Revista 25

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Bayesian Regression in Pavement Deterioration Modeling: Revisiting the AASHO Road Test Rut Depth Model
    (2012-11-30 09:15:23) Amador Jiménez, Luis; Mrawira, Donath
    Traditional pavement deterioration modeling is normally based on historical condition data alone without incorporating the fundamental relationships between the causal factors and the response. Also, typical approaches do not quantify the uncertainty of the predicted response. This paper uses Bayesian regression for pavement deterioration modeling. This method is applied to an existing model for the prediction of rut depth progression from the AASHO Road Test. A classical regression model developed elsewhere is herein summarized and its results are then compared with those from the Bayesian regression in order to validate.  A second model based on the entire dataset of the AASHO road test is used to demonstrate the advantages of such approach. The models are capable of employing expert criteria combined with historical knowledge and current observations in order estimate posterior probabilistic distributions for the regression coefficients of the mechanistic equation. The predictive model calibrated to local conditions is able to forecast within pre-specified confidence intervals the range of values for the expected deterioration. Bayesian regression modeling produces more reliable predictions for deterioration performance, which in turn, can be used to improve decision-making on road management systems
  • Ítem
    Relación entre las características petrográficas y geotécnicas de agregados de la provincia de Buenos Aires
    (2012-11-30 09:11:25) Correa, María J.; García Elier, Luciana; Botasso, Hugo Gerardo; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar
    En este trabajo se presentan las relaciones encontradas entre losprimeros resultados geotécnicos y las características geológicas ypetrográficas estudiadas en áridos de la provincia de Buenos Aires(Argentina). Las muestras provienen de las principales canterasproductoras de áridos de las Sierras Septentrionales, en lasproximidades de las ciudades de Olavarría y Tandil. Las observacionesindican que los resultados geotécnicos dependen no sólo de lamineralogía de la roca, sino que también es de suma importancia sutextura, la cual está directamente vinculada con su origen geológico.Por otra parte se estima que las tecnologías de trituración empleadasen las plantas, deben adecuarse a las características mencionadasde la roca para potenciar sus propiedades y obtener agregados quecumplan con las necesidades del mercado.
  • Ítem
    Sistemas de alerta temprana para monitoreo de deslizamientos
    (2012-11-30 08:33:39) Cordero Carballo, Diego Alberto; Espinoza Carazo, Rosario
    Los deslizamientos de tierra generados por lluvia o sismo son unade las principales amenazas para la infraestructura de transportes ylas líneas vitales. Debido al desarrollo progresivo de zonas urbanas einfraestructura en lugares antes no ocupados, cada vez más personasy actividades se asientan en ambientes que están, o pueden estar,expuestas a este tipo de amenazas. Por lo anterior, en la actualidadse les está dando mayor atención a las amenazas geológicas en elcontexto de la prevención y gestión de desastres. Debido al aumentode la vulnerabilidad de la infraestructura a las amenazas naturales,la demanda por sistemas de alerta temprana y monitoreo se estáincrementando, siendo estos una herramienta más para prevenirdesastres y mitigar el riesgo de la población.
  • Ítem
    Evaluación de la accidentalidad en los pasos a nivel en La Habana, Cuba
    (2012-11-30 07:54:11) Hernández Menéndez, Oisy; Alba Menéndez, Maria Liliana; Villaroel Castro, José M.
    El presente trabajo constituye una profundización de una investigaciónprevia realizada en Cuba en el año 2007 por los mismos autores, sobreel comportamiento de la accidentalidad en los pasos a nivel a escalanacional, en la cual fue identificada La Habana (capital de Cuba) comola provincia de mayor incidencia en estos hechos, lo cual será analizadodetalladamente.El análisis se centra en el aspecto estadístico con la recogida deinformación sobre los accidentes del tránsito con el objetivo dedeterminar los municipios de mayor concentración de los mismos, laslíneas donde ocurren, horas del día y tipos de vehículos automotores conlos que más colisionan los trenes, para luego, identificar por frecuenciade accidentes, los pasos a niveles más peligrosos en el territorio, a loscuales se le determinarán los factores que están incidiendo en estaaccidentalidad en la siguiente fase de la investigación.
  • Ítem
    Medición de la resistencia a la compresión del concreto mediante cilindros de 100 por 200 mm y de 150 por 300 mm para el control de calidad de obras
    (2012-11-30 08:11:41) Aragón Matamoros, David José; Navas Carro, Alejandro
    En este estudio se comparó la resistencia a la compresión del concretomedida en cilindros de 100 por 200 mm y en cilindros de 150 por300 mm, para dos diseños de mezclas diferentes, y dos tamaños deagregado grueso diferente. Se fabricaron y fallaron 288 cilindros deconcreto, 144 a una edad de 7 días y 144 a una edad de 28 días. Elestudio reveló que en promedio la resistencia medida en cilindros de100 mm de diámetro es un 10% mayor a la resistencia medida encilindros de 200 mm de diámetro, adicionalmente se comprobó quela desviación estándar es aproximadamente un 20% mayor en loscilindros de 100 mm de diámetro y en este caso, el tamaño máximodel agregado no influyó en la resistencia a la compresión registrada encilindros de 100 mm por 200 mm.