Topografía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Metodología para estimar profundidades de inundación basada en la utilización de datos de LANDSAT8, SENTINEL-2, RADAR SAR (SENTIEL-1) y LIDAR(2022-01-01) Chaves Chaves, Elena MaríaEl objetivo de esta investigación es definir los niveles de inundación y la distribución de velocidades de flujo que podrían presentarse durante las crecientes asociadas a diferentes periodos de retorno, mediante un modelo hidráulico bidimensional basado en características morfológicas, hidrológicas, de uso del suelo y topográficas, estas últimas definidas por un modelo de elevación digital (DEM) obtenido por medio de fotogrametría. Como caso de estudio, se aplicó la metodología en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Aranjuez, en la provincia de Puntarenas, generando mapas de zonas de riesgo por inundación.El modelado hidráulico bidimensional para la simulación del tránsito hidráulico de crecientes en territorios de baja pendiente, requiere de un DEM que describa detalladamente la topografía. En este tipo de espacios, las curvas de nivel con un intervalo de 10 m entre curvas se distancian horizontalmente en cientos de metros e incluso kilómetros, produciendo un DEM con grandes extensiones de pendiente constante ficticia y, en consecuencia, resultados irreales en la simulación.Ítem Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia COVID-19 costarricense(2025-01) Barrrantes Chaves, Karla ; Cruz Zúñiga, NidiaEl COVID-19 cambió la realidad urbana de forma permanente. Las restricciones obligadas de movilidad y distancia social llevaron a la población a revalorar los espacios abiertos de esparcimiento. Esta investigación busca medir los cambios percibidos por la población en los patrones de uso de los parques urbanos metropolitanos de Costa Rica en la postpandemia de COVID-19. Esto desde el punto de vista de la movilidad, accesibilidad y frecuencia de visitación, con miras a evidenciar el aporte y la valoración de estos espacios por la ciudadanía costarricense. El abordaje corresponde a una metodología cuantitativa, en la cual se trabajó con conteos tipo aforo de las personas usuarias, encuestas directas y levantamientos detallados de infraestructura en campo, para el parque de la Sabana, el parque de la Paz y el parque del Este, todos ellos ubicados en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los resultados muestran una apreciación de los espacios y un aumento de la frecuencia de visitación. Además, se refleja cómo las personas están dispuestas a viajar más distancia o tiempo para poder acceder a las facilidades que tienen los parques y los valoran positivamente, pese a limitaciones en el mantenimiento de la planta física. Se concluye que la pandemia de COVID-19 sí repercutió en los patrones de uso, que las personas valoran más los espacios y que estos tienen una amplia zona geográfica de influencia, la cual en su mayoría sobrepasa los 2 km de distancia, siempre con predominio de las personas de los cantones huéspedes del parque.Ítem Propuesta de Plan Proyecto de Renovación Urbana en el distrito central del Cantón de San Rafael de Heredia enfocado en un circuito urbano accesible(2024) Barrantes Vargas, Lorenzo; Sánchez Aguilar, Mariana; Sancho Arce, Lucía; Barrantes Chaves, KarlaEste proyecto se centra en mejorar la movilidad y accesibilidad en San Rafael de Heredia mediante el diseño de un plan proyecto de renovación urbana para el distrito central. El proyecto incluye el trazado de un circuito urbano accesible, basado en un diagnóstico de las condiciones físico-espaciales actuales de desplazamiento y la participación de la comunidad, incluidos grupos focales con personas con discapacidad. Se han considerado políticas, pautas y lineamientos nacionales e internacionales para adaptar un modelo funcional a la zona de estudio. Adicionalmente, se plantea un plan de ejecución dividido en fases para apoyar a la municipalidad en la implementación de la Ley N° 9976, mejorando así la calidad de vida de los residentes a través de un entorno urbano más accesible y eficiente. Para llevar a cabo lo propuesto se tomaron en cuenta tres ejes temáticos. Primeramente, se realizó la recopilación y análisis de 25 lecturas correspondientes a políticas, pautas y lineamientos existentes a nivel nacional e internacional, por medio del cual se obtuvo una síntesis con información de dimensiones para aceras, rampas y pasos peatonales. Segundo, se desarrollaron procesos participativos a través de la implementación de grupos focales para obtener información referente a los patrones de desplazamiento, puntos de interés y opiniones de la comunidad con ayuda de un análisis temático. Tercero, se llevó a cabo un levantamiento de las condiciones físico-espaciales existentes a lo largo del trazado del circuito urbano accesible, cuyos datos permitieron realizar el diagnóstico de la infraestructura existente y sirvieron de base para el diseño geométrico de la propuesta final. Posteriormente, se tomaron en cuenta los productos obtenidos del levantamiento de condiciones físico-espaciales y los procesos participativos para llevar a cabo la elección de la ruta del circuito. Seguidamente, se implementaron los lineamientos establecidos en la síntesis de políticas y normas para realizar el diseño geométrico y sus respectivas láminas. Por último, se estableció la prioridad de ejecución de los diferentes tramos que componen el circuito para redactar un plan de ejecución. Se generaron tres productos finales que fueron entregados a la municipalidad correspondientes a la síntesis de políticas, pautas y lineamientos; las láminas del diseño geométrico y el plan de ejecución. Estos pueden ser utilizados como referencia para llevar a cabo el proyecto de renovación urbana correspondiente al circuito urbano accesible, su ampliación y replica a lo largo del cantón. De esta manera, se logró establecer la importancia y posibilidad de involucrar los aspectos sociales dentro de los proyectos de renovación urbana, para generar propuestas integrales que no sólo resuelvan necesidades ingenieriles, sino que apoyen el desarrollo de una comunidad al tomar en cuenta sus necesidades sociales.Ítem Desarrollo e implementación de un geovisor para la gestión y administración de trámites de visado de planos de agrimensura en la Municipalidad de Acosta para el año 2021(2023) Vásquez Castro, Andreina; Cerdas Hernández, AlexanderEl Gobierno de Costa Rica ha formulado un conjunto de normas para preparar a la administración pública hacia la transformación a un Gobierno Digital, actualmente, el MICITT es el ente encargado de este proyecto y ha formulado el plan estratégico llamado “Estrategia de la Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0” en el cual establece que los municipios como actores deben implementar en su función pública soluciones digitales que potencien la disponibilidad de los trámites y la interacción con los usuarios mediante herramientas digitales. La Municipalidad de Acosta ha implementado acciones para digitalizar todos los trámites que reciben diariamente a través de la recepción de solicitudes vía correo electrónico y la inclusión de la firma digital con el fin de evitar el rezago en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas que cumplan con las disposiciones del plan estratégico del MICITT, en el ámbito de la información geoespacial y la potenciación del uso de los Sistemas de Información Geográfica, (SIG). Para colaborar con los objetivos del MICITT se propone el desarrollo e implementación de un Geovisor para la gestión y administración de los trámites de visado municipal, esta herramienta cumple con el papel del medio tecnológico para lograr la interacción con el usuario. Para lograr el desarrollo del Geovisor, primeramente, se realiza un diagnóstico de los datos que se van a incluir en el repositorio de datos, posteriormente, se reconocen los requisitos funcionales y no funcionales de los usuarios involucrados, para el diseño del Geovisor y la disposición de los datos utilizando software libre y de código abierto.Ítem Enseñanza del ordenamiento territorial como herramienta en la gestión de proyectos de obra pública(2023) Barrantes Chaves, KarlaEl ordenamiento territorial es una disciplina que busca organizar los usos del suelo de manera sostenible en un territorio, buscando minimizar los conflictos entre estos. Por su naturaleza es interdisciplinaria y está relacionada no solo con aspectos físicos del territorio, sino también con políticas públicas, participación ciudadana y normativa institucional. Organizar eficientemente la ciudad facilita la gestión de obra pública y reduce los procesos burocráticos. Esta ponencia tiene como objetivo exponer una experiencia de 8 años de enseñanza de ordenamiento territorial para la carrera de Ingeniería Topográfica en la Universidad de Costa Rica, abordando la experiencia en la utilización de diferentes técnicas didácticas. Metodológicamente este trabajo se basa en evaluaciones del desempeño docente desde el año 2010 hasta el 2021 (con una interrupción de cuatro años), correspondientes al curso dedicado a ordenamiento territorial, estas evaluaciones se realizaron semestralmente y se completaron por las personas estudiantes de forma anónima, así mismo, se complementa con experiencias de docentes que han incluido aspectos relacionados con ordenamiento territorial en sus propios programas. Mediante un análisis cualitativo se busca exponer las estrategias didácticas que se han adaptado mejor a los objetivos de aprendizaje, así como visibilizar la importancia de enseñar ordenamiento territorial para agilizar los procesos de inversión pública en la ciudad. Entre los principales hallazgos, se encuentran la eficacia de las visitas de campo, el uso de Sistemas de Información Geográfica en el aula y la incorporación de herramientas colaborativas en la enseñanza de temas territoriales en ingeniería.Ítem The interactive Surveying Instructor (ISI) for teaching Optical-Mechanical Instrument Reading in Surveying Engineering(2018) Garbanzo León, Jaime; Lara Morales, Gustavo ManuelThe Interactive Surveying Instructor (ISI) is an extension of the work developed by Garbanzo and Lara (2018), who created a web 2.0 app for teaching leveling in surveying engineering. Two improvements were made to enhance the user experience and include surveying equipment that is important in the initial stages of engineering training: developing a new web interface using Bootstrap 4.0.0 and a module for optical mechanical theodolite. Often, these students have problems practicing in the field because they need a peer to assist them with equipment; this situation can hinder their learning. ISI was developed using PHP, MySQL, and JavaScript, and it is a lightweight web application designed to simulate the equipment readings. Furthermore, the readings made by students are stored in a database for analysis. ISI is operational but is still not suitable for mobile screens. Adapting it for mobile devices is the next step in this project.Ítem Gated communities in a world without borders(2021-12-06) Tanulku, Basak; Pekelsma, Simone; Kenna, Therese; Lois, Micaela; He, Qiong; Barrantes Chaves, Karla; Handal, CristinaIt is often said that we live in a borderless world. We saw this during the pandemic to some respects, when even though most of the world population were confined to their homes, people still “travelled” using the Internet, connecting people all over the world. Before the pandemic, global mobility had increased with many people regularly moving across national borders to live and work.Ítem Escuela de Ingeniería Topográfica es parte del comité organizador del V Congreso Internacional ISUF-H sobre forma urbana(2021-01-27) Barrantes Chaves, Karla; Zumbado Morales, FélixEl International Seminar on Urban Form-Hispánico (ISUF-H) se enfoca en los estudios de la forma urbana en países hispanohablantes, incluye además temas relacionados con el desarrollo y la gestión sostenible de las poblaciones y sus áreas de influencia.Ítem Análisis de Plataformas Web de Mapas Interactivos dedicados a Gestionar Información Espacial(2020-12-09) Cerdas Hernández, AlexanderEl problema que se busca solventar con este proyecto de investigación es conocer los componentes y las alternativas de sistemas de Infraestructura de Datos Espaciales, principalmente de software libre, con el fin deexperimentar, probar y establecer los pasos y configuraciones precisas necesarias como alternativa deinstalación o reinstalación dela plataforma IDE en un sistema operativo Windowso Linux, dado el caso.El abordaje de este proyecto de investigación serealiza paraexplorar, ejecutar, verificary documentarlos procesos de configuración de los sistemas informáticos y datos digitales en una plataforma de entrada y consulta de la información espacial, la cual se dispondrá como alternativade propuestade una Infraestructura de Datos Espaciales, la cual deberá ser consensuada en la Escuela de Ingeniería Topográfica como insumo o proyecto de implementación.Ítem Evaluación de la técnica Posicionamiento Punto Preciso (PPP) para la georreferenciación trabajos catastrales(2019) Cornejo Corrales, Diego Andrés; Garbanzo León, JaimeÍtem Viabilidad topográfica e hidrológica del trasvase de agua desde la subcuenca del Río Patria a la cuenca media del Río Virilla(2018) Alfaro Morera, Jessica; Campos Pérez, Luis Andrés; Crawford Warren, Jacqueline; Ibarra Vargas, Adriana Isabel; Oviedo Sánchez, Tatiana; Redondo Molina, Christian; Porras Arce, EdwinÍtem Implementación del Sistema de Información Geoespacial del Instituto Mixto de Ayuda Social (SIG IMAS) para la administración de la información institucional de carácter espacial asociada al área de titulación en la provincia de Limón(2018) Rojas Delgado, Daniel Enrique; Garbanzo León, JaimeÍtem Zonas de inundación en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica producidas por la Quebrada Los Negritos(2018) Chaves Chaves, Elena María; Serrano Pacheco, AlbertoÍtem Análisis comparativo de los resultados de la aplicación de varios métodos de valoración económica existentes para el avalúo de bienes inmuebles declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica(2018) Richmond Solera, Saulo; Laurent Sanabria, RobertÍtem Análisis técnico para completar el mapa catastral del territorio nacional, según el modelo de geomática catastral implementado en el país(2017) Chaves Chaves, Milton; Medina Quijano, Jessica; Torres Vindas, Gabriela; Saénz Paniagua, DesiréÍtem Base para la calibración de equipos topográficos que miden distancias por medios electromagnéticos, Base Sabana-UCR(2015) Lara Morales, Gustavo Manuel