Educación y formación docente

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 254
  • Ítem
    Uso de recursos didácticos y tecnologías digitales por parte de personas docentes itinerantes en Costa Rica
    (2022) Paniagua Esquivel, Cristina
    Las personas docentes itinerantes se caracterizan por dar apoyo educativo a población que tiene problemas de aprendizaje, discapacidades, problemas emocionales e, incluso, personas que imparten materias complementarias o en otros idiomas. Para estas personas que pueden trabajar hasta en más de cinco centros, es importante contar con un alto manejo de diseño de recursos digitales; sin embargo, no se ha encontrado información sobre los recursos que realizan. El presente artículo es parte del I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, realizado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica con colaboración de la Universidad de Costa Rica y desarrollado entre 2016 y 2017. Es una investigación cuantitativa, tipo censo, que tomó la información de 1019 docentes de servicio itinerante. El instrumento fue un cuestionario autoaplicado, enviado por la plataforma de encuestas en línea LimeSurvey. Se utilizaron estadísticos descriptivos y un coeficiente de correlación de Spearman para mostrar tanto el nivel de uso de recursos didácticos digitales, que es una de las competencias digitales, como su relación con la actitud y capacitaciones. El resultado principal revela que la mayoría utiliza recursos digitales en su práctica docente y tiene un uso entre intermedio y avanzado, una actitud alta y un nivel de capacitación bajo. A pesar de que la relación es débil, invita a la reflexión y al aumento de los potenciales cursos y el acceso a recursos.
  • Ítem
    Guía de observación en el aula para la evaluación docente por pares
    (2021) Zamora Serrano, Evelyn
    Esta guía tiene la finalidad de facilitar la evaluación por parte de colegas de la academia hacia docentes de la UCR para definir una serie de recomendaciones desde una posición colaborativa y reflexiva, que permita mejorar la calidad de la formación que ofrece al estudiantado la persona docente evaluada. Como técnica descriptiva, la observación en el espacio educativo tiene el propósito de valorar el desempeño docente desde varias perspectivas, la más personal, a la que se le ha llamado ser docente, la pedagógica, la curricular y la de articulación con la investigación y acción social. Estos cuatro desempeños valoran ciertas capacidades mediante la observación de algunos aspectos que se incluyen en la escala de observación.
  • Ítem
    Guía para la realización de un grupo focal en la evaluación docente
    (2021-03) Zamora Serrano, Evelyn
    Esta guía tiene el objetivo de facilitar la coevaluación por parte de colegas de la academia hacia docentes de la UCR, utilizando la técnica de grupo focal, de tal manera que se puedan definir una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de la relación académica que se desarrolla entre el estudiantado y la persona docente evaluada.
  • Ítem
    Guía para la elaboración del portafolio docente
    (2021-01) Zamora Serrano, Evelyn
    Esta guía tiene como propósito facilitar el ejercicio auto reflexivo por parte de la persona docente con respecto a la práctica educativa que desarrolla, ofreciendo lineamientos en cuanto al contenido y pasos a seguir para la elaboración del portafolio de evidencias, que será el documento en el que se mostrarán los productos de su trabajo.
  • Ítem
    Soltemos la lengua: ¿Cómo desarrollar técnicas de expresión oral en la virtualidad?
    (2021-07-13) López Montero, Rosberly
    El cambio de paradigma en la educación tras la llegada de la pandemia por el COVID-19 nos ha enfrentado a muchos retos en muy poco tiempo. Uno de estos retos tiene que ver con la interacción en las aulas, aspecto fundamental en los cursos de lengua.
  • Ítem
    Adaptación de tres técnicas de expresión oral a un contexto educativo virtual
    (2023) López Montero, Rosberly
    El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la adaptación de tres técnicas de expresión oral a un escenario virtual para desarrollar la oralidad en dicha modalidad: la exposición individual, el debate y el cine foro. Se detalla la preparación previa necesaria a la puesta en práctica de la técnica, una descripción de la plataforma a utilizar y la propuesta como tal. Se concluye que, si bien es cierto, el paso abrupto a la virtualidad debido a la COVID-19 representó un reto para el desarrollo de la expresión oral e interacción en las aulas, la entrada de diversas herramientas tecnológicas permite su continuación en los escenarios virtuales en los que se cuenten con dichas herramientas.
  • Ítem
    La palabra generadora y el aprendizaje significativo: Estudio de caso con población juvenil privada de libertad
    (2023) Ovares Fernández, Yanúa; de Mézerville López, Claire Marie; Ureña Salazar, Viria; Ochoa, Theresa A.; Rodríguez Soto, Johanna
    En el contexto carcelario costarricense, el Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ) alberga jóvenes con edades entre los 12 y los 22 años que cuentan con un historial de abandono anticipado del sistema educativo o que no desarrollaron las habilidades propias para la lectoescritura. ¿Cómo es posible enseñar a leer a la población con sobreedad que ha abandonado las aulas y que se ha enfrentado a procesos de exclusión? ¿Cuál metodología responde a las necesidades de la población joven privada de libertad? Este artículo documenta el proceso llevado a cabo desde un estudio de caso con una joven de 17 años, Ana, madre de una niña, con un historial de analfabetismo por la no escolarización, conductas desafiantes, cuadros depresivos y la dificultad para aprender a leer y escribir bajo diversos modelos. La docente a cargo intenta desarrollar el proceso de escritura desde el enfoque social partiendo del nombre de su hija, Elena, como palabra generadora. La visión de Freire plantea que la palabra generadora es primeramente significativa cuando se propicia la participación de cada estudiante y se le involucra naturalmente. En dos semanas, Ana reconocía aproximadamente 20 palabras y las relaciones entre los fonemas para llegar a la formación de palabras y oraciones. La joven logra desarrollar frases de agrado y desagrado partiendo de los vínculos y las situaciones familiares a las que se enfrentó, lo cual fue un estímulo para su deseo de aprender. Esta experiencia investigativa, documentada durante los años 2020 al 2022, demuestra que es posible propiciar la alfabetización considerando la diversidad de aprendizajes y los retos propios de una educación en contextos carcelarios.
  • Ítem
    Propuesta de aprendizaje STEAM sobre física cuántica para promover actitudes necesarias para el estudio de las ciencias en educación primaria
    (2023) Mora Hidalgo, Noelia; Contreras Hernández, Tania; Retana Alvarado, Diego Armando; Herrera Sancho, Óscar Andrey
    Diversos estudios confirman que las metodologías STEAM facilitan la mejora de las actitudes de las niñas hacia las áreas y carreras científicas. Este trabajo presenta una propuesta de aprendizaje sobre la física cuántica basada en el enfoque educativo STEAM, la cual promueve las actitudes necesarias para el estudio de las ciencias en niñas y niños en edad escolar. El foco se centra en el análisis del cambio en las actitudes hacia la ciencia en función del género tras su implementación. Se aplicó un pretest y postest con escala tipo Likert a 26 estudiantes de quinto año de un centro laboratorio costarricense. La propuesta está constituida por tres talleres sobre física cuántica (magnetismo, electricidad y sistema solar) que se vinculan con la novela El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Los resultados señalan que al estudiantado le resulta interesantes los contenidos de ciencias, asimismo la intervención despertó el gusto por trabajar en un laboratorio de ciencias en el futuro. No obstante, también confirman que disfrutarían más la escuela si no tuvieran clases de esta asignatura. Por otra parte, las actividades facilitaron un mayor disfrute y expectativa para dedicarse a la actividad científica en el conjunto masculino. En cuanto a las niñas, aumentaron sutilmente el deseo por trabajar en un laboratorio, mas no el gusto por convertirse en científicas. Deleitar aprendiendo en un contexto emocionante donde se considera cómo se sienten y perciben las niñas en las ciencias e ingenierías podría ser una ruta para derribar estereotipos de género, proyectar su formación y desarrollo profesional en esas áreas.
  • Ítem
    Comunidad de evidencias: La obra académica
    (2019-11-11) Barrantes Acuña, Danny
  • Ítem
    Discapacidad: de las políticas a la acción
    (2019-09-30) Barrantes Acuña, Danny
  • Ítem
    El valor de la historia
    (2019-09-23) Barrantes Acuña, Danny
  • Ítem
    Ser costarricense: estigma e historia
    (2019-09-16) Barrantes Acuña, Danny
  • Ítem
    Construir niñez en la sociedad actual
    (2019-09-09) Barrantes Acuña, Danny