Agronomía Costarricense 33(1)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La variedad de papa desirée en Costa Rica(2009-06-01 00:00:00) Brenes Angulo, Arturo; Gómez Alpízar, LuisEl Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica, creó hace ya casi 2 décadas el Programa de Mejoramiento del Cultivo de la Papa. El objetivo del Programa es apoyar al productor nacional de papa para que mejore su competitividad, proveyéndole nuevas variedades y semilla de alta calidad, en la forma de vitroplantas libres de los principales patógenos que afectan el cultivo.Ítem Valor nutricional del heno de transvala inoculado con el hongo Pleurotus ostreatus sp(2008-10-14 00:00:00) WingChing Jones, Rodolfo; Alvarado Retana, GiselleSe analizó el valor nutricional del heno de Transvala utilizado en la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus. El heno fue analizado antes de inocular el hongo y después de la cosecha. Se determinó: materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), ceniza (Ce), digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS), carbohidratos no fibrosos (CNF), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, nitrógeno ligado a la fibra detergente neutro (N-FDN) y a la fibra detergente ácida (N-FDA), nutrimentos digestibles totales (NDT) (1X), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM), energía neta de lactancia (ENl), energía de mantenimiento (ENm) y energía neta de ganancia (ENg). Sobresalen niveles bajos de PC, DIVMS y NDT; y valores altos de lignina, FDN y FDA. El contenido de MS, FDN, hemicelulosa (He), lignina, CNF y EE presentó diferencias significativas, debidas al crecimiento del hongo. La variación en calidad en estas variables fue de (-) 48,75%, (-) 24,76%, (-) 80,22%, (-) 27,94%, (+) 51,52% y (-) 26,13%, respectivamente. La mejoría en la calidad nutricional del heno, después de la cosecha del hongo, no es tan significativa como para cambiar la perspectiva en su uso dentro de la ración total de rumiantes, por lo que el beneficio del heno se basa más en aspectos físicos que nutricionales.Ítem Valor nutricional del ensilaje de maíz cultivado en asocio con vigna (Vigna radiata)(2008-11-11 00:00:00) Castillo Jiménez, Marianela; Rojas Bourrillón, Augusto; WingChing Jones, RodolfoSe cuantificó la fermentabilidad y valor nutricional del ensilaje de maíz cultivado en asocio con vigna (Vigna radiata) mediante la técnica de microsilos. Se trabajó con 2 densidades de siembra de maíz y vigna (70:30 y 60:40), 3 niveles de melaza (0, 2 y 4% p/p) e inóculo bacterial (con o sin). El material se cosechó a 85 días de sembrado. Al material antes de ensilar y ensilado se le determinó materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), cenizas (Ce), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), capacidad buffer (CB), pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3.N-total-1) y lignina. Al mejor tratamiento, se le fraccionó la PC y se estimó el contenido energético. La asociación maíz-vigna presentó un contenido de humedad, digestibilidad y Ce alto; PC y EE aceptables y contenidos de FDN y FDA bajos. En el material ensilado, la densidad de siembra afectó la MS, Ce, PC, EE, FDN, FDA, lignina, N-NH3.N-total-1, CB y pH. La melaza modificó la composición nutricional y las características fermentativas de los tratamientos, excepto el pH. El inóculo bacterial afectó la PC, CB y pH del material. La densidad de siembra 70:30, con adición de 2% de melaza y sin inóculo bacterial presentó valores de DIVMS y PC altos, porcentajes de FDN y FDA bajos, N-NH3 bajo y un pH inferior a 4,2. En este ensilaje se estimó un valor de NDT (1X) de 63,9% y de ED, EM, ENm, ENg y ENl de 2,8, 2,3, 1,4, 0,8 y 1,4 Mcal.kg-1 MS, respectivamente. La fracción proteica se separó en A, B1, B2, B3 y C con valores de 2,3, 0,2, 2,6, 2,4 y 1,9% PC, respectivamente, donde el 24,4% de la PC es degradable en el rumen, lo cual podría limitar la síntesis de proteína microbial.Ítem Método gravimétrico para determinar in situ la humedad volumétrica del suelo(2008-10-22 00:00:00) Radulovich Ramírez, RicardoSe presenta un procedimiento simple, acompañado de la descripción del cilindro muestreador, para determinar por peso el contenido volumétrico de agua del suelo (Avol), directamente en el campo. Avol se determina muestreando y pesando cilindros con volumen conocido de suelo sin disturbar, comparando ese peso con el de una muestra similar con Avol ya conocido, el cual debe ser preestablecido como referencia para el mismo campo y profundidad. Se sugiere 2 tipos de referencia, que equivalen a diferentes aplicaciones: a) peso seco absoluto, que se establece de previo termogravimétricamente, cuyo uso permite conocer por diferencia en peso el Avol absoluto de una muestra; y, b) referencias relativas, que requieren preestablecer el peso de cilindros de referencia a niveles escogidos de humedad del suelo, permitiendo determinar por peso la diferencia en Avol entre la muestra y la referencia, que indica, respectivamente, cuánta agua se debe regar para llevar el suelo de vuelta a capacidad de campo o cuánta agua queda en el suelo para consumir antes de tener que regar. Se utilizó un cilindro de acero, para contener una muestra de suelo de 0,5 m de profundidad, para un volumen de 0,001 m3. Se determinó los valores de Avol para 3 suelos de Costa Rica. Estos valores no fueron significativamente diferentes de, y sí fueron significativamente correlacionados a, determinaciones termogravimétricas estándar de contenido de humedad convertidas a Avol.Ítem Effect of BAP and IAA on shoot regeneration in cotyledonary explants of Costa Rican melon genotypes(2008-11-04 00:00:00) Valdez Melara, Marta; Gatica Arias, Andrés MauricioCultured cotyledon explants of OSO-1, OSO-2, OSO-3, PQRG-1, PQRG-2, PQRG-3, and EM-1 "criollo" melon (Cucumis melo L) genotypes were evaluated with regard to their morphogenic response to combinations of N6-benzylaminopurine (BAP) (0.1, 0.5 and 1.0 mg.l-1) with indolacetic acid (IAA) (0, 0.05 and 0.5 mg.l-1). Regardless of BAP and IAA concentration in the shoot induction medium, the highest shoot formation percentages were obtained using EM-1 > OSO-1 > PQRG-3 > OSO- 2 > PQRG-2 > PQRG-1 > OSO-3. On the other hand, independently of the genotype, the shoot induction medium supplemented with 0.5 mg.l-1 BAP and 0.05 mg.l-1 IAA or 1 mg.l-1 BAP and 0 IAA mg.l-1 resulted in the highest average of shoots. Culture of cotyledons of the genotypes evaluated on induction medium supplemented with different BAP and IAA resulted in a different response. The in vitro culture protocol developed in this study will be useful in micropropagation of "criollo" melon genotypes.Ítem Efecto del nivel de humedad y nitrógeno en el suelo en el comportamiento de maíces híbridos y criollos de los valles altos de México(2008-06-26 00:00:00) Kibet Serrem, Cornelius; López Castañeda, Cándido; Kohashi Shibata, JosuéEl objetivo del presente estudio fue determinar si los híbridos de maíz (Zea mays L.) para secano, en la región de Valles Altos de México, producen mayor rendimiento de grano que los materiales criollos (CR) y si los híbridos modernos (HM) tienen mayor rendimiento de grano (RG) que los híbridos antiguos (HA) y los CR en sequía y con un nivel de N bajo. Se sembró 9 híbridos y 5 criollos en 4 ambientes en campo: riego (R) con la aplicación de agua de la siembra a la madurez; sequía (S) con la suspensión de agua desde los 40 días después de la siembra hasta la madurez; N alto (160 kg.ha-1); y N bajo (80 kg.ha-1). Los híbridos produjeron mayor rendimiento de grano (RG), biomasa aérea final (BM) e índice de cosecha (IC), y tuvieron mayor longitud de mazorca (LM), diámetro de mazorca (DM), hileras.mazorca-1 (HMZ) y granos.hilera-1 (GH) que los CR en promedio de todos los ambientes. Los HM produjeron mayor RG, BM e IC, y tuvieron mayor LM, DM, HMZ y GH que los HA y los CR. También, los HM presentaron un intervalo antesis-floración femenina (A-FF) más corto y un intervalo floración femeninamadurez fisiológica más largo que los HA y CR. El RG fue significativa y positivamente asociado con BM, IC, LM, DM, HMZ, GH y FF-MF, y negativamente relacionado con el intervalo A-FF en todos los ambientes. La estrecha relación observada entre el rendimiento de grano y las otras características agronómicas determinadas en las plantas, podrían ser útiles para establecer criterios de selección, más eficaces para el mejoramiento del rendimiento de grano en maíz, en condiciones deficitarias de agua y N.Ítem Efecto del vermicompostaje sobre las poblaciones de Colletotrichum acutatum y Pectobacterium carotovorum presentes en residuos de plantas(2008-10-01 00:00:00) Uribe Lorío, Lidieth; Arauz Cavallini, Luis Felipe; Mata, Moisés; Meneses, Guiselle; Castro Barquero, LeidaSe evaluó el efecto del vermicompostaje en la eliminación del hongo Colletotrichum acutatum presente en residuos del helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis) y de la bacteria Pectobacterium carotovorum inoculada en residuos de papa (Solanum tuberosum). En ambos ensayos se utilizaron cajas de madera divididas en 3 compartimentos, en la sección central se colocó sustrato con lombrices (Eisenia foetida) y en las secciones laterales el material infectado respectivo. Los compartimentos se dividieron con mallas que permitieron el paso de las lombrices al tratamiento de vermicompostaje pero no al testigo. Se determinó la presencia de C. acutatum en los residuos de helecho mediante recuentos semanales de conidias durante 70 días. La población de P. carotovorum en los residuos de papa se evaluó utilizando la técnica de recuento en plato en medios específicos a los 26 y a los 41 días, y por la técnica de número más probable (NMP) al día 54. Si bien el número de esporas de C. acutatum disminuyó en ambos tratamientos, a partir del día 35, se observó una mayor reducción en el tratamiento con lombrices que en el tratamiento testigo. Hacia el final del experimento, el número de conidias se redujo 100 veces con respecto a la población original en el tratamiento vermicompostaje y 10 veces en el tratamiento testigo. En el caso de los desechos de papa, al día 41 la disminución en la población de P. carotovorum fue 100 veces mayor en el tratamiento de vermicompostaje que en el control, no detectándose la bacteria al día 54 en el tratamiento con lombrices. La reducción de las poblaciones de patógenos en el tratamiento de vermicompostaje se atribuye al efecto directo (degradación), e indirecto (cambios en pH, efecto cualitativo sobre poblaciones de microorganismos) que la lombriz roja ejerce sobre los residuos infectados.Ítem Propiedades físico-químicas y parámetros de calidad para uso industrial de cuatro variedades de papa(2008-10-14 00:00:00) Hasbún, Jorge; Esquivel Rodríguez, Patricia; Brenes Angulo, Arturo; Alfaro Álvarez, IleanaSe comparó el contenido de sólidos totales, almidón, azúcares reductores y la gravedad específica de 3 variedades promisorias de papa de reciente introducción en Costa Rica (MNF-41, MNF-72 y MNF-80) y de la tradicional Floresta mediante análisis gravimétricos y espectrofotométricos. El color y la textura en bastones de papa prefrita congelada, como producto terminado, y papa tostada, fueron evaluados instrumentalmente. Para el contenido de grasa se utilizó el método de Soxhlet. La MNF-80 mostró el contenido mayor de sólidos totales y almidón, con 23,1 y 20,8%, respectivamente; y Floresta los contenidos más bajos con 15,9% y 13,4%, respectivamente. Existe una correlación (R2=0,97) del contenido de sólidos totales con la gravedad específica de los materiales. La MNF-80 presentó el porcentaje menor de azúcares reductores con 0,076%; mientras que MNF-41 y MNF-72 presentaron 1,142 y 1,384%, respectivamente. En los bastones de papa prefrita congelada, el porcentaje mayor de grasa se encontró en la MNF-80 y el menor en las MNF-72 y Floresta. No se observó diferencias en el oscurecimiento y textura entre variedades. En las papas tostadas la MNF-80 presentó un contenido menor de grasa y de grado de oscurecimiento. Las hojuelas elaboradas a partir de la MNF-72 y la MNF-80 mostraron valores de firmeza mayores. En la absorción de grasa, hubo un comportamiento distinto según el producto elaborado; en los bastones de papa prefrita congelados de la MNF-72 y Floresta, la absorción de grasa en el producto terminado fue menor, mientras que en las papas tostadas los contenidos de grasa menores se obtuvieron con la MNF-80.Ítem Efecto residual del fertilizante fosfatado adicionado al cultivo de la papa en un andisol de Juan Viñas, Costa Rica(2008-07-22 00:00:00) Alvarado Hernández, Alfredo; Iturriaga, Isabel; Smyth, Jot T.; Portuguez Umaña, Edward Mauricio; Ureña Diaz, Juan M.Se estudió el efecto residual de la aplicación de P como fertilizante al cultivo de la papa en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas, aplicando 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras de suelo al inicio y final del cultivo, foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de suelo se les determinó el P disponible mediante los métodos de Olsen modificado, Bray 1 y Mehlich 3. Al aplicar P durante el primer año del experimento, el rendimiento fue bajo y no se apreció efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con la cantidad de 600 kg.ha-1 de P2O5. El método de Olsen modificado se consideró como el mejor para estimar el P disponible en el suelo, ya que fue el que mejor representó la tendencia de este nutrimento durante los 2 años de estudio. Para obtener un efecto residual importante fue necesaria al menos, la dosis de 450 kg.ha-1 de P2O5, aplicada por 2 años consecutivos, con la que se consiguió un aumento de 2-3 mg.l-1.año-1 de P. La retención de P por parte del suelo fue del 93% durante el primer cultivo y del 91% durante el segundo. El mejor valor de correlación entre las distintas soluciones extractoras se consiguió con Olsen modificado y Mehlich 3 (R2=0,705).Ítem Capacidad de suministro de N, P y K de cuatro abonos orgánicos(2008-10-28 00:00:00) Castro, Andrina; Henríquez Henríquez, Carlos Roberto; Bertsch Hernández, FloriaSe estudió la capacidad de suplemento de N, P y K de 4 abonos orgánicos. Se utilizó 3 análisis: concentración total de nutrimentos, bioensayo microbiano, y extracción de nutrimentos en invernadero. Este último se realizó con los abonos puros y mezclados suelo: abono 4:1. Los materiales fueron 1 vermicomposte (estiércol de ganado vacuno) y 3 compostes (cachaza de caña de azúcar, broza de café y pulpa de naranja). Las concentraciones totales oscilaron entre 0,90-2,12% para N, 0,36-3,02% para P y 0,94-2,21% para K. Con el bioensayo microbiano la disponibilidad a 3 meses plazo fue 12-30% para N, 6-23% para P y 5-9% para K. Se considera que esta metodología subestima la disponibilidad para este último elemento, aunque parece predecir adecuadamente la disponibilidad de N y P a corto plazo. Con la extracción de nutrimentos en invernadero con los abonos puros, la disponibilidad varió de 4-15% para N, 1-4% para P y 6-49% para K. Se encontró una alta correlación entre las metodologías de análisis de totales y el bioensayo microbiano y una buena correlación entre estos 2 métodos y el ensayo de extracción en invernadero, con los abonos orgánicos mezclados con suelo, pero no con materiales puros. Este trabajo aporta evidencia cuantitativa de la disponibilidad de N, P y K a partir de abonos orgánicos, quesin pretender ser definitiva, presenta valores que podrían ser utilizados como referencia para futuros trabajos.Ítem Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrimientos de la papa en andisol de Juan Viñas, Costa RicaAlvarado Hernández, Alfredo; Iturriaga, Isabel; Smyth, Jot T.; Ureña Diaz, Juan M.; Portuguez Umaña, Edward MauricioSe estudió la respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfórica en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas. Se aplicaron 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de tejidos se les midió el peso fresco y seco y se les realizó el análisis químico para N, P, Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Fe, S y B. Al aplicar P únicamente el primer año del experimento, el rendimiento del cultivo fue inferior y no se apreció ningún efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con 600 kg.ha-1 de P2O5. La variación de nutrimentos en los tejidos no se vio afectada por la adición de P. Los nutrimentos móviles (NPK) se redistribuyeron en mayor porcentaje a los tubérculos en un 27-65%, seguidos por los de movilidad variable Cu, Mg y Zn, en un 14-38% y por último el Ca, Mn y Fe que apenas se extrajeron/redistribuyeron en un 2-6%. Para obtener un efecto residual importante de P en el suelo, fue necesario aplicar 450 kg.ha-1 de P2O5 por 2 años consecutivos. Se sugiere que para obtener un adecuado rendimiento de tubérculos en este Andisol es necesaria la aplicación de P en cada ciclo.Ítem La inoculación con Glomus fasciculatum en el crecimiento de cuatro especies forestales en vivero y campo(2008-12-04 00:00:00) Hernández, William; Salas, EduardoLa presente investigación se realizó para conocer la respuesta de 4 especies forestales a la aplicación del Glomus fasciculatum en vivero y campo. En la fase de vivero se evalúo diámetro basal, altura total, peso seco del follaje y radicular, absorción de nutrimentos en el follaje y el sistema radicular. En campo se cuantificó altura total, diámetro, y absorción de nutrimentos en el follaje. Los resultados mostraron que en vivero los mayores incrementos promedio, en los tratamientos inoculados, los registró el ronrón (Astronium graveolens), la teca (Tectona grandis) y el amarillón (Terminalia amazonia), con 48,9, 35,2 y 30,6%, respectivamente; mientras que en melina (Gmelina arborea) el incremento fue de 16,9%. El mayor incremento se registró en el peso seco del follaje y en el radicular con 30,8 y 63%, respectivamente. En la absorción de nutrimentos el ronrón mostró diferencias en Mg, Cu, Zn, Mn y Fe, tanto en el follaje como en el sistema radicular; sin embargo, melina fue la especie que registró las concentraciones de nutrimentos superiores, aunque no significativas; las demás especies no registraron diferencias significativas. En el campo, en las plantas inoculadas, solamente melina reflejó diferencias significativas en diámetro y altura total, con un incremento de 37,9 y 31,7%, respectivamente. La absorción de nutrimentos de melina, amarillón y ronrón fue en promedio 32,2, 19,8 y 6,6%, respectivamente, con una mayor absorción en Ca, Mn, K y Fe. La mortalidad en vivero fue nula, mientras que en el campo, varió de acuerdo con la especie y el tratamiento. El aumento en el crecimiento de las 4 especies fue la tendencia común, a excepción de teca, que en el campo no mostró resultados positivos.Ítem Características fermentativas y nutricionales del ensilaje de rastrojo de piña (Ananas comosus)(2008-09-25 00:00:00) López Herrera, Michael; WingChing Jones, Rodolfo; Rojas Bourrillón, AugustoSe determinó la composición nutricional y características fermentativas de los rastrojos de piña antes del proceso de ensilaje y en el material ensilado. Los microsilos fueron preparados en bolsas de polietileno de 1 kg, al rastrojo se le adicionó 0, 5, 10, 15, y 20% de pulpa de cítricos deshidratada (PCD) en base fresca y 3% de melaza también en base fresca e inóculo bacterial (1,0 l.t-1) dependiendo del tratamiento. El contenido de PC, FDN, FDA, lignina, cenizas, N-NH3.N-total-1, capacidad buffer y pH se redujo al incrementar los niveles de carbohidratos. En cambio, el contenido de MS, EE, DIVMS y CNF del forraje, se concentró al aumentar la inclusión de PCD. La densidad energética de los ensilados se incrementó de acuerdo a la adición de carbohidratos. Se determinó, mediante simulación, que los ensilados de rastrojos de piña (20% PCD), sin restricción por consumo de proteína, pueden suplir los requerimientos energéticos de bovinos de 350 kg de peso vivo con una ganancia máxima de 500 g.día-1 y una producción láctea menor a 25 kg.día-1 con una concentración de 4% de grasa en vacas lecheras de 450 kg de peso vivo, sin tomar en cuenta la tasa de pasaje del alimento a nivel ruminal. Además, el costo del kilo de MS del ensilaje de rastrojo de piña con o sin aditivos fluctuó entre ¢3,95 y ¢20,84. Los rastrojos de piña son una alternativa para la suplementación de rumiantes por su perfil nutricional y costo de elaboración.