Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD, Volumen 5, Número 1
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Conceptos de CRONOFARMACOLOGÍA(2015-02-01 00:00:00) Morera Espinoza, Luis DiegoÍtem LA ISLA MÁS BELLA DEL MUNDO(2015-02-01 00:00:00) Briceño Rodríguez, Luis Fernando; Briceño Rodríguez, Carlos AlonsoLa Isla del Coco, la región más lejana de Costa Rica, es un paraíso insular que cautiva con su belleza a todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de conocerla en toda su extensión.Se realiza una descripción de aspectos geográficos, históricos, legales y naturales sobre la isla; así como la vivencia de los autores durante sus viajes a este Parque NacionalÍtem ARTÍCULO ORIGINAL: Púrpura Trombocitopénica Inmunológica: Tratamientos y resultados. Servicio de Hematología, Hospital Rafael A. Calderón Guardia, 2008 -2012(2015-02-01 00:00:00) Rojas Sáurez, Rafael; Richmond Navarro, JuanIntroducción: Se planteó la necesidad de realizar un trabajo que describiese el tipo de tratamiento utilizado en la púrpura trombocitopénica inmunológica (PTI) así como las respuestas a dichos tratamientos. Materiales y Métodos: Se diseñó uno retrospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo donde se estudió los pacientes con diagnóstico de PTI desde 2008 hasta 2012, en el Servicio de Hematología. Se realizó un seguimiento por un año y se valoró la respuesta al tratamiento de primera línea, así como a los demás esquemas en quienes fueron refractarios o presentaron recaída. Se describió los principales hallazgos del AMO y la presencia de coinfección por virus comunes. Resultados: 51 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. No hubo diferencias significativas en la respuesta al tratamiento de primera línea respecto a edad, género, presencia de comorbilidades, conteo plaquetario al diagnóstico o esquema de tratamiento utilizado. 12% fue refractario, pero todos respondieron al tratamiento de segunda línea sin diferencias entre los tipos utilizados. Doce pacientes (23%) presentaron un episodio de recaída en promedio a los 74.3 días. La mayoría de AMO fueron normales y solamente 2 pacientes resultaron positivos para CMV y 1 para VIH. Conclusiones: El tratamiento utilizado como primera línea no difiere de forma importante del recomendado por las guías. En cuanto a la segunda y tercera líneas no hay una uniformidad en la elección del mismo, con diferencia respecto a las guías, a pesar de un adecuado resultado terapéutico.Ítem ARTÍCULO ORIGINAL: Evaluación de resultados en el uso de la plasmaféresis. Servicio de Cuidados Intensivos, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Enero 2010 a Diciembre 2012(2015-02-01 00:00:00) Richmond Navarro, Juan; Quesada Ureña, KarlaIntroducción: El objetivo principal de este estudio fue describir los resultados de la aplicación de esta terapia en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo desarrollado mediante la revisión de expedientes de pacientes mayores de 18 años ingresados en la UCI, a los que se les realizó terapia de aféresis. Se procedió al llenado de la hoja de recolección de datos desarrollada para este fin. Se incluyó 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión e ingresaron a la UCI en el periodo de estudio. Resultados: del total de los pacientes ingresados para terapia de aféresis un 40% correspondió a patología neurológica; de estos, un 20% ingresó por Síndrome de Guillian-Barré, 30% por patologías hematológicas (principalmente AHAI), un 18% por pancreatitis no biliar a asociada a hipertrigliceridemia severa y el resto correspondió a patologías reumatológicas. El 80% de los pacientes ingresados recibió de una a siete sesiones de aféresis independiente de la patología de ingreso a la UCI. Al momento del ingreso a UCI, un 96% de los pacientes present compromiso neurológico, de los cuales lo más frecuente fue la debilidad motora progresiva reportada en un 82% de los casos; un 86% de los ingresos con compromiso respiratorio, los cuales ameritaron soporte ventilatorio; y un 92% de los casos con compromiso renal requirió algún tipo de soporte renal. Un 84% de los casos fue egresado de la UCI aún con compromiso neurológico, siendo la debilidad motora progresiva el parámetro con mayor beneficio, con un 54%. Un 98% de los egresados continuó con soporte ventilatorio y un 94% con algún tipo de soporte renal. Cuarenta y cinco pacientes (90%) ingresaron con compromiso hematológico, y a su egreso de la unidad 33 pacientes (66%) presentaron mejoría con respecto al ingreso. En cuanto a la función renal de estos pacientes, 8 de ellos, correspondiente al 16%, ingresaron con creatininas mayores a 2 mg/dl y a al egreso, 7 pacientes (14%) mantuvieron iguales los niveles que al ingreso. El promedio del tiempo de hospitalización fue de 90.7 días, con una mediana de 36.5 días de estancia hospitalaria. Conclusiones: el 60% de los casos que ingresó a la UCI para terapia de aféresis correspondió a patología neurológica, siendo el Guillain-Barré el de mayor prevalencia. Un 30% ingresó por patología hematológica que requirió aféresis y un 18% por pancreatitis no biliar secundaria a hipertrigliceridemia severa. Se encontró mejoría en parámetros clínicos y de laboratorio en la mayoría de los criterios de ingreso de los pacientes al comparar los mismos al egreso de la unidadÍtem EKG 1-2015: Bigeminismo Ventricular alternando con Trigeminismo Ventricular(2015-02-01 00:00:00) Quesada Aguilar, Carlos I.Bigeminismo Ventricular alternando con Trigeminismo VentricularÍtem TEMA 2-2015: CORAZÓN DE ATLETA(2015-02-01 00:00:00) Hutt Centeno, Erika; Salas Segura, JulianaEl sistema cardiovascular se adapta al ejercicio con cambios estructurales y funcionales. Estos hallazgos deben conocerse para diferenciarlos de posible patología subyacente. Las dimensiones cardiacas suelen ser normales indexadas al área de superficie corporal, por lo que pacientes con valores en la zona gris deben estudiarse. Una de las características propias del corazón de atleta es la regresión de los cambios asociada con el des acondicionamiento y la inactividad física. Ante el aumento en la incidencia y la prevalencia de la muerte súbita en atletas, se ha elaborado recomendaciones para tamizar atletas élite. Éstas comprenden la adquisición de ananmesis completa y examen físico como tamizaje, ya que son costo-efectivas y sensibles.Ítem TEMA 1-2015: SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR: una emergencia médico quirúrgica(2015-02-01 00:00:00) Alvarado Arce, Edwin Manuel; Alvarado Cortés, DanielDesde su descripción en 1757, el Síndrome de Vena Cava Superior se ha mantenido como un reto para el clínico. Al ser una entidad que pone en peligro la vida del paciente corresponde a una verdadera emergencia médico - quirúrgica. Se define como la obstrucción, intrínseca o extrínseca de la Vena Cava Superior. Su etiología ha variado de ser por causas infecciosas (aneurismas sifilíticos, mediastinitis tuberculosa) a ser debida a causas neoplásicas y en los últimos años han tomado importancia los casos debidos a trombosis de la vena por al aumento en el número de procedimientos mínimamente invasivos o accesos venosos centrales. La causa más frecuente es la neoplásica, siendo el cáncer de pulmón su etiología más frecuente. Clínicamente se manifiesta como edema facial y en miembros superiores, con circulación colateral y síntomas respiratorios como disnea y tos, los casos severos se manifiestan con síntomas neurológicos debido a edema cerebral. Se ha propuesto una escala de clasificación de 6 grados del Síndrome de Vena Cava Superior la cual es útil para definir el manejo de la misma. En el diagnóstico los métodos de imágenes continúan siendo un pilar y en los casos donde no se conoce la causa subyacente se requiere de métodos más invasivos para poder tener un diagnóstico etiológico. El tratamiento médico con quimioterapia, radioterapia o trombolíticos es de primera elección, aunque varía dependiendo de la etiología. El intervencionismo endovascular se está convirtiendo en el tratamiento primario, tanto para las causas oncológicas como para las no oncológicas, mientras que el tratamiento quirúrgico se reserva para casos severos o refractarios.Ítem CASO 2-2015: MASCULINO DE 86 AÑOS CON MASA INTRA ABDOMINAL: TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL(2015-02-01 00:00:00) Mora Quesada, Irene; Barrantes León, CarlosMasculino de 86 años de edad, hipertenso, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, antecedente de hiperplasia prostática benigna y masa intra abdominal en estudio. Consultó por cuadro de dolor abdominal con hallazgos clínicos y de laboratorio compatibles con síndrome de lisis tumoral. Fue llevado a sala de operaciones donde se realizó resección tumoral, con posterior diagnóstico histopatológico de tumor del estroma gastrointestinal (TEGI).Ítem CASO 1-2015: MASCULINO DE 63 AÑOS CON HERNIA DE AMYAND(2015-02-01 00:00:00) Mora Quesada, Irene; Barrantes León, CarlosSe presenta el caso de un paciente masculino de 63 años, vecino de Cartago, con historia personal de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, quien fue referido al hospital Max Peralta Jiménez con el diagnóstico de hernia inguinal derecha. Fue llevado a sala de operaciones y durante la cirugía se documentó una hernia inguinal derecha directa, que contenía el apéndice cecal, sin alteraciones dentro del saco herniario, condición que se conoce con el nombre de hernia de Amyand.