Producciones de Acción Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem “Mujer en la Ingeniería”: iniciativas y experiencias para disminuir la brecha de género en ingeniería(2023) Chacón Vásquez, Mercedes; Pabón Páramo, Alejandra María; Salas Valerio, EvelynEste trabajo pretende exponer una acción exitosa para cautivar la atención de las estudiantes de secundaria de colegios públicos y técnicos mediante la implementación de talleres con la metodología de aprender haciendo, en los cuales se elaboran dinámicas sobre las diferentes carreras de ingeniería que ofrece la Universidad de Costa Rica (UCR). Esta metodología incluye construir estaciones de trabajo donde se practica el uso del ingenio y la creatividad en pequeños laboratorios de procesos y programación de aplicaciones reales, de forma tal que las estudiantes pueden experimentar y descubrir el gran aporte que cada ingeniería puede dar al bienestar de las personas y a la sociedad en general, así como la oportunidad laboral que estas representan en el país. La metodología presentada se realiza buscando disminuir la brecha de género en las carreras de ingeniería de la UCR, dado que los datos que existen muestran porcentajes de matrícula de mujeres considerablemente bajos, por ejemplo, para el año 2018 esta Facultad contaba con 31,72% de mujeres.Ítem Indice de Competitividad Cantonal 2020-2021(2023-11-25) Hall Urrea, Luis; Madrigal Quesada, Gabriel; Soto Rojas, Leonardo; Zúñiga Brenes, María Paola; Chacón Navarro, IselaEl objetivo del Índice de Competitividad Cantonal es medir el resultado, en el espacio cantonal, de las decisiones empresariales, familiares y de los gobiernos a escala cantonal y nacional. Esos resultados están relacionados con el entorno económico, el desempeño del gobierno local, el acceso y calidad de la infraestructura, el clima empresarial y laboral, la capacidad para manejar conocimientos complejos y la calidad de vida. Este documento contiene información sobre los resultados del índice a nivel cantonal y las principales variaciones, así como de y los pilares que componen el índice. También, identifica los cantones con mayor variación y el resultado a nivel nacional. Este informe provee información actualizada sobre la variación general de competitividad cantonal, lo cual es un insumo fundamental para la formulación y evaluación de las políticas públicas del país. El ICC es entonces el resultado de la composición promedio de siete pilares: económico, empresarial, laboral, infraestructura, innovación, gobierno y calidad de vida. Como se muestra en este reporte el valor promedio del ICC es de 0.45. El valor máximo que puede alcanzar es de 1. Este valor del índice nos indica los resultados logrados de los esfuerzos realizados e incluidos en esta evaluación por el 0.45 logrado. También nos muestra, cómo se indicó antes, que hay espacio para avanzar en las distintas áreas valoradas de desempeño de los cantones y asi aumentar su desempeño.Ítem Sistematización de la experiencia: construyendo el camino para la aplicación de las buenas prácticas agrícolas(2020) Brenes Alfaro, LauraEl documento es un recorrido por la experiencia del proyecto Manejo de plagas a nivel comunitario en la agricultura centroamericana, implementado gracias a la sinergia entre la Universidad de Costa Rica y las instituciones estatales del país, con la colaboración de la Universidad de Manitoba, Canadá, con el financiamiento de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, por medio de su programa “Convenios Universitarios en Programas de Cooperación y Desarrollo” (UPCD, por sus siglas en inglés), y la Universidad de Costa Rica. Este proyecto se implementó en la zona norte de Cartago, en los cantones de Alvarado y Oreamuno, entre los años 2007 y 2013, con el objetivo de contribuir a mejorar la salud humana y las condiciones ambientales en la agricultura en el ámbito comunal.Ítem Defensa de los ecosistemas en la Región Pacífico Sur(2009) Álvarez Mora, MauricioDocumento de acción social pensado para divulgar sobre las implicaciones socioambientales que traería la construcción de una marina en el pacífico sur de Costa Rica, específicamente la Marina Bahía Cocodrilo en Puerto Jiménez.Ítem Propuestas sobre problemática ambiental. Fila Costeña de Osa.(2009) Álvarez Mora, MauricioEn la actualidad en Costa Rica, y en general en el mundo, se ha venido dando un manejo inadecuado de los recursos naturales. La Fila Costeña no se aleja de esta realidad. Este documento busca contar las implicaciones socioambientales del desarrollo inmobiliario en esta cadena montañosa de la zona sur de Costa Rica.Ítem Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. Informémonos.(2012) Ramírez Alvarado, CinthyaFolleto para divulgar información sobre características del proyecto hidroeléctrico El Diquís. Material elaborado para que las comunidades aledañas de la zona sur conozcan sobre el proyecto y sus posibles implicaciones socioambientales.Ítem El PH El Diquís y el cantón de Osa. 5 preguntas necesarias.(2011) Ramírez Alvarado, Cinthya; Salas Víquez, Seidy5 preguntas necesarias sobre la posible construcción del proyecto hidroeléctrico El Diquís, el cual se ubicaría en la zona sur de Costa Rica. Material elaborado para la divulgación en comunidades rurales de la zona.Ítem Solidaridad en tiempos de crisis(2020) Lazo Rosales, Isabel; Alemán Solano, Rebeca; Rojas Parajeles, Alexandre; Bonilla Leiva, Alejandra; Araya Carvajal, María AndreaSe trata de un producto del proyecto de Acción Social con fondos CONARE denominado ED-3521 Economía solidaria y feminismo. Fortalecer el trabajo de las mujeres de zonas fronterizas.Ítem ¿Dónde nos duele la violencia?(2022) Bonilla Leiva, Alejandra; Araya Carvajal, María AndreaSe trata de una sistematización del trabajo con mujeres de zonas fronterizas en Costa Rica, desarrollado desde un proyecto de Acción Social interuniversitario con fondos CONARE. El tema es el reconocimiento de la violencia contra las mujeres y el impacto que tiene en la salud física y emocional.Ítem Historias de vida de Sardinal: luchas por la defensa del agua(2014) Campos Picado, MilenaLas historias de vida que se presentan a continuación se formaron en una sola historia colectiva. Los relatos en común se refieren a su lucha comunitaria en defensa del agua y es, lo que a nivel comunitario, puede ser compartido. Sardinal es una comunidad rodeada por grandes proyectos inmobiliarios que han amenazado su disponibilidad de agua, desde el 2007 conocían de un proyecto para la construcción de un acueducto y comenzaron a organizarse para evitar que el agua de sus casas fuera captada para suplir a desarrolladores.Ítem Historia de Cañaveral (IDA-Cañablancal): una construcción colectiva(2013) Barrantes Jiménez, Karen Cristina; Cordero Sáenz, CeciliaEste trabajo es el resultado de una Investigación Acción Participativa de la comunidad de Cañaveral (IDA-Cañablancal) de Palmar Norte de Osa, junto al Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica, que surge de la necesidad de la comunidad de construir colectivamente su historia, desde la llegada a estas nuevas tierras, hasta el día de hoy, el cual se conoce como asentamiento IDA-Cañablancal.Ítem Del personal UCR para Costa Rica(2020-05-12) Aragón Vargas, Luis FernandoArtículo de opinión sobre la campaña UCR "Es tiempo de actuar", a raíz de la crisis generada por la pandemia de Covid-19.Ítem Conocer Talamanca, Transformar Talamanca(2009-08-01) Salgado Ramírez, Moisés; Amaya Rodríguez, Geanina; Monge Sánchez, Liliana; Rodríguez Cruz, MaureenLas reflexiones que se presentan a continuación tienen como fundamento las discusiones generadas de manera colectiva durante la ejecución de tres talleres de promotores (as) comunitarios (as), así como múltiples conversaciones en diversos lugares entre las personas participantes y el equipo de trabajo de Kioscos Ambientales. Es importante aclarar que tanto el contexto reconstruido de Talamanca y las alternativas planteadas para la zona son elaboraciones propias de las y los promotores comunitarios.Ítem Construyendo nuestro buen vivir(2009-08-01) Salgado Ramírez, Moisés; Amaya Rodríguez, Geanina; Rodríguez Cruz, Maureen; Monge Sánchez, LilianaEsta memoria procura dar cuenta de un proceso no acabado en el cual –tanto las personas integrantes de KIOSCOS AMBIENTALES como de los promotores y las promotoras – hemos generado nuevos aprendizajes para afrontar la tarea de crear formas de organización y de resistencia ante las amenazas de un modelo de desarrollo agresivo contra el medio ambiente y contra las comunidades. Asimismo, muestra el esfuerzo de cada participante para que la construcción del “buen vivir” sea un proceso creativo, lúdico, integrador y comprometido.Ítem Guía de Aprendizaje; Amigos de Felinos(2022-11) Amit, Ronit; Azofeifa Rojas, Inés; Valverde Zúñiga, NataliaEste es un programa intensivo para brindar los fundamentos que permitan a nuevos miembros de la Asociación Amigos de Felinos (AMFE) alcanzar las capacidades para implementar el esquema también llamado Amigos de Felinos. El esquema establece un fuerte vínculo entre las buenas prácticas de coexistencia con jaguares y pumas y los emprendimientos comunitarios. Mediante un enfoque de Aprender-Haciendo, buscamos que los y las participantes aprendan y evidencian un aprendizaje integral dividido en tres módulos: #1 Inducción al Esquema Amigos de Felinos #2 Ciencia Ciudadana #3 Emprendimientos Amigos de Felinos. Complementaremos las actividades presenciales, del tipo sesión de aplicación de contenidos, con ejercicios remotos y estudio independiente.Ítem Comunidad académica y COVID 19. Volumen III(2022-09-13) Moreno Buján, Marcela; Peralta Montero, Carlos; Sancho Miranda, Maripaz; Orozco Solano, VíctorEl proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) No. 540: Procesos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de los derechos humanos y la convivencia pacífica, coordinado por la Dra. Marcela Moreno Buján, con la cooperación académica del proyecto de extensión docente Grupo de Pesquisa Derecho y Sustentabilidad (GPDS), coordinado por el Dr. Carlos Peralta Montero, han unido esfuerzos para organizar y publicar la Colección “Comunidad Académica y COVID 19”. Esta colección, conformada por tres volúmenes, forma parte de la sistematización de experiencias relacionadas con las temáticas abordadas por el TCU No. 540 y el GPDS. Por otro lado, incluye reflexiones interdisciplinarias sobre el desarrollo de los quehaceres universitarios de la acción social, la investigación y la docencia en el contexto de pandemia y post-pandemia, provocado por la propagación mundial de la enfermedad del Coronavirus (COVID-19).Ítem Memoria Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria(2022-11-03) Mora Calderón, José Antonio; Montoya Tabash, ValeriaEsta memoria tiene como objetivo compartir el trabajo que ha realizado el Programa Kioscos Socioambientales en estos casi 15 años de existencia. Kioscos, es un Programa de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) que tiene como objetivo principal incentivar el fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socioambientales. Se ha buscado llevar a cabo esa misión de múltiples formas, respondiendo a una realidad social cambiante, tanto en las comunidades donde se ha trabajado, como en la misma UCR. Durante ese tiempo, Kioscos ha cambiado, ha vivido momentos positivos y otros difíciles. Esta memoria tiene como fin contar esa trayectoria.Ítem Parques Nacionales de Costa Rica(2022-09-06) Retana Alvarado, Diego Armando; Camacho Álvarez, María Marta; Lorca Marín, Antonio AlejandroEn el marco del proyecto de Acción Social TC-722 "Enlace" se elaboró esta producción audiovisual que enumera los parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre y reservas forestales de Costa Rica. Su propósito es invitar a la ciudadanía costarricense a conocer y proteger el patrimonio natural.Ítem Código Munip(2022-07-14) López Valverde, Marvin; Fonseca Obando, Rachel; Guevara Matarrita, María José; Artavia Alpízar, AnthonnyEste trabajo corresponde al poster del proyecto final de IE0209: Circuitos Lineales I, el cual es un sistema de información accesible para intentar mejorar o solucionar la problemática de desinformación e inadaptación de las personas nuevas en el cantón de Puntarenas.Ítem Puntarenas activo(2022-07-16) Badilla Aguilar, Mayel; Urieta Jiménez, Erin Massiel; Leon Herrera, James; Coronado, Andrea de JesúsPóster que explica el proyecto "Puntarenas Activo" el cual tiene como objetivo facilitar información sobre equipos y eventos deportivos que se realizan en Puntarenas, para personas de todas las edades.