrevistas de profundidad con clientes actuales y se realizó un análisis FODA. Según los resultados obtenidos, se determinó que los principales aspectos que se deben fortalecer con la estrategia CRM fueron la eficacia de los canales de comunicación entre el laboratorio y los actuales clientes, reducir la informalidad causada por el rechazo de las muestras y la necesidad de automatizar los procesos internos para reducir los tiempos de entrega. Por lo tanto, la propuesta incorpora iniciativas como la implementación de una campaña de comunicación, la cual incluye la creación de material informativo (infografías, videos, charlas de capacitación), la apertura de nuevos canales de comunicación, así como implementación de un software de gestión de consultas. Adicionalmente, se determinó que el principal proceso interno por mejorar es la facturación y, por último, se detectó la ausencia de un programa de seguimiento. Por lo cual, la estrategia incorpora algunas prácticas postventa, tales como el uso de algunas herramientas de gestión de pago (sistema de alertas e implementación de pagos vía SINPE). Además, se proponen medidas para evaluar el grado de satisfacción y sondeos de retroalimentación. Finalmente, para evaluar a corto plazo, la estrategia se propone el uso de seis indicadores diseñados en función de cada iniciativa (según cada fase del proceso). Además, para facilitar la visualización de los resultados de los indicadores, se propone la elaboración de un dashboard.Ítem Diseño del plan estratégico para la cámara costarricense de porcicultores para los próximos 5 años, 2024-2028(2024) Quirós Valenciano, Alexa; Montenegro Hidalgo, EnriqueUna organización es un grupo de personas o empresas que comparten objetivos, metas y necesidades en común y, que debido a las diferentes circunstancias no son capaces de alcanzarlos de manera individual. Las organizaciones hacen el esfuerzo de unirse y trabajar conjuntamente bajo el sentir de que al integrarse, juntar esfuerzos y recursos serán capaces de lograr lo que desean. En este caso en concreto, la Cámara Costarricense de Porcicultores (CAPORC), surge con el objetivo de agremiar a los diferentes actores del sector, unir esfuerzos y defender al gremio porcícola. Dada la importancia del sector porcícola en el país y la necesidades que conducen al sector agropecuario a agremiarse, la existencia de una figura como la CAPORC les permite canalizar sus esfuerzos y luchar en conjunto por los intereses en común. Por tal motivo, CAPORC en su intento de representar y defender al gremio, debe de contar con una hoja de ruta que les permita alcanzar la eficiencia en su labor, con los recursos limitados que tiene y las necesidades que presenta. Mediante un análisis PESTEL, la construcción de matrices de evaluación de factores externos e internos y una matriz FODA se recaba la información necesaria para a través de la selección de estrategias mediante decisión multi criterio, crear las estrategias sobre las cuales nace el cuadro de mando integral, espina dorsal del plan estratégico para los próximos 5 años. De las 7 estrategias planteadas, 4 de ellas responden a la perspectiva de la asociatividad, 1 estrategia se relaciona la perspectiva de defensa sectorial, 1 estrategia a la perspectiva de la sostenibilidad y 1 estrategia a la perspectiva de la operatividad. De los resultados obtenidos se derivan conclusiones importantes como que el 66% de las estrategias se relacionan a la asociatividad, factor clave para la sobrevivencia de la organización en el tiempo. Según los resultados, la Cámara es fuente de información confiable para el asociado y la sostenibilidad, desde el punto de vista de la Junta Directiva, debe de ser la ruta por la cual se desarrolle la producción porcina en el país. Con la creación de este plan estratégico, se pretende brindar a la Junta Directiva y Dirección Ejecutiva de la Cámara, una hoja de ruta que les permita enfocar sus recursos y esfuerzos en mejorar las condiciones que enfrentan los productores porcinos del país.Ítem Comercialización de harina de grillo (acheta domesticus), como suplemento alimenticio en personas que realizan acondicionamiento físico en el distrito de Liberia, Guanacaste para el año 2023(2024-01-25) Salazar Chaves, Yocelyn Rebeca; Venegas González, Cindy Pamela; Solís Rivera, Luis RicardoEn este trabajo se describe la propuesta de un plan de comercialización que contribuya con el posicionamiento del suplemento proteico a base de harina de grillo en personas que realizan acondicionamiento físico en el distrito de Liberia, Guanacaste. La producción de insectos es de gran importancia debido a los retos alimentarios que enfrenta el planeta, esto provocado por el auge de la población y que indirectamente demandan mayor productividad. Se realizó un muestreo por cuotas en los principales gimnasios del distrito, específicamente en cuatro de ellos, lo anterior para obtener información importante acerca de los hábitos de consumo de aquellos encuestados que consumen proteína, pero también era necesario conocer las razones de no consumo de una parte de los encuestados. Lo anterior, ayudando a determinar el potencial comercial del suplemento proteico. A partir del muestreo, se aplicaron 92 encuestas con una tasa de aceptación del potencial suplemento proteico de 76,06 %. Con base en los resultados obtenidos, se identificó que el consumo promedio mensual de proteína por persona es de 738 gramos aproximadamente; lo cual se extrapola a un consumo de 8,85 kilogramos de producto anual. Asimismo, este resultado deriva en un mercado meta para el año 2023 de 137 personas, obteniendo en el año 2020 un mercado meta proyectado de 244 personas. El posicionamiento de Natur-Pro estará basado en atributos intrínsecos como: sabor, textura y olor, mientras que el factor predominante de compra fue el porcentaje de proteína y en menor medida el precio, porcentaje de azúcar y grasa. A partir de este trabajo de investigación, se determinó que el presupuesto para el lanzamiento del producto en una primera etapa de comercialización es de 3 948 036 colones.Ítem Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de un local comercial para la venta de batidos tipo smoothie a base de frutas y vegetales en la ciudad de Guápiles, Costa Rica(2023-10) Moya Solano, Walter Eduardo; Paniagua Molina, Hernán JavierEl objetivo de este trabajo de investigación es determinar la prefactibilidad de mercado, técnica y económica para la inversión en un establecimiento comercial para la venta de batidos tipo smoothie a base de frutas y vegetales en la ciudad de Guápiles, Costa Rica, tomando en consideración que el consumo de batidos aumentó un 120% entre 2010 al 2015, en gran parte gracias a la popularidad de los smoothies, los cuales son productos que los consumidores perciben como un sustituto saludable a las bebidas carbonatadas, una alternativa a los alimentos procesados y al aporte nutricional de las frutas y vegetales, convirtiéndose en la opción preferente para aquellos consumidores que apuestan por lo saludable, nutritivo y lo conveniente, además que en Costa Rica, la industria de jugos y purés de fruta ha tenido gran desarrollo. Otro factor para considerar es la pérdida de fruta que se presenta anualmente en el país, a lo largo de la cadena de servicio, en donde congelar dicha fruta surge como una alternativa para la preservación. Por otro lado, la tendencia mundial de la industria alimentaria, apuntan al desarrollo de opciones de alimentos diferenciados, naturales, autóctonos y sostenibles, aunado a las condiciones climáticas de la zona de Guápiles, en donde las temperaturas generalmente oscilan entre 22 °C a 31 °C con un alto porcentaje de humedad, generando un entorno óptimo para el mercado de bebidas tipo smoothie. En función de la demanda estimada, el negocio se atenderá con un dependiente a tiempo completo y otro a medio tiempo para cubrir días libres y días de alta demanda, además se logró proponer un modelo legal para el establecimiento de un local comercial para la venta de batidos. De acuerdo con la evaluación financiera de la inversión, el proyecto muestra indicadores positivos de Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) e Índice de Deseabilidad (ID). Según el estudio de sensibilidad realizado, la demanda podría reducirse hasta un 44.05% o el precio disminuir en un 46.66%, obteniendo todavía valores positivos del VAN.Ítem What determines dairy household food waste?. A case study from the Costa Rican dairy industry(2023) Montero Vega, Mercedes; García Barquero, Manuel Enrique; Sánchez Gómez, José Ignacio; Mejía Valverde, KarsylHousehold waste represents a big contributor to food waste, especially in higher-income countries. To understand consumer behavior, and therefore food waste, this study addresses food buying and storaging routines, sociodemographic characteristics and intrinsic product characteristics. Food waste has usually been studied in high-income countries, especially in Europe and North America. However, this research includes 343 direct interviews with Costa Rican consumers. We constructed a structural equation model using the Theory of planned behavior to understand dairy food waste. Results indicate that the least important determinants of food waste are sociodemographic characteristics, nonetheless, income correlates positively higher waste rates, as expected. Intrinsic characteristics of dairy products were an important determinant of waste; as consumers place more importance on these characteristics, less waste is produced. This is the first study in which food waste includes all of these constructs and that issettled in a developing country. Based on our results and the determinants of food waste, we discuss the political and research implications for household food waste reduction.Ítem Conductas de pérdidas y desperdicios de alimentos de tres sectores en Costa Rica(2022) Montero Vega, Mercedes; García Barquero, Manuel Enrique; Sánchez Gómez, José IgnacioA raíz de la cuantía económica, social y ambiental que tienen las pérdidas y desperdicios de alimentos a nivel mundial y de la poca investigación de este tema en latitudes latinoamericanas, realizamos un estudio en tres grupos de alimentos con el objetivo de determinar la importancia de variables socioeconómicas, características intrínsecas y de comportamiento ante la intención de desperdicio en los hogares costarricenses. Para ello, se recolectó información primaria por medio de encuestas directas sobre la valoración de estas variables mediante escala Likert. Los resultados indican que la importancia de las características intrínsecas varía dependiendo del tipo de producto. Adicionalmente, el modelo indica que a pesar de los resultados en otras latitudes, la intención no depende ni de los ingresos, ni de la educación ni de la edad, que fueron las variables consideradas como indicadores socioeconómicos. Por lo contrario, la intención depende en mayor medida en variables de comportamiento y variables psicológicas.Ítem Optimization of planting area for broccoli, cabbage and squash inthree farms, Cartago, Costa Rica(2023-07-01) Solórzano Thompson, Johanna; Barboza Navarro, David; Paniagua Molina, Hernán JavierEl consumo anual per cápita de hortalizas en Costa Rica aumentó 14 kilogramos entre 2002 y 2015, debido a la adopción de dietas bajas en calorías con alto aporte vitamínico y nutricional. Para abastecer los requerimientos de la población, es necesario desarrollar modelos que optimicen el uso de los recursos productivos. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo para optimizar el área de producción de brócoli, repollo y calabaza en tres fincas de Cartago, Costa Rica. Se recolectaron datos en campo durante el 2021 y el modelo de optimización se resolvió mediante programación lineal para maximizar la rentabilidad de cada finca. Los resultados mostraron que es posible hacer un uso eficiente de la tierra disponible maximizando las ganancias de los agricultores, aunque las limitaciones de agua y superficie impiden cubrir toda la demanda del mercado. Se concluye que los agricultores mejoran sus decisiones comerciales basándose en modelos que optimizan recursos limitados.Ítem Demand for maize seed in Costa Rica and its relationship with imports and agricultura policies(2022-07-31) Paniagua Molina, Hernán Javier; Solórzano Thompson, Johanna; Barboza Navarro, DavidEsta investigación determinó la relación entre la dinámica de las importaciones de semillas de maíz y la implementación de políticas agrícolas y comerciales sobre la dinámica de la demanda de semillas de maíz en Costa Rica. Las importaciones de maíz dependen del ingreso real per cápita de los consumidores nacionales, precio internacional del maíz y políticas de liberalización comercial. La demanda de semilla depende de un factor técnico fijo por hectárea de maíz cosechado, por lo que modelamos la función de área cosechada de maíz, que resultó seguir un componente autorregresivo en respuesta a los impactos en el rendimiento y en el precio de los fertilizantes. Los formuladores de políticas pueden tener en cuenta estos hallazgos e incorporarlos en el diseño de políticas de seguridad alimentaria y relaciones comerciales.Ítem Effect on the international price of maize on the retail price of broiler chicken in Costa Rica(2022-10-31) Paniagua Molina, Hernán Javier; Solórzano Thompson, Johanna; Barboza Navarro, DavidEste artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de estimar el impacto de las variaciones del precio internacional del maíz en el precio interno de la carne de ave en Costa Rica. Para la transmisión del precio internacional al precio CIF de importación del maíz (ingrediente principal en la dieta de los pollos), se utilizó un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos después de probar la cointegración de series de tiempo. El precio de venta al consumidor final se modeló con un modelo estructural de forma reducida. Los resultados muestran cómo el precio internacional del maíz tiene un impacto importante en la formación de los precios domésticos de la carne de pollo y requiere que este sea considerado en el diseño de políticas para reducir la dependencia del precio internacional, que incide negativamente en el precio en casos de alzas o sobresaltos inesperados.Ítem Efecto de la morosidad sobre la rentabilidad en una Institución microfinanciera de Costa Rica: Propuesta de un modelo financiero(2023) Barboza Navarro, David; Solórzano Thompson, Johanna; Paniagua Molina, Hernán JavierSe analizó el efecto que tiene la morosidad en las carteras de crédito sobre la rentabilidad de una Institución Microfinanciera, a través del análisis fundamental con proyección de estados financieros, sensibilización del indicador de rentabilidad y formulación de escenarios macroeconómicos con incrementos en el costo del financiamiento de los créditos. Los resultados demuestran el efecto contraproducente sobre la rentabilidad al registrar altos índices de morosidad, aunque el modelo de negocio de la empresa es lo suficientemente sólido como para afrontar aumentos persistentes en la morosidad. Fortalecer las estrategias operativas y promover la investigación en la industria microfinanciera costarricense y latinoamericana, es primordial para mejorar su desempeño y facilitar la inclusión financieraÍtem Comercialización de banano en la Unión Europea: interacción proveedores e importadores mediante redes sociales(2023) Solís Rivera, Luis Ricardo; Solórzano Thompson, Johanna; Paniagua Molina, Hernán JavierDebido a la importancia del mercado de la Unión Europea en la comercialización del banano y la relevancia que tiene el sector bananero en los países productores como Costa Rica, resulta de interés estudiar la estructura del mercado de banano en la Unión Europea. El objetivo de ésta investigación fue caracterizar los fljos comerciales de banano en el mercado europeo por medio del análisis de redes sociales. La investigación fue desarrollada en el periodo agosto-diciembre del año 2021. Se construyó una base de datos de comercio internacional de banano, la cual fue analizada mediante el enfoque de redes sociales. El principal algoritmo de distribución utilizado fue Yifan Hu Proporcional. Adicionalmente, se utilizaron métricas complementarias como grado de entrada, grado de salida, grado con pesos, centralidad de cercanía, centralidad de intermediación, centralidad de vector propio y longitud media del camino. Se identifiaron cinco perfies de relaciones comerciales, lo cual permitió dimensionar la estructura de mercado del banano en la Unión Europea y las oportunidades potenciales de interacción entre socios comerciales. El comportamiento de los fljos de comercialización de banano en el mercado de la Unión Europea, se caracterizó por su alta complejidad debido que evidenció grados de interacción heterogéneos entre países socios, abastecimiento global de la fruta y comercio intrarregional. Se recomienda ampliar la investigación con estudios posteriores de carácter longitudinal que permitan identifiar cambios estructurales a través del tiempoÍtem Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una granja avícola de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo en el cantón de Hojancha, Guanacaste, Costa Rica(2023-05-09) Quesada Pineda, Marcos gerardo; Rodríguez Lizano, VíctorEl huevo de gallina es un elemento fundamental para la dieta de los costarricenses, más del 96,6 % de la población consume huevos frescos diariamente (Gutiérrez, 2003). Existen diversos tipos de producción de huevo, siendo la más común la producción intensiva o en jaulas. Sin embargo, cada vez los consumidores se ven motivados a buscar productos que sean más “naturales”, especialmente cuando hay animales productivos involucrados. La producción de huevo con gallinas libres o de pastoreo son una excelente opción para un mercado que busca consumir alimentos ecológicos. Este tipo de producción se basa en que las gallinas tengan espacio suficiente para exponerse al sol, escarbar y demostrar su comportamiento natural. Como parte de esta investigación, se cuantificó la demanda de huevo tanto convencional como de pastoreo en el distrito central del cantón de Hojancha, Guanacaste. Los resultados arrojaron que en los ocho comercios regulados del distrito central se ofertan 5.700 kg de huevo convencional y 771 kg de huevo de pastoreo por mes. Para el cálculo de la demanda, se realizó una encuesta en 124 hogares seleccionados aleatoriamente. Los resultados evidenciaron que existe una demanda de 6,592 kg mensuales de huevo convencional y 1,547 kg de huevo de pastoreo. Con estos datos, se evidenció que hay una demanda insatisfecha en ambas presentaciones de huevo. El proyecto se llevará a cabo en el distrito central de Hojancha. La granja será de tres galpones de 150 m2 cada uno. Se contará con área administrativa y bodega de empaque. A nivel genético, se seleccionó la raza Isa Brown por la robustez en las condiciones climáticas de la zona. Los equipos serán automatizados marca PLASSON para mantener un solo operario dentro de la granja. Una vez integrados todos los ingresos, costos y depreciaciones, se precedió a elaborar y proyectar el estado de resultados en dos escenarios distintos.. Se asumió un escenario con flujo financiero puro, donde se obtuvo una TIR de 19,24 % con una VAN de 14.494.475 colones. Para el caso del escenario del flujo de caja del inversionista, se consideró un crédito de 30.000.000 de colones, obteniéndose una TIR de 24,6 % y una VAN de 20.766.560 colones. Además, se realizó un análisis de sensibilidad utilizando el escenario con flujo financiero puro y el flujo financiero del inversionista, afectando el precio por kilogramo de huevo y el costo del alimento en una situación base, pesimista y optimista. En los tres escenarios para ambos flujos la VAN del proyecto fueron mayor a cero. Sin embargo, sensibilizadas las variables los mejores resultados financieros se obtuvieron cuando se apalanca el proyecto financieramente. Se concluyó que el proyecto planteado presenta viabilidad en todos los estudios evaluados, por lo que se puede recomendar su realización.Ítem Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una empresa procesadora y comercializadora de papaya deshidratada tipo snacks en la ciudad de Guápiles de Pococí.(2022) Sharova Mihailovna, Alexander; Villalobos Díaz, Víctor Andrés; Díaz Gutiérrez, CarlosEl cultivo de papaya ha aumentado significativamente en la región Atlántica del país. Aproximadamente su cultivo alcanza las 1000 hectáreas de producción, permitiendo el desarrollo de pequeños y grandes productores que han visto una oportunidad de negocios en sus fincas para la producción y comercialización de papaya a nivel nacional e internacional. Además del aumento de exportaciones de papaya fresca a mercado internacional, de forma paralela, viene el crecimiento de valorización de estas materias frescas a otros productos, entre ellos frutos secos o deshidratados que ganan terreno en el mercado. Para la producción de papaya deshidrata los productores de la zona harán llegar su producto a la planta para su compra. Este producto se evaluará y posteriormente entrará en el flujo de producción de deshidratación osmótica. En la ejecución de este proyecto se requiere un terreno de 8000 metros cuadrados (m²), planta de producción, zona de recepción de la materia prima fresca, cuartos fríos, líneas de producción entre otros. La inversión de activos y capital de trabajo es de ₡264.226.840,50 Las cifras de este proyecto evidencian un TIR 24,39%, VAN ₡140.056.345,62 e ID ₡2,39. Considerando estos datos podemos concluir que el establecimiento de una planta procesadora para la producción de papaya deshidratada es totalmente viable económicamente.