Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Revisión sistemática de definición, indicaciones, manejo, complicaciones y contraindicaciones de la nutrición parenteral en el paciente Adulto Mayor con Neoplasia Gastrointestinal de manejo quirúrgico(2024-12-04) Molina Valencia, Aída Gabriela; Madrigal Leer, FabiánEl presente trabajo de graduación consiste en una revisión sistemática cualitativa. En este trabajo se examinan los cambios del envejecimiento del sistema gastrointestinal y relacionados al cáncer y su impacto en el estado nutricional, la importancia de la valoración geriátrica y nutricional en este tipo de pacientes. Además se revisaron las indicaciones, seguimiento y complicaciones de la nutrición parenteral. Se destacan las indicaciones de la nutrición parenteral en pacientes con cáncer gastrointestinal quirúrgico y las complicaciones metabólicas que pueden asociarse a estos pacientes por su importancia clínica. Y en base de lo anterior se emiten recomendaciones para el manejo.Ítem Descripción de la distribución del calcio en las diferentes estructuras celulares de la neurona C1 de Helix aspersa, así como el papel de los canales voltaje-dependientes de calcio dominantes en la cinética de este ion durante la actividad neuronal(2024-11) Calvo Corea, Silvia Marcela; Brenes García, Oscar GerardoLas neuronas gigantes de Helix sp. permiten el estudio de las propiedades biofísicas neurales de forma aislada, simplificando el proceso de registro y análisis. Su tamaño, morfología y posición facilitan su identificación y aislamiento individual, lo que permite una alta reproducibilidad y homogeneidad en los estudios. La neurona C1 ubicada en el lado ventral del ganglio cerebral, ha sido ampliamente utilizada como un modelo para caracterizar los mecanismos de liberación de neurotransmisores, las funciones de proteínas vesiculares y su relación con el crecimiento neurítico y la actividad epileptiforme relacionada con la expresión de proteínas vesiculares y cambios en corrientes iónicas. Investigaciones previas han inferido la participación de canales de calcio en la regulación de la excitabilidad. En este trabajo se estandarizó el protocolo de crecimiento neurítico para la neurona C1 de Helix aspersa utilizando la hemolinfa de Aplysia sp. Además, se describe la distribución intracelular de Ca+2 durante la excitación neuronal química utilizando la sonda Fluo-4, analizando varicosidades y neuritas. En las varicosidades el Ca+2 se vio afectado en mayor medida por la CnTx GIVA, un inhibidor de los CaV2.1; también se localizaron dominios de Ca+2 a lo largo de las neuritas durante la activación neuronal, siendo estos mayoritariamente afectados por la AgaTK, que modula la actividad de los CaV2.2. Por otra parte, y opuesto a lo esperado la AgaTK aumentó la cantidad de Ca+2 intracelular en varicosidades. La distribución de los canales determinada mediante el uso de inmunocitoquímica concordó con los resultados anteriores, mostrando mayor presencia de CaV2.1 en varicosidades y un predominio de CaV 2.2 en neuritas.Ítem Efecto de la aplicación del programa de ejercicios multicomponente Vivifrail sobre las variables relacionadas con la capacidad intrinseca en los adultos mayores(2024-10-28) Ramírez Arias, Edurne; Estrada Montero, SusanaComo consecuencia del envejecimiento poblacional a nivel mundial, y de forma concomitante el aumento en la expectativa de vida de dicho grupo etario, en el año 2015, el Reporte Mundial en Envejecimiento y Salud emitido por la OMS definió el envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional; es decir, un concepto basado mayormente en funcionalidad más que en la ausencia de enfermedad. De acuerdo a este modelo, se considera que la capacidad funcional se determina por la capacidad intrínseca (CI), el ambiente en el cual se desarrolla el individuo, y la interacción entre éste y su entorno. La capacidad intrínseca es el compendio o la suma de todas las capacidad físicas y mentales que un individuo puede aprovechar e incluye cinco dominios principales: locomoción, vitalidad, cognición, psicológico y sensorial. Se ha evidenciado un decline en la capacidad intrínseca conforme aumenta la edad, y está influenciado por diversos factores, tales como condición socioeconómica, limitaciones sensoriales e incontinencia; así como decline en cognición y multimorbilidad. Este concepto genera nuevas oportunidades para identificar intervenciones proactivas para la promoción del envejecimiento saludable. La inactividad física y los estilos de vida sedentarios, son parte de los focos de atención de la OMS para actuar en la promoción de un envejecimiento saludable. El ejercicio multicomponente (MCE) comprende ejercicios de fuerza, aeróbicos, flexibilidad; así como marcha y balance, y está comprobado sus beneficios en múltiples dominios de la capacidad intrínseca, y, se ha catalogado como una intervención fundamental para el envejecimiento saludable en diferentes poblaciones. Vivifrail Ò es un programa de ejercicios multicomponente diseñado para facilitar la prescripción de ejercicios en los adultos mayores, y ha sido incluido en las directrices integradas para la atención de persona mayores como el tratamiento de elección en aquellos que tienen riesgo de limitaciones de movilidad. Al hacer uso de esta iniciativa, parece ser una solución eficiente para el reto global de mantener la capacidad funcional, e incluso puede mejorar la fragilidad en pacientes adultos mayores vulnerables institucionalizados.Ítem Cuaderno de Ejercicios: Epidemiología para estudiantes universitarios del área de la salud(2024) De la Cruz Figueroa, YalenaComo profesora universitaria, me he enfrentado, no pocas veces, a la dificultad de encontrar material apropiado sobre temas que deberían ser de dominio por quienes estudian carreras del área de la salud, y que tienen relación con la epidemiología: medidas de tendencia central, tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad, entre otros. Textos teóricos abundan, no así los de ejercicios prácticos. En este ciclo lectivo, he decidido sentarme a escribir estas hojas, y poner los ejercicios a disposición de quienes también puedan tener interés en ello. Surge así esta modesta edición de “Cuaderno de ejercicios”, digital y de acceso gratuito desde diversos Repositorios, que espero que sea de utilidad académica. Reitero: no pretende esta publicación ser un texto teórico sobre epidemiología, sino simplemente un cuaderno de ejercicios para facilitar el aprendizaje y el trabajo en clases, de ejercicios de tasas, medidas de tendencia central y distribución proporcional. Las referencias de sitios de internet fueron verificadas en septiembre de 2024.Ítem Percepción del estudiantado repitente del curso Análisis de medicamentos I de la carrera de Farmacia de la Universidad de Costa Rica referente al aprendizaje significativo favorecido por las estrategias didácticas implementadas desde la mediación pedagógica presencial en comparación con la virtualidad ocasionada por la COVID-19(2024) Berrocal Vega, Odir; Flores Rojas, Daniela; Leiva Fernández, Valeria; Ortiz Torrez, Víctor; Baltodano Viales, Eleaneth; Mora Román, Juan José; Fallas Ramírez, José ManuelObjetivo. Esta obra corresponde a un artículo científico derivado de un trabajo de investigación el cual buscó conocer la percepción del estudiantado repitente del curso Análisis de Medicamentos I (AMI), el cual pertenece a la malla curricular de la Carrera de Farmacia de la Universidad de Costa Rica, sobre la implementación de las estrategias didácticas empleadas en modalidad presencial con respecto al curso impartido en modalidad virtual durante la pandemia ocasionada por la COVID-19; así como su influencia en el aprendizaje significativo de las personas discentes. Metodología. Se realizó una encuesta de elaboración propia a los 28 estudiantes repitentes del curso de AMI mediante la plataforma de Google Forms. Los datos recolectados fueron tabulados y sistematizados con ayuda del paquete Microsoft Excel® y se realizó un análisis de frecuencias para obtener resultados porcentuales de las respuestas obtenidas. La información cualitativa recopilada se categorizó por medio de un análisis de contenido. Resultados. El 72.9 % de los encuestados mostraron una apreciación positiva respecto a que las estrategias didácticas empleadas en el curso contribuyeron con el buen aprovechamiento de este. El 92.0 % del estudiantado manifestó sentirse conforme con los aspectos logísticos utilizados en el desarrollo de las estrategias didácticas y el 92.9 % les otorgó una calificación igual o superior a 3 (en una escala ascendente de 1 a 5). El aspecto positivo que más resaltaron los estudiantes repitentes fue que lograron una mejor comprensión de los contenidos teórico-prácticos del curso y la principal oportunidad de mejora detectada fue la necesidad de más ejercicios prácticos como apoyo al aprendizaje. Finalmente, el 85.7 % indicó que su conocimiento aumentó gracias a las clases presenciales. Conclusión. La percepción del estudiantado repitente del curso de AMI acerca de las estrategias didácticas implementadas desde la mediación pedagógica presencial fue positiva en comparación con la virtualidad ocasionada por la pandemia por COVID-19.Ítem Implementación de la dermatoscopia en la atención primaria para la valoración de patología cutánea en la consulta de Medicina Familiar(2024) Brizuela Cruz, Shirley; Quirós Castillo, Roberto MauricioLa medicina familiar desempeña un papel esencial en el diagnóstico temprano de lesiones cutáneas, al ser el primer contacto del paciente con el sistema de salud. El cáncer de piel en Costa Rica representa un alto porcentaje de esas lesiones de piel y dentro de ellas el melanoma presenta una mortalidad elevada por lo que su detección temprana mejora su eventual pronóstico. Para la identificación temprana de estas lesiones, la implementación del dermatoscopio en atención primaria ha mostrado un impacto positivo en cuanto a mejorar la precisión y capacidad diagnóstica de lesiones cutáneas, reduce las referencias innecesarias, disminuye la cantidad de procedimientos invasivos redundantes, además de reducir la carga emocional asociado a la incertidumbre de su diagnóstico. El dermatoscopio es un implemento pequeño, portátil, con capacidad de ser utilizado por personal médico con una capacitación adecuada, que consta de un lente que proporciona un aumento de 10x lo que le permite la visualización de estructuras de la unión dermoepitelial, que no se pueden ver a simple vista. Existen algoritmos dermatoscópicos que se han desarrollado con evidencia para su aplicación en atención primaria, Se ha descrito desde 1987, cuando Pehamberg, Steiner y colegas describen por primera vez el análisis de patrones como un complemento al examen clínico de la piel. El más aceptado en atención primaria es el de los tres pasos, que facilita a los no expertos en dermatoscopia y se centran en diferenciar lesiones melanocíticas de las no melanocíticas, así como proporcionar una guía para la evaluación dermatoscópica hacia un diagnóstico específico. Por lo que para lograr una implementación efectiva del dermatoscopio en atención primaria se recomienda promover la cultura que origine su adopción, proporcionar una formación adecuada y continua de los médicos de familia incluso en etapas de pregrado. Estas medidas contribuirían a la mejora en la detección temprana del cáncer de piel y optimización de los pacientes en los entornos de atención primaria.Ítem Comunicando malas noticias en el contexto clínico(2024-05-24) Boza Calvo, CarolinaEn los últimos años, se ha impulsado el cambio de un modelo de atención fundamentalmente paternalista a otros modelos donde se refuerza la autonomía del paciente y su derecho al acceso de la información como una estrategia para la toma de decisiones concretas e informadas. Esto ha llevado a profundizar aspectos como el acto de dar malas noticias. Dicho abordaje debe darse desde un acercamiento individualizado, con adecuadas estrategias de comunicación asertiva y siguiendo una serie de lineamientos básicos que garanticen un manejo adecuado de la situación. La forma en que se da una mala noticia tendrá un impacto en la percepción del paciente y sus familiares, así como en su capacidad de afrontamiento de su condición. Los protocolos de comunicación desarrollados para dar malas noticias pueden ser una herramienta útil que permita realizar intervenciones adecuadas, las cuales fortalecerán la relación médico-paciente y disminuirán la ansiedad de ambas partes. Estas estrategias pueden llevarse a cabo en pocos minutos y requieren de un entrenamiento básico, el cual podrá irse perfeccionando en el tiempo.Ítem Revisión del manejo conservador de las cicatrices hipertróficas en el paciente con secuela de quemadura(2024-08-14) Alvarado Carrillo, Angélica; Poveda Xatruch, Juan RamónLa cicatrización hipertrófica es una de las secuelas patológicas con mayor incidencia posterior a una quemadura. Desafortunadamente, esta condición va más allá de su apariencia física y repercusión funcional en la víctima. La morbilidad asociada y el impacto en la calidad de vida del sobreviviente deben ser tomados en cuenta como datos sensibles y relevantes; ya que, una cantidad importante de pacientes sufre de depresión y estrés postraumático por el resto de su vida. El manejo quirúrgico tradicional de las cicatrices hipertróficas incluye la opción de resección quirúrgica. Frecuentemente, a causa del grado de tejido excesivo presente, no es posible lograr una mejoría significativa para el paciente al tratarlo, únicamente, con la intervención quirúrgica. No obstante, en la actualidad, existen variadas modalidades terapéuticas para el manejo de esta enfermedad, que emergen como alternativas. Este estudio realiza una revisión de la literatura para identificar los posibles abordajes no quirúrgicos y determinar cuáles son los tratamientos efectivos con el objetivo de establecer recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas de quemaduras. La prevención es la primera medida en la reducción de cicatrices hipertróficas. Es por ello que, la adecuada caracterización de la quemadura, y un oportuno manejo, son conductas que disminuyen el tiempo para lograr la reepitelización. Se deben reconocer y determinar los pacientes con factor de riesgo y manejarlos, tempranamente, en conjunto con terapia física y cirugía reconstructiva. Una vez establecida la cicatriz hipertrófica, el manejo incluye tratamientos como monoterapia o combinados. La silicona, la TA, el 5-FU, la bleomicina, el verapamilo y la toxina botulínica son terapias farmacológicas que están, científicamente, respaldadas para el manejo de cicatrices hipertróficas. No se logra determinar superioridad de una intervención conservadora, por encima de una terapia combinada. Se recomiendan las siguientes combinaciones farmacológicas: TA + Toxina botulínica tipo A, TA + 5-FU y TA + Bleomicina. La implementación de terapia física y medidas de prevención, junto con terapia láser y farmacológica combinada son el mejor manejo para las cicatrices hipertróficas, al actuar de manera sinérgica.Ítem Estudio comparativo entre los programas del curso de medicina legal que ofrecen universidades costarricenses(2024) Flores Sandí, Grettchen; Leiva Gabriel, Kevin; Alvarado Guevara, Ana Teresa; Rodríguez Lara, Andrés GerardoIntroducción: Existen factores universitarios curriculares y extracurriculares que pueden afectar los intereses de especialización de los estudiantes de medicina. Se plantea que los planes de estudio pueden ayudar a aumentar la conciencia y la comprensión, y reducir el estigma en relación con especialidades médicas típicamente desiertas. Objetivo: Comparar el plan de estudios del curso de medicina legal y características en las facultades de medicina para la identificación de factores asociados con la elección de esta especialidad por sus egresados, que sean susceptibles de intervención docente. Método: Se realizó análisis de documentos como método de investigación cualitativa, de los programas de los cursos de medicina legal de cinco universidades costarricenses. Se consideraron aspectos extracurriculares y curriculares de los cursos. Las variables fueron categorizadas por universidad y se realizó análisis descriptivo de los resultados. Resultados: Las áreas temáticas de los contenidos y la metodología de evaluación son semejantes. No en todos los programas se establecen requisitos y correquisitos del curso y cuando se incluyen son distintos, el número de horas por semana y el número de semanas de los cursos no siempre es el mismo, los cursos de universidades privadas son unidocentes y la mayoría no incluye prácticas ni rotaciones. Por las particularidades propias de cada universidad, cada una presenta para sus docentes retos diferentes, la mayoría de universidades privadas relacionados con la inclusión de prácticas y rotaciones, que no es una solución en sí misma y requiere adecuada preparación. Conclusiones: El programa más completo de medicina legal lo tiene la Universidad de Costa Rica en el sentido que incluye además de un componente teórico, variedad de prácticas y rotaciones (en clínica y patología forenses) y por lo tanto promueve una mejor comprensión del quehacer del médico especialista. Sin embargo, existen factores susceptibles de intervención docente en todas las universidades.Ítem Simulación a distancia: una experiencia binacional de innovación en la enseñanza de la medicina legal para estudiantes de medicina durante la pandemia COVID-19(2024) Flores Sandí, Grettchen; Segura Aparicio, Jean CarloLa pandemia Covid-19 obligó al cierre de espacios clínicos de formación de estudiantes de medicina, en este contexto, las escuelas de medicina de todos los países presentaron problemas semejantes y buscaron alternativas para no interrumpir actividades académicas. En la Universidad de Costa Rica se utilizaron herramientas tecnológicas en todos los cursos, incluido el de medicina legal. Dichas herramientas, a su vez, se implementaron en la Universidad de Panamá, esto como parte de un convenio entre los departamentos de ambas instituciones, por lo que se compartió con personas docentes y estudiantes panameñas la estrategia didáctica implementada en Costa Rica con el uso de plataformas tecnológicas y la posibilidad de pacientes estandarizados, a través de un curso de extensión. El objetivo de este estudio es determinar el impacto de la introducción de estas tecnologías en esta experiencia didáctica. Como metodología se desarrolló un curso bajo una modalidad 100% virtual, utilizando las plataformas Zoom y Moodle, con una duración de cuatro semanas, realizando sesiones sincrónicas de dos horas, dos veces por semana. La población fueron 64 estudiantes de la Universidad de Panamá que matricularon el curso y los instrumentos de evaluación fueron: participación en clase, pruebas cortas y examen final. Los resultados principales indicaron que la asistencia a las sesiones de simulación estuvo directamente relacionada con la calificación final. Las y los estudiantes con mayor participación obtuvieron calificaciones más altas, sin evidenciarse diferencias significativas en cuanto al género de las personas estudiantes. Además, se observó que a medida que avanzaba el curso y se completaban las diferentes semanas de entrenamiento, hubo una mejora en la comprensión de los conceptos de medicina legal, lo cual también se reflejó en las calificaciones finales. Se concluye que el uso de esta estrategia didáctica, durante la crisis mundial de la pandemia Covid-19, resultó relevante y permitió brindar el apoyo de la escuela de medicina de la Universidad de Costa Rica a los pares panameños de forma efectiva. Se recomienda continuar replicando cursos semejantes e innovar incluyendo otras prácticas de simulación en tiempo real de acuerdo con los objetivos de aprendizaje que se definan en cada oportunidad.Ítem Retinopexia pneumática como opción de tratamiento de los desprendimientos de retina regmatógenos: revisión de evidencia relevante y actualizada(2024-06-01) Quesada Campos, Jazmín; Gutiérrez Hernández, Juan CarlosLa retinopexia neumática (PNR) es una técnica quirúrgica innovadora para la reparación de desprendimientos de retina regmatógenos que consiste en la inyección de una burbuja de gas en la cavidad vítrea. Este procedimiento se complementa con el posicionamiento adecuado del paciente para facilitar el drenaje del líquido subretiniano y asegurar el cierre de las roturas retinianas mediante crioterapia o fotocoagulación láser. Una de las principales ventajas de la PNR es que se puede realizar de forma ambulatoria, sin necesidad de incisiones y con una menor morbilidad en comparación con la vitrectomía pars plana (VPP) y el cerclaje escleral (CE). Además, la PNR ha demostrado tener un costo significativamente menor que estas técnicas alternativas. Evaluar la efectividad y los resultados clínicos de la retinopexia pneumática como una opción de tratamiento para el desprendimiento de retina regmatógeno, comparándola con otros métodos quirúrgicos y destacando su impacto en la práctica oftalmológica actual Los criterios de inclusión para la PNR incluyen desgarros retinianos localizados en las regiones superiores del ojo, ausencia de proliferación vitreorretiniana significativa y capacidad del paciente para mantener la posición adecuada postoperatoria. La revisión también compara los resultados anatómicos y funcionales, así como los costos asociados de la PNR, la VPP y el CE. Se concluye que la PNR es una opción eficaz y eficiente para ciertos casos de desprendimientos de retina, especialmente en términos de recuperación visual y reducción de complicaciones postoperatorias. La PNR ha mostrado ser particularmente eficaz en casos de desprendimientos de retina con mácula on, mejorando significativamente la agudeza visual y reduciendo la incidencia de metamorfopsias. Aunque la VPP puede ofrecer tasas más altas de reinserción anatómica exitosa en un solo procedimiento, la PNR sigue siendo una técnica valiosa debido a su simplicidad, menor invasividad y costos reducidos. Además, la posibilidad de realizar la PNR en un entorno ambulatorio y la rápida recuperación del paciente la convierten en una opción atractiva tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. En resumen, la retinopexia pneumática representa una alternativa viable y efectiva para la reparación de desprendimientos de retina regmatógenos, con múltiples beneficios en términos de costos, invasividad y resultados clínicos. Este trabajo propone una revisión detallada de la evidencia o para la selección de pacientes que podrían beneficiarse de esta técnica, apoyando su implementación en la práctica clínica oftalmológica.Ítem Determinación de los resultados obstétricos en la inseminación artificial intrauterina en mujeres estimuladas con menotropinas en la unidad de medicina reproductiva de baja complejidad del Hospital México durante el período del 1 de enero 2020 al 31 de diciembre 2021(2024) Xiaohong Chen Wu; Cindy Monge von Herold; Gabriela González VargasLa infertilidad se define como la incapacidad de la pareja para concebir un embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales regulares, sin la utilización de algún método anticonceptivo (1). A nivel nacional e internacional los principales factores asociados a la infertilidad son la disfunción ovulatoria, la patología tuboperitoneal y el factor masculino, los cuales interfieren directamente en la fecundidad (2,3). La inseminación intrauterina, conocida como una técnica de baja complejidad reproductiva, se basa principalmente en la estimulación ovárica controlada con medicamentos como las menotropinas, que se lleva a cabo bajo un estricto seguimiento ecográfico de crecimiento folicular, regulando la cantidad de días y la dosis aplicada de tratamiento. Cuando el folículo dominante alcanza un tamaño adecuado, se provoca la ovulación con una dosis subcutánea de hormona gonadotropina coriónica y se programa la inseminación intrauterina (1,4). Ese mismo día del procedimiento se obtiene una muestra de esperma de la pareja y mediante técnicas de laboratorio se capacitan los espermatozoides con el fin de obtener una muestra de mayor calidad para la fecundación. Este material se introduce con una cánula en la cavidad uterina de la paciente donde se depositan los espermatozoides cerca de las trompas de Falopio. Posteriormente, se toma una prueba de hormona gonadotropina coriónica cuantificada a las dos semanas para confirmar el embarazo e iniciar su control prenatal (1). Actualmente, la Caja Costarricense del Seguro Social cuenta con dos medicamentos aprobados para este fin, el citrato de clomifeno y las menotropinas que están incluidos en la Lista Oficial de Medicamentos (LOM). El propósito de este estudio pretende valorar los resultados obstétricos y la tasa de éxito de las inseminaciones intrauterinas con la utilización de menotropinas como método de estimulación ovárica.Ítem Protocolo del Hospital San Juan de Dios para el abordaje y manejo de inmunodeficiencias humorales secundarias(2024) Vega Monge, María Alexandra; Alfaro Murillo, AlbertoLos anticuerpos son proteínas circulantes que se producen como resultado de la exposición a antígenos y se consideran los principales mediadores de la inmunidad humoral. La IgG es el isotipo predominante encontrado en la circulación sanguínea y este a su vez se subdivide en 4 subclases que difieren en su estructura y función antigénica. La inmunidad humoral tiene como principales funciones la neutralización de microorganismos y toxinas bacterianas, la opsonización y fagocitosis mediada por los anticuerpos, la citotoxicidad mediada por anticuerpos y el aclaramiento de helmintos. Los rangos que se consideran como fisiológicos de inmunoglobulinas séricas varían según la edad, el sexo, el grupo étnico y el método aplicado para su medición. La hipogammaglobulinemia secundaria se define por una IgG < 700mg/dl en población adulta, debido a causas adquiridas que fisiopatológicamente se pueden dividir deficiencia en la producción versus aumento en las pérdidas. La inmunodeficiencia humoral de causa medicamentosa ha sido punto de interés de estudio en los últimos años ante el aumento del uso de fármacos inmunosupresores biológicos y no biológicos en diversas ramas de la medicina. La hipogammaglobulinemia secundaria no necesariamente traduce en infección; se necesita de una combinación de factores inmunológicos, farmacológicos, condición patológica del paciente de fondo y factores demográficos que favorezcan a este paso. La inmunoglobulina intravenosa data de más 100 años y su utilidad como inmunomodulador, reconstituyente inmune y como agente de sustitución ha permitido su amplio uso en las diferentes áreas de la medicina. A pesar de que se podría considerar que todos los pacientes con hipogammaglobulinemia son candidatos potenciales para la terapia de sustitución, no todos la requieren. Identificar factores de riesgo asociados, infecciones recurrentes y respuestas vacunales contra antígenos polisacáridos facilita definir qué pacientes son candidatos a la terapia de sustitución para evitar agregar comorbilidades en el historial clínico del paciente.Ítem Efecto de la incorporación del ácido butírico en vehículos biopoliméricos y el estudio de su acción en un modelo in vitro de células cancerosas gástricas (MKN74)(2024) Cordero Jara, Erick Arnulfo; Vargas Mendez, ErnestoEl cáncer es de los principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo, y muchos de los tratamientos actuales pueden causar complicaciones a mediano y largo plazo. Para la mayoría de los CG irresecables y metastásicos, las opciones de tratamiento como la quimioterapia, la radiación y las inmunoterapias suelen ser de naturaleza paliativa con el fin de aumentar la supervivencia de los pacientes. Por esta razón, se ha vuelvo necesario el desarrollo de nuevas vías terapéuticas, por lo que el uso de vehículos biopoliméricos se ha vuelvo cada vez más popular. Se ha demostrado que el ácido butírico exhibe propiedades anticancerígenas en procesos como la proliferación, diferenciación, metástasis, alteraciones del ciclo y apoptosis celulares. Por lo tanto, este estudio determinó el efecto antitumoral del ácido butírico en vehículos biopoliméricos sobre células MKN74 en modelos in vitro mediante el análisis de la viabilidad celular, la proliferación, ciclo celular y la expresión de marcadores moleculares. Se determinó un claro efecto dependiente de la dosis sobre la viabilidad celular y las capacidades proliferativas del cultivo celular MKN74. Después del período de incubación de 72 horas con el tratamiento, el ensayo de viabilidad arrojó una EC50 de 2.914, 1.938 y 0.7668 mmol/L para los copolímeros Poly3, Poly4 y Poly8 respectivamente, mientras que el ensayo de proliferación estableció una disminución estadísticamente significativa en la proliferación celular a diversas concentraciones de ácido butírico (5, 2.5 y 1.25 mmol/L) (p < 0.001) después de 48 horas de tratamiento. En el caso del análisis del ciclo celular, no se observó ningún efecto en los tratamientos usados. Los cambios de expresión genética de marcadores asociados a fenotipo de células madre cancerosas dieron un aumento en la expresión de SOX2, CD44 y SNAIL1 después de 48 horas, mientras que KLF4 no hubo un cambio significativo en la expresión. Los cambios en la expresión de estos marcadores moleculares se asociaron con una mayor motilidad, proliferación, crecimiento celular, supervivencia celular, resistencia a los medicamentos, invasión, metástasis, transición epitelial a mesenquimal y una peor supervivencia general. Los resultados confirmaron el efecto del butírico sobre las capacidades proliferativas de la línea celular MKN74, al tiempo que resaltaron las alteraciones en la expresión de marcadores moleculares relacionados con CSC debido al tratamiento.Ítem Epidemiología, factores de riesgo y mortalidad de los pacientes con aislamiento microbiológico de enterobacterias productoras de carbapenemasas aisladas en el Hospital México del período 2021 al 2022. Estudio de cohorte retrospectivo(2024) Brenes Rojas, Yazmín; Alvarez Aguilar, PabloAntecedentes: Las infecciones por enterobacterias productoras de carbapenemasas han aumentado en los últimos años considerablemente en el mundo. Se desconoce la epidemiología local, los factores de riesgo y la mortalidad de las infecciones asociadas con este tipo de bacterias en el Hospital México. El tratamiento de este tipo de patologías representa un reto por su alta resistencia a los antimicrobianos disponibles y requiere decisiones terapéuticas clave para aplicarse de forma oportuna y adecuada. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de tipo cohorte, en el Hospital México. Se recolectó la información de las características epidemiológicas, los cultivos, los estudios moleculares y el tratamiento de los pacientes que resultaron con aislamientos positivos por enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) durante el período 2021 al 2022. Resultados: Se analizaron 114 pacientes con una edad promedio de 53.21 años (DS 10.25) y 168 muestras positivas por EPC. Los factores de riesgo asociados a EPC que se identificaron fueron COVID 19, hepatopatía crónica avanzada (HCA), cirugía abdominal o torácica. La enfermedad renal crónica (ERC) representa un factor de riesgo solo para mortalidad a 7 días, pero no a los 6 meses. Se encontró una asociación positiva significativa entre no dar tratamiento y mortalidad a los 7 días, pero que no se documentó a los 180 días (HR 1.19, IC 95% [0.66-2.16], p 0.554) que se refleja en la curva de supervivencia a 180 días. El subgrupo de menor mortalidad fueron los pacientes colonizados y el de mayor mortalidad los infectados que no recibieron tratamiento antibiótico. Conclusión: En la infección por EPC, los factores de riesgo para mortalidad la presencia de COVID 19, HCA, exposición a cirugía abdominal o torácica.Ítem Revisión de la actualización en la clasificación morfológica y molecular de los meduloblastomas de sistema nervioso central y su diagnóstico integrado según la nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(2024) Gutiérrez Araya, Daniel Alberto; Camacho Chacón, Juan PabloDesde la primera clasificación de tumores de sistema nervioso central de la Organización Mundial de la Salud en el año 1979, se ha venido actualizando sucesivamente hasta la última vigente correspondiente con la quinta edición considerada la sexta versión desde la primera. En las últimas ediciones los biomarcadores moleculares han tomado importancia y en ocasiones son esenciales para el ejercicio diagnóstico. Un gran avance en el campo de la neuropatología es la elaboración de perfiles de metilación (matrices que determinan patrones de metilación del ADN en todo el genoma) y esto se ha convertido en una herramienta de mucha utilidad para la clasificación de tumores del Sistema Nervioso Central. El meduloblastoma representa aproximadamente el 20% de los tumores cerebrales infantiles y el 63% de los tumores embrionarios intracraneales, ocupando el primer puesto como tumor maligno intracerebral maligno en la infancia. La clasificación histopatológica del meduloblastoma, que también se incluye desde 2016, abarca cuatro tipos morfológicos: clásico, desmoplásico/nodular, meduloblastoma con nodularidad extensa (MBEN) y de células grandes/anaplásico. También se deben clasificar molecularmente en meduloblastomas SHH activado (TP53 mutado o tipo salvaje), WNT activado o no SHH / no WNT (grupo 3 y 4). Cada uno de estos grupos se asocia más a un tipo morfológico y un comportamiento biológico. Las manifestaciones clínicas son las típicas de una lesión espacio ocupante con signos y síntomas de hipertensión intracraneal. La diseminación del meduloblastoma a lo largo del eje craneoespinal es uno de los predictores de resultado más importantes, por lo que los estudios de imagen y líquido cefalorraquídeo son fundamentales en estos pacientes. Además, también se cuenta con análisis de ADN proveniente de células tumorales en biopsias liquidas obtenidas de líquido cefalorraquídeo o sangre. En este trabajo se caracterizan detalladamente las manifestaciones clínicas, hallazgos imagenológicos, los mecanismos moleculares asociados a cada grupo de meduloblastoma y sus características morfológicas tanto macroscópicas como microscópicas y citológicas. También se describirá una clasificación molecular basada en un panel de inmunohistoquímica que podría ser de ayuda en países donde no se cuenta con la tecnología necesaria para realizar perfiles de metilación.Ítem Importancia de la Bióetica en menores de edad desde la psiquiatría y salud mental(2023) Rodríguez Montiel, Oscarlina; Madrigal Solano, MyleenEsta revisión se enfoca en una actualización reflexiva sobre la aplicación de los principios bioéticos en relación con el concepto y formación de la moral en el menor de edad. Para sustentar este trabajo se hace un recorrido por los siguientes temas: autonomía, consentimiento informado, principios en bioética, reflexiones en bioética Infantil, concepto de dignidad, pater familiae, desarrollo de la moral, capacidad de decisión y consentimiento informado, entre otros. La búsqueda de información para elaborar este trabajo mostró una ausencia en Costa Rica de investigaciones en un tema tan importante como lo es la bioética en los menores de edad.Ítem Avances de la tecnología, inteligencia artificial y usos de redes sociales en Cirugía Plástica: lo bueno, lo malo y lo ético(2023) Vargas Simipuy, Arianne; Bogantes Ledezma, JovelLa introducción de la tecnología y redes sociales en Cirugía Plástica crece día con día. No obstante, sus implicaciones éticas sobre el psique de los pacientes muchas veces se quedan en un limbo de regulación en el que el dinero y la fama frecuentemente triunfa sobre la preservación de valores y promoción de una autoimagen saludable. Así, esta tesis aborda dichos temas iniciando por cómo ha cambiado la enseñanza de la Cirugía Plástica, específicamente, después del COVID-19 y de que muchísimas actividades viraron hacia la virtualidad, lo cual benefició en cuanto a accesibilidad de información, pero también afectó las discusiones y análisis grupales que se realizaban previo a esto. Además, se aborda cómo ha cambiado la práctica de la Cirugía Plástica en redes sociales, donde actualmente algunos cirujanos son influencers y hasta estrellas con miles de seguidores, transmitiendo mensajes de estándares de belleza y cargando una gran responsabilidad a su público espectador en cuanto a mantenerse dentro de la ética profesional. Posteriormente, se reflexiona sobre cómo la pandemia y el advenimiento de plataformas como Zoom dispararon procedimientos en cara como rinoplastias y todo tipo de terapias en cara, unido a la inteligencia artificial y sus aplicaciones. En este sentido y en cuanto al aspecto ético, cabe destacar que en Costa Rica no se cuenta con una regulación como tal más allá del Código de Ética Médica, mientras que en Estados Unidos hay mayor regulación y recomendaciones de la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos (ASPS, por sus siglas en inglés). También, el presente trabajo contiene entrevistas a un médico psiquiatra de Costa Rica, quien explica cómo las redes sociales han influenciado la salud mental de sus pacientes. Además, un residente da su impresión en cuanto al proceso de virtualidad influenciado por el COVID-19 y cómo la tecnología impacto sus estudios. Finalmente, se concluye con algunas recomendaciones en cuanto a la regulación de las redes y su influencia en la práctica y enseñanza de la Cirugía Plástica en Costa Rica.Ítem Identificación de un método para la determinación de concentraciones séricas de antibióticos betalactámicos en pacientes críticamente enfermos en una unidad de cuidados intensivos. Una revisión sistemática(2023-12-05) Madriz Morales, Víctor Alonso; Arias Ortiz, JuliánLas infecciones bacterianas son una importante causa de mortalidad alrededor del mundo. Actualmente, son la segunda causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares; el mayor problema añadido a estas enfermedades es la aparición de resistencia a los antibióticos de uso común. Esta resistencia es principalmente al inadecuado uso de los antibióticos. La multirresistencia de los microorganismos presenta repercusiones para los pacientes, el sistema de salud. A lo anterior se añade la muy escasa aprobación de nuevos antibióticos para uso clínico cada año, lo que ha catalogado la situación como crítica y de atención prioritaria por parte de la Organización Mundial de la Salud. Uno de los campos en que se puede trabajar es mejorar la utilización de los antibióticos con que se cuenta actualmente, sobre todo en los pacientes con infecciones bacterianas severas. En estos pacientes, el comportamiento de los niveles de los antibióticos de primera línea que se utilizan no es predecible, y en el contexto de hoy se vuelve indispensable medir sus niveles sanguíneos para mejorar la sobrevida. Monitorizando estos niveles, se podría optimizar la eficacia de los antibióticos, reducir la aparición de bacterias resistentes y de efectos adversos. La familia más importante de antibióticos son el grupo de los betalactámicos. Existen varios métodos reportados en la literatura para su determinación, sin embargo, en Costa Rica no existe ningún laboratorio que realice este análisis, debido a que su procedimiento es de alto costo y requiere equipo especializado. Aplicar una técnica de monitoreo de medicamentos en relación con el uso de antibióticos sería trascendental, sobre todo en pacientes de cuidados intensivos con infecciones severas, esto como parte de los programas de prevención de resistencia y uso racional de antibióticos de los hospitales universitarios.Ítem Factores asociados con la elección de la especialidad en medicina legal en estudiantes costarricenses(2024-01) Flores Sandí, GrettchenResumen Introducción: La toma de decisiones para la elección de una especialidad médica es un proceso dinámico, complejo y en constante evolución, que debe satisfacer las necesidades existentes en un país. Objetivo: Identificar qué factores influyen para que los estudiantes de la carrera de medicina y cirugía de la Universidad de Costa Rica consideren la especialidad de medicina legal como una opción de especialización. Método: Estudio exploratorio que utilizó un cuestionario aplicado de forma voluntaria y anónima a estudiantes y categorizó, por medio de escala Likert, la importancia de influencia de factores personales, relacionados con la carrera/escuela/universidad y de egreso. Se realizó análisis descriptivo de los resultados clasificándolos por tipo de factor. Resultados: El porcentaje más alto en importancia en elección se obtuvo en el rubro de factores personales, en cuanto a vocación, preferencia o gustos por la especialidad y sus características (71.8%). En el tipo de factores de egreso, la posibilidad que brinda la especialidad de obtener trabajo rápido al terminarla, así como de hacer residencia, fueron calificadas respectivamente con 64.1% y 61.5% como factores muy importantes en su elección. En el tipo de factores relacionados con la carrera/escuela/ universidad se citaron como muy importantes en la elección: la calidad de las prácticas (56.4%) y la influencia de buenas clases y bien preparadas en el curso vinculado a la especialidad (53.8%). Discusión: Los factores relacionados a la carrera/escuela/universidad constituyen fortalezas para tomar en cuenta en posibles estrategias universitarias, para mejorar la percepción de la especialidad e influir en factores personales particulares de los estudiantes y en los factores relacionados con el egreso de la carrera. Los programas universitarios de educación médica continua adquieren relevancia. Conclusiones: Existen factores universitarios que hacen que los estudiantes de la carrera de medicina y cirugía consideren especializarse en medicina legal y que es necesario fortalecer.