Volumen 2, Número 1
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Pruebas experimentales para determinar la capacidad de columnas de concreto prefabricado(2014-02-14 00:00:00) Villalobos Ramírez, Francisco; Alfaro Martínez, José PabloEste documento desarrolla un método para comparación y correlación de dos métodos para prueba de columnas prefabricadas de concreto reforzado. El objetivo principal de este artículo es simplificar el control de calidad en este campo y brindar información para extrapolar los resultados que se obtengan de un método de prueba más sencillo como el ASTM C78M, Método Estándar para la Capacidad en flexión del Concreto (usando una viga simple cargada en el tercio medio) a un método con un modelo más cercado al modelo analítico comúnmente utilizado para determinar el estado de fuerzas internas de la columna, como el Método para la Capacidad en flexión del Concreto (usando una viga empotrada en 0,220 · L y cargada a los 0,728 · L.). Para la investigación fueron evaluadas 5 fábricas productoras de columnas, Para cada fábrica, fueron fallas 7 columnas con un método y 7 columnas con el otro método. El resultado experimental indica que aparentemente no existe diferencia significativa entre los dos métodosÍtem Caracterización de polímeros aplicando el método termogravimétrico(2014-02-14 00:00:00) Rodríguez Castro, Ellen; Villegas Villegas, ErnestoLa termogravimetría es una técnica que ha sido utilizada para la caracterización de materiales, principalmente de carbón y arcillas. En los últimos años la técnica se ha extendido a otros materiales. Esta técnica en combinación con otros métodos térmicos provee una fuente de información no solamente térmica sino también química. Es importante aclarar que este método no permite conocer la composición química del material en estudio ni tampoco identificar los cambios térmicos que no están asociados con variaciones de masa como la cristalización o la transición vítreaLa termogravimetría se basa en los cambios de masa como resultado de una variación de temperatura o por someter un material a una temperatura establecida durante un periodo definido. Los cambios de masa identificados permiten determinar bajo qué condiciones los materiales se descomponen. Los resultados se expresan gráficamente a través de termogramasÍtem Preparación y certificación de un Material de Referencia en densidad de agua ultra pura(2014-02-14 00:00:00) Chavarría Sánchez, JéssicaLa conductividad y dureza total en muestras de agua producida por cuatro combinaciones de equipos de purificación de agua fueron estudiadas. Se produjo agua ultrapura mediante diferentes métodos, eligiéndose la metodología que con que se obtuvieron muestras de agua con una conductividad y dureza total menor. Se llevaron a cabo varios procesos para la certificación de los materiales entre ellos: estudio de la conductividad en función del tiempo, el estudio del efecto de los procesos de llenado y envase, de asignación de valor de la densidad a cuatro temperaturas diferentes, utilizando métodos y variables de los estudios de estabilidad en las magnitudes de la conductividad y la densidad. Finalmente los resultados de la certificación fueron reportados en el certificado para el material de referencia certificado en densidad de los lotes de agua ultra puraÍtem Preparación de emulsiones asfálticas en laboratorio(2014-02-14 00:00:00) Ulloa Calderón, AndreaCosta Rica, desde hace mucho tiempo, ha hecho uso de emulsiones asfálticas para diferentes aplicaciones, sin embargo, su preparación y algunos cuidados para su almacenamiento han sido desconocidos por muchos que cotidianamente las utilizan. Por lo cual, en este artículo se detallan los procedimientos para la preparación de los diferentes tipos de emulsiones asfálticas a nivel de laboratorio, así como algunas recomendaciones de manipulación durante y posterior al proceso de fabricación, de manera que se puedan obtener los resultados esperados de acuerdo con la aplicación específica para la cual se confeccionó cada una de esas emulsionesÍtem Consideraciones generales sobre la Compactación de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC) en el Compactador Giratorio Superpave®(2012-07-10 00:00:00) Jiménez Acuña, MónicaLa compactación de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC) en el Compactador Giratorio Superpave® es uno de los desarrollos tecnológicos se diseñó con el objetivo de simular la densificación que se produce en el sitio durante la construcción y durante la vida útil. Otro objetivo fue determinar la “trabajabilidad” de la mezcla, dicho de otra manera, que tan fácil o que tan difícil resulta compactar la mezcla asfáltica. También, permitió utilizar agregados de mayor tamaño. Finalmente, el equipo debía ser lo suficientemente práctico para ser utilizado en los ensayos de aseguramiento y control de calidad. En este artículo se resumen la historia, funcionamiento del equipo, factores que afectan la uniformidad de los resultados, método de ensayo, resultados que se obtienen y finalmente, las conclusiones y recomendaciones basados en la experiencia adquirida a lo largo de los años en el LanammeUCR utilizando este equipo