Orientación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • Ítem
    Auto-organización de un sistema familiar ante el evento cerebro vascular de uno de sus miembros en etapa adulta mayor
    (2024-01-25) Bustamante Guillén, Silvia Susana; Alvarado Cordero, Silvia
    En Costa Rica, el cambio en la pirámide poblacional ha generado un aumento de la población adulta mayor en comparación con los últimos años. Para algunas personas adultas mayores, esta etapa del ciclo vital puede estar representada por una serie de enfermedades crónicas o incapacitantes, tal es el caso del Evento Cerebro Vascular (ECV). Esta condición de salud puede generar a la persona, la imposibilidad de valerse por sí misma, inclusive de tomar decisiones. Este tipo de enfermedad genera un cambio en la organización familiar al darse de manera inesperada, y, aunque quien es diagnosticada es la persona adulta mayor, es fundamental que se aprecie desde el contexto familiar, por lo que para efectos de este documento se propuso como pregunta de investigación: ¿Cómo se auto-organiza el sistema familiar ante el ECV de uno de sus miembros en etapa de adultez mayor? Entre los principales hallazgos, ha sido posible apreciar como cada uno de los sistemas familiares se auto-organizó para asumir el cuidado de su ser querido, requiriendo la participación de la red familiar extensa, para lograr brindar un adecuado cuidado y protección hacia la persona adulta mayor. Debido a que ambas personas adultas mayores presentan secuelas por el EVC, se evidencia los cambios en la estructura de poder y jerarquía, así como también en los roles. Adicionalmente, se presentan cambios en: las puntuaciones en la comunicación, la presencia de límites externos difusos ante el involucramiento de otros familiares externos al grupo familiar, entre otros aspectos que caracterizan a estas familias y que vienen a hacerlas únicas y valiosas. Incluso, ha sido posible apreciar la importancia de la activación de recursos comunales como lo son los Centros Diurnos de cuido para personas adultas mayores que han sufrido un ECV. Los resultados del estudio permiten reconocer el aporte que brinda la Orientación Familiar a la familia, de forma que, es posible visualizar a dicho conjunto como un sistema social y no como un ideal social cifrado en la mitología familiar. Finalmente, le permite a sus subsistemas aprender a lidiar con los cambios, muy especialmente en su proceso de crecimiento, viviendo las crisis y construyendo nuevas formas de relación.
  • Ítem
    La construcción de carrera en personas profesionales que emprenden con actividades distintas a su formación universitaria en la gran área metropolitana (GAM)
    (2023-10-05) Romero Brown, Andrea; Li Bonilla, Federico
    La investigación efectuada comprende ocho historias de profesionales que emprendieron al experimentar un viraje en su trayectoria laboral y, al momento de la investigación, desarrollaban actividades distintas a su formación universitaria. La tesis invita a reflexionar sobre el trabajo que efectúa la Orientación Laboral desde las teorías de la Construcción de Carrera y de las Transiciones Laborales, identificando líneas de acción que acercan a la población adulta que decide emprender como alternativa ante un cambio en su trayectoria. El estudio logró caracterizar los eventos significativos del proceso de construcción de carrera; comprender las motivaciones o eventos que impulsaron el emprendimiento; se determinaron los significados que la persona le otorga a su trayectoria laboral en sus narrativas desde la construcción de carrera y se formularon elementos que justifican el aporte de la Orientación Laboral en la construcción de carrera de personas que emprenden. En la investigación se utilizó una metodología de enfoque cualitativo con alcance interpretativo, con uso del método biográfico-narrativo. En el trabajo de campo se aplicaron entrevistas semiestructuradas que permitieron recopilar relatos de vida a través de narrativas que reconstruyen aquellos eventos significativos en la construcción de carrera. Las principales conclusiones de la investigación determinaron que las personas entrevistadas coincidieron en un perfil personal similar. Aunque experimentaron diferentes eventos y transiciones en sus trayectorias, hubo líneas semejantes en la construcción de sus carreras, entre ellas, haber intentado ejercer su profesión. Por acontecimientos varios se desmotivaron, lo cual generó transiciones que modificaron su trayectoria, encaminada a emprender en actividades distintas a su formación inicial. Los datos reafirman la importancia de la intervención desde la Orientación Laboral con personas que busquen el servicio. Se propone facilitar un proceso de análisis desde la construcción y reconstrucción de la identidad, tomando en cuenta las experiencias vocacionales y las transiciones de la trayectoria laboral, para poder asignarles sentido y diseñar una vida que le sea satisfactoria.
  • Ítem
    Dinámica Familiar en Sistemas Familiares en Etapa del Ciclo Vital con Personas Adultas Mayores que Participan en el PIAM
    (2023) Meza Rodríguez, Ana Estrella; Jiménez Segura, Flor Isabel
    El análisis de la familia desde la perspectiva sistémica concibe a las familias como sistemas, donde un cambio en cada una de sus partes influye en todos los elementos que la conforman. Resultado del envejecimiento poblacional las familias del país han experimentado cambios sociopolíticos, culturales y demográficos por lo que, la estructura de los hogares ha cambiado. La esperanza de vida actual (2023) es de 80,3 años para ambos sexos y para el 2025 se espera llegar a 600 mil personas adultas mayores (PAM). Esto implica que las familias experimenten etapas más avanzadas de su ciclo vital familiar. Este envejecimiento poblacional es consecuencia, en parte, de las diversas políticas de salud pública que el Estado ha implementado y que, a su vez, continúa fortaleciendo para dar respuesta a la demanda poblacional. En ese sentido, se generan programas sociales en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las PAM, tal es el caso del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Ámbitos como la investigación educativa, específicamente, la orientación familiar, permiten analizar las dinámicas familiares de las PAM que participan en algunos de estos programas. La pregunta de investigación planteada fue: ¿Cuál es la dinámica familiar de cuatro sistemas familiares con PAM que participan en el PIAM de la UCR? Se trabajó desde un paradigma naturalista-interpretativo, con un enfoque cualitativo y un método fenomenológico. La población participante fueron cuatro familias en la etapa de ciclo vital familiar con PAM. Las técnicas empleadas fueron la entrevista grupal en profundidad, observación no participante, genograma y diario de campo. El análisis de la información fue a través de la revisión de las categorías elaboradas a priori, así como las emergentes, utilizando el diseño de tres fases propuesto por Taylor y Bogdan (1998): descubrimiento en progreso, codificación y relativización. En cuanto a los hallazgos la mayoría de los sistemas presentó límites difusos, las alianzas parentales fueron en temas de crianza y organización de labores domésticas. Las coaliciones se relacionaron con el manejo del poder y la jerarquía de los miembros, en cuyo caso la mayoría de los sistemas depositó el poder en un solo integrante. Dos familias tenían mayor tendencia a las reglas implícitas y las otras dos tenían presencia de ambas reglas. Dos sistemas presentaron flexibilidad rígida, uno estructurada y otro flexible. La expresión de afecto se manifestó mediante acciones de apoyo, bromas y tiempo libre. Además, la PAM es la principal figura de apoyo. Tres familias presentaron cohesión enredada y uno separada. En términos de comunicación tres familias hicieron mucho uso de la comunicación analógica para acompañar la comunicación verbal, en dos sistemas hubo comunicación simétrica y en los otros dos fue complementaria. Tres sistemas presentaron fronteras rígidas y solo uno claras. Se concluye que los cambios que las PAM y sus familias perciben producto de su participación en el PIAM se asocian con compartir con las y los compañeros, emplear el tiempo libre para hacer algo diferente o provechoso, adquirir conocimientos académicos, y mejorar en la socialización familiar, así como en la expresión de emociones.
  • Ítem
    Construcción de la dinámica en sistemas monoparentales femeninos
    (2023) Rojas Vargas, Fanny; Murillo Aguilar, Osvaldo
    La presente investigación se sustentó teóricamente en el enfoque sistémico y utilizó el Modelo Circumplejo de Olson como constructo para la evaluación del funcionamiento familiar, con el fin de conocer cómo construyen la dinámica los sistemas monoparentales femeninos participantes en la investigación y el aporte de la Orientación en el área Familiar desde los procesos socioeducativos para fortalecer las tareas de crianza en estos sistemas familiares. El trabajo se enmarcó desde el paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y con una metodología fenomenológica, donde se aplicó la entrevista en profundidad, así como la observación no participante para generar información, con el fin de acercarse a la realidad interaccional de las familias. Entre los hallazgos más importantes se destaca que las familias monoparentales femeninas participantes, mostraron dinámicas diversas, dado que cada una tenía un nivel de desarrollo diferente, para alcanzar su crecimiento. Desde el Modelo Circumplejo de Olson, la cohesión en una de las familias es separada dado que los límites son difusos a lo interno y externo del sistema familiar, de manera que había interferencia en los subsistemas. En la otra familia la cohesión es enredada, ya que los límites internos son difusos, con una alta vinculación que la hace más aglutinada y centrípeta, pero al exterior, los límites son claros para proteger la individuación del sistema. La adaptabilidad fue estructurada en ambos casos, a partir de la implementación de las reglas, la jerarquía entre los subsistemas y los roles de las personas participantes, para alcanzar sus metas como sistemas familiares. Las interacciones en cada familia respondían a su realidad particular como única y diferente, de acuerdo con el contexto en que se dieron los hechos observados a partir de los axiomas de comunicación, ya que cada familia se tiene su propia forma de comunicarse y definirse a sí misma. Otra conclusión importante es que los sistemas familiares participantes proceden de dos generaciones anteriores donde se evidenció la monoparentalidad femenina y las familias se adaptaron a un mundo cambiante donde lograron cumplir sus tareas de crianza como parte de la reestructuración. Se concluyó que la Orientación familiar tiene retos muy importantes para coadyuvar en el acompañamiento en las futuras intervenciones para que los sistemas monoparentales femeninos puedan mantener su tendencia al desarrollo y crecimiento.
  • Ítem
    Los Primeros Auxilios Psicológicos aplicados por profesionales en Orientación a personas adolescentes en una crisis emocional
    (2012-03-05) Ávila Araya, Natalia María; Chaves Abarca, Juan Josué; Gutiérrez Porras, Malory; Meza Villalobos, Elisa; Rojas Morales, Armando; Valenciano Canet, Grettel
    Mediante el aporte a la disciplina de la Orientación, se da a conocer el procedimiento de intervención en situaciones de crisis y, la aplicación de los PAP con personas adolescentes en algunos centros educativos públicos de educación secundaria. Asi como, las estrategias que las personas participantes del estudio emplean en la aplicación de los primeros auxilios psicológicos y también se explora el autocuidado individual y del equipo de trabajo.
  • Ítem
    Trabajo colaborativo interdisciplinario para la promoción de la educación inclusiva y el éxito escolar de estudiantes de primaria en Costa Rica
    (2021) Arguedas Negrini, Irma; Carpio Brenes, María de los Ángeles
    En el desarrollo integral de las personas y los países, el éxito escolar de niñas y niños, en el marco de la educación inclusiva, es esencial. Uno de los componentes para el logro del mismo, es el trabajo colaborativo. El presente artículo divulga los hallazgos de corte cualitativo de una investigación que analizó el trabajo colaborativo de profesionales en Orientación, docentes de Educación Especial y profesorado de Educación General Básica en escuelas primarias costarricenses. La información se recolectó mediante la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a 17 profesionales. Se presenta una definición de éxito escolar construida a partir de los aportes de las personas participantes, se describe la multiplicidad de acciones colaborativas que llevan a cabo en función del éxito escolar de sus estudiantes y se mencionan los retos a los que se enfrentan diariamente, algunos de los cuales son factores externos a la institución educativa. Tanto el éxito escolar como el trabajo colaborativo son concebidos por las personas informantes como procesos que se construyen en conjunto y que requieren, además de las acciones, ser sustentados en convicciones acerca del derecho a la educación, la integralidad del desarrollo durante la niñez y las actitudes de respeto y empatía.
  • Ítem
    Acceso a la infraestructura y señalización en tres instituciones de I y II ciclo de Educación General Básica que cuentan con matrícula de estudiantes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera
    (2020) Arias Ureña, Verónica María; Badilla Barrantes, Steven; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Ramírez Brenes, Valeria; Rodríguez Vargas, María Graciela; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación realiza un estudio para determinar el acceso a la infraestructura y caracterización de la señalización en tres instituciones de Educación Regular, que cuentan con matrícula de estudiantes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera, contrastando así el tipo de infraestructura y señalización presente en las instituciones, con lo que indica la teoría según las normas establecidas por el diseño universal. El estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: determinar el acceso a la infraestructura y caracterizar la señalización de tres instituciones educativas y así establecer recomendaciones que permitan mayor accesibilidad de los estudiantes con discapacidad a los centros educativos participantes. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, la población constó de 21 docentes de los diferentes servicios de apoyo en educación especial, distribuidas en las 3 instituciones educativas participantes. La recolección de la información se realizó mediante 3 instrumentos: cuestionarios autoadministrados a docentes, guía de observación a instituciones educativas y mediante fotografías. El cuestionario que se utilizó fue enviado a juicio de expertos, los cuales fueron 7 personas, cada uno de ellos brindó su aporte y recomendación para cada ítem para así garantizar la fiabilidad de este. El análisis de la información se realizó mediante una sistematización de la información representada en figuras y gráficos, y la triangulación de la misma, desde distintas fuentes.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza utilizadas por el equipo docente y estrategias de aprendizaje aplicadas por la madre menor de edad privada de libertad del Centro de Formación Juvenil Zurquí para favorecer sus habilidades académicas
    (2020) Bonilla Herrera, Vivian; Camacho Ramírez, Álvaro Miguel; Solís Venegas, Karen; Zamora Aguilar, Disley; Ortega Guerrero, Jackeline; Ovares Fernández, Yanúa
    La educación es un derecho inmerso a lo largo de la historia de vida, sea en la etapa de la niñez, adolescencia o adultez. Y en nuestro país es inalienable. Desde la óptica de Derechos Humanos, las personas privadas de libertad también tienen derecho a la educación en igualdad de oportunidades. En el año 2015 ingresa al Centro de Formación Juvenil Zurquí la primera mujer, menor de edad en estado de embarazo, por lo que no contaba con la infraestructura necesaria para albergar a esta joven madre y fue hasta el 2017 que tanto el Ministerio de Justicia y Paz como la empresa privada unieron esfuerzos para brindar lo necesario a la población gestante. Los objetivos de este estudio se centran en las estrategias de cómo aprende la mujer madre menor de edad privada de libertad, así como las estrategias de enseñanza que emplea el grupo de docentes, para estimular el aprendizaje del Centro de Formación Juvenil Zurquí. Se enmarca dentro de un diseño cualitativo, con un enfoque de caso instrumental, basado en la descripción y análisis de estrategias de enseñanza utilizadas por el equipo docente y estrategias de aprendizaje aplicadas por la madre menor de edad privada de libertad, como objeto de estudio. Se utilizó una guía de entrevista dirigida a docentes y otra a la madre, así como una guía de observación para obtener información y conocer aspectos dentro del contexto de aula en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. Como parte de los principales hallazgos tenemos:  La estudiante pone en práctica algunas estrategias, como lectura de la materia vista en clase y subrayado de contenidos.  El tiempo es aprovechable cuando la estudiante está en el centro educativo, ya que en la casa cuna no cuenta con tutores y debe cumplir con obligaciones de madre.  El Limitado acceso a útiles escolares y recursos tecnológicos, restringe el uso de estrategias y técnicas de estudio e investigación que la joven pueda utilizar.  El proceso educativo no se ve afectado durante el período pre ni postnatal, por los docentes adecuan la materia para la estudiante y ella muestra motivación extrínseca para salir adelante por su hijo y un mejor futuro económico para ambos.  El grupo docente estructura grupos multinivel donde los contenidos son adaptados a las competencias curriculares de cada estudiante.  El espacio físico y recursos didácticos de baja tecnología de las aulas es adecuado, pero no es aprovechado al máximo.  A pesar de los recursos limitados tanto humanos como económicos, se brinda respuesta a las necesidades educativas de cada estudiante.
  • Ítem
    Rol de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento del estudiantado de secundaria en su proceso educativo
    (2020) Céspedes Gamboa, Yesennia; Jara Solano, Maritza; Ocón Castillo, Ramón; Ortiz Monge, José Pablo; Rodríguez Porras, Carlos David; Santamaría Sánchez, María José; Arguedas Negrini, Irma
    En esta investigación se estudian los significados que las personas profesionales en Orientación atribuyen a las acciones que realizan para la promoción del involucramiento del estudiantado, en instituciones educativas públicas de secundaria. Además, se ofrecen recomendaciones a las personas profesionales participantes para la promoción del mismo, esto a partir de los aportes brindados. Como parte de los antecedentes se encontraron estudios a nivel internacional y nacional referentes al involucramiento estudiantil, la permanencia, el compromiso e implicación de esta población en su trayectoria académica. Se visualiza la necesidad de abordar la participación de las personas profesionales en Orientación en este tema inherente al proceso educativo. El estudio se sustenta teóricamente con la comprensión del fenómeno del involucramiento, el cual tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. También se constituye un fundamento en lo relativo al quehacer de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento, en instituciones educativas de secundaria. La investigación se basa en un paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, como guía de los procedimientos a seguir, pues se busca describir e interpretar lo expresado por las personas participantes. Una de las poblaciones participantes fueron profesionales en Orientación en ejercicio, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas; la segunda correspondió a estudiantes de secundaria de sétimo a undécimo año, que aportaron información mediante la técnica de grupo focal. Se utilizó la herramienta Atlas.ti 8, como programa de análisis cualitativo para manejar la información, donde se favoreció la construcción de tres dimensiones que responden a los objetivos de la investigación. Se presenta en primera instancia las acciones de la persona profesional en Orientación para la promoción del involucramiento del estudiantado, después, el rol de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento del estudiantado y por último, la tercera dimensión relativa a las recomendaciones para la promoción del involucramiento del estudiantado. El análisis permite concluir, en cuanto al involucramiento; que las personas profesionales en Orientación le brindan significado a las acciones que realizan, tal como: la importancia de que cada estudiante se adueñe de su proceso y que se sienta cómoda o cómodo en este, por lo que creen esencial tomar en cuenta el contexto y las necesidades, considerando además el hecho de contribuir en el aspecto personal y académico, además visualizan la importancia en alcanzar un equilibrio entre el apoyo de la persona profesional y la responsabilidad del estudiantado, valoran el cuidar el accionar profesional, siendo congruente con lo que se dice y se hace. De esta manera las personas profesionales llevan a cabo acciones que promueven habilidades para el desarrollo integral de la persona estudiante y su vivencia como agente protagónico; además de realizar un trabajo en conjunto con docentes, familias. En este sentido, el orientador u orientadora tiene un papel fundamental en la promoción del involucramiento, ya que por medio de su rol y de las acciones que realiza, favorece el desarrollo de sus componentes, para que el estudiantado logre finalizar su proceso educativo, adquiriendo aprendizajes académicos y personales.
  • Ítem
    Factores protectores y de riesgo en dos personas adolescentes que intentaron suicidarse: Recomendaciones para la prevención desde la Orientación
    (2020) Arguedas González, Kevin; Ocampo Gómez, Alexandra; Ramírez Guerrero, Rebeca; Reyes Monge, Jennifer; Valerín Villarreal, María Xiomara; Méndez Álvarez, Ana Lorena
    Resumen Esta investigación estudia el tema: Factores protectores y de riesgo en dos personas adolescentes que intentaron suicidarse: Recomendaciones para la prevención desde la Orientación., para establecer la importancia de estudiar el contexto del intento de suicidio en la vida del joven, desde una perspectiva de desarrollo personal en Orientación. Con el objeto de conocer lo encontrado en el tema del suicidio e intento de suicidio adolescente se construyó un marco teórico que fundamentó el proceso de investigación con los constructos teóricos acerca de la etapa de la adolescencia, los aspectos principales de su desarrollo, los retos y amenazas que enfrentan las personas adolescentes en la conformación de una identidad y el establecimiento de un proyecto y un sentido de vida. En este mismo apartado se destacó la importancia que ha tenido el estudio y la atención del intento de suicidio en la población adolescente tanto a nivel nacional como internacional. Esto mediante la exposición de iniciativas de países para crear políticas y servicios de atención basadas en la prevención, información y concientización como respuesta a una situación creciente y alarmante especialmente dentro de la población joven, como lo es el intento suicida. En el mismo sentido, se da un rol primordial a la persona profesional en Orientación en la prevención y atención de jóvenes en periodo adolescente que ha intentado suicidarse, tomando en cuenta el estado de vulnerabilidad y riesgo que representa el intento suicida en el desarrollo personal de este tipo de población. xv Se construyó, un marco metodológico desde el paradigma cualitativo, que describe los constructos teóricos, operacionales, categorías y subcategorías emergentes que brindan la información pertinente para aplicar los procedimientos, instrumentos y el análisis de los datos. Como resultado, la metodología empleada posibilita que las personas investigadoras lograsen profundizar en el contexto y las experiencias que han vivido dos adolescentes y sus familiares con respecto al intento de suicidio. Posteriormente, en el procesamiento de los datos, se da orden a la información recolectada y con la sistematización se ilustra los alcances que se obtuvieron en la investigación con base en los objetivos que inicialmente fueron propuestos. A partir del análisis de datos realizado, conjugando la información recolectada y la teoría, facilitó la presentación de conclusiones y recomendaciones con el objetivo de resaltar la importancia de la disciplina de la Orientación ante la realidad del intento suicida adolescente, al enfatizar en la necesidad de la prevención, desde un enfoque de desarrollo.
  • Ítem
    Análisis del perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudios de Bachillerato en Ciencias de la Educación con Énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas en Educación Especial, en Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Castro Gómez, Lauren; Bloomfield Zamora, Kristie; Méndez Castillo, Natalia; Mesén Venegas, Yariela; Sandoval Alvarado, Ingrid; Solano Orozco, Adriana; Parrales Rodríguez, Sonia
    Objetivo General: Analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019. En el presente trabajo final de graduación se planteó el objetivo de analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019; esto luego de vivenciar la constante actualización de la educación especial alrededor del mundo y en específico de nuestro país, con los cambios recientes en la legislación y en los protocolos de acción en el Ministerio de Educación Pública. Se realiza un análisis de antecedentes, tanto al interior como al exterior del país, identificando proyectos que similares a esta investigación en educación especial y disciplinas que abordan el tema de evaluación curricular y profesional. Como parte del referente conceptual, se define el rol y las funciones del profesional en educación especial de las licenciaturas objeto de xii estudio en este trabajo final de graduación, tanto en el sector público como el sector privado. Se aplica una metodología prospectiva, desde un enfoque cualitativo, tomando como referente a la autora Yzunza (2010) esta se divide en 3 momentos y permite el análisis del perfil de egreso; consultando una muestra diversa de profesionales en esta área, resultando en una metodología innovadora y adecuada para esta investigación. Con esto, se obtienen, los objetos de estudio de la actividad profesional, los puntos importantes de mejora en los planes de estudio, así mismo, se resalta aspectos valiosos de los mismos; se brindan recomendaciones y posibles temáticas para la extensión docente, según lo mencionado por las personas encuestadas. Se concluye que existe en Costa Rica un modelo educativo bisectorial debido a las diferencias en el rol profesional en el sistema educativo público y privado. Añadido a esto, se logró la construcción de un marco de referencia que permitió la elaboración del modelo de la actividad profesional. Además, se obtuvieron ciertas condiciones a las que deberá enfrentarse el profesional de educación especial, de las cuales deberá poseer habilidades para el trabajo de la perspectiva interdisciplinaria y capacidad para trabajar en equipo. Finalmente, se proponen posibles temáticas para la extensión docente ya que existe una actitud positiva e interés por parte de las personas graduadas de la carrera a extender sus conocimientos y continuar formándose profesionalmente en distintas temáticas que responden a la realidad educativa y laboral a la que se enfrentan.
  • Ítem
    Construcción del proyecto de vida: Experiencias de un grupo de personas de inmigrantes venezolanas en Costa Rica
    (2020) Fonseca Calderón, Meilyn; Montoya Valencia, Aura; Washburn Madrigal, Stephanie
    El propósito de esta investigación fue analizar las experiencias de construcción del proyecto de vida de un grupo de personas inmigrantes venezolanas en Costa Rica. Los objetivos específicos que guiaron esta investigación fueron: identificar las fortalezas empleadas por el grupo de personas inmigrantes venezolanas para la construcción de su proyecto de vida; establecer las oportunidades con las que cuenta el grupo de personas inmigrantes venezolanas para la construcción de su proyecto de vida; comprender el proceso de toma de decisiones del grupo de personas inmigrantes venezolanas a partir de la experiencia migrante para la construcción de su proyecto de vida, y ofrecer recomendaciones desde la Orientación para favorecer la construcción del proyecto de vida de las personas inmigrantes en Costa Rica. Esta investigación se realizó desde un paradigma interpretativo o naturalista y desde un enfoque cualitativo con método fenomenológico; por medio de las entrevistas semiestructuradas a 4 personas inmigrantes venezolanas de entre 18 y 35 años, que se encontraban insertas laboralmente y llevaban de 2 a 10 años de vivir en Costa Rica. A cada una de estas personas participantes se les realizó una entrevista semiestructurada en dos momentos diferentes. En los resultados obtenidos por medio de la técnica de recolección de información utilizada se destacan cuatro categorías con subcategorías, que dieron respuesta a los objetivos planteados. La primera categoría: Fortalezas empleadas y desarrolladas para la construcción del proyecto de vida, se identifican las siguientes fortalezas: proactividad, resiliencia, adaptación cultural, perseverancia, autoconocimiento, empoderamiento y la familia. Como segunda categoría: Oportunidades del contexto para la construcción del proyecto de vida se establecen las siguientes oportunidades: laborales, económicas, educativas y socioculturales. Como tercer categoría se presentó el proceso de toma de decisión para la construcción del proyecto de vida, donde se comprendió el proceso en las siguientes subcategorías: antes, las personas participantes determinaron la situación detonante, buscaron de información, 3 evaluaron las alternativas y pusieron en marcha de la decisión; durante, donde las personas participantes asumieron la responsabilidad de la decisión y valoraron la decisión tomada, y después, donde realizaron un análisis de la información para establecerse y reafirmaron de la decisión tomada. Por último, surge la categoría emergente: construcción del proyecto de vida desde la experiencia migrante, la cual complementa las anteriores, en esta se destacan las metas y el sentido de vida como parte del proyecto de vida. A partir del análisis de datos de las anteriores categorías y subcategorías se concluye que las fortalezas, tanto empleadas como desarrolladas y las oportunidades del contexto fueron aspectos determinantes para el favorecimiento del autoconocimiento y el conocimiento del medio, con los cuales las personas participantes lograron una mejor adaptación y transición en el proceso migratorio, lo cual contribuyó en la construcción de un proyecto de vida. Asimismo, con respecto al proceso de toma de decisiones para la construcción del proyecto de vida, este proceso se vio organizado por los elementos de reflexión, transición y adaptación. Estos momentos, se delimitan por pasos puntuales en los cuales convergen las experiencias de las cuatro personas participantes. Se concluye que este proceso no es lineal sino dinámico y que está en constante movimiento. En la cuarta categoría se sintetiza y se reconoce la influencia de la experiencia de migrar al proyecto de vida, donde se refleja que las enseñanzas y lo vivido en dicha transición, influye en su sentido de vida y metas como personas adultas jóvenes. Finalmente, con respecto al cuarto objetivo, brindar recomendaciones desde la Orientación para favorecer el proyecto de vida en las personas inmigrantes, se concluye que, la Orientación es fundamental para favorecer la construcción de los proyectos de vida de las personas inmigrantes en Costa Rica presentando en el capítulo V, aportes de las personas profesionales en Orientación.
  • Ítem
    Accesibilidad comunicativa para la participación de personas en condición de discapacidad múltiple en la Ciudad Interactiva KidZania
    (2020) Azofeifa Alvarado, María José; Estrada García, Marianela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Ulloa Garita, Mónica; Trejos Barris, Natalia
    Objetivo General: Analizar las condiciones de accesibilidad comunicativa para la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa, en la Ciudad Interactiva KidZania. Descripción: La presente investigación busca detallar las condiciones de accesibilidad comunicativa en la Ciudad Interactiva KidZania, esto enfocado en la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa. Para alcanzar dicho objetivo se desarrolló un proceso que incluía analizar aspectos dentro de los establecimientos de este espacio, como los materiales utilizados en las actividades, la dinámica de los roles, las formas de comunicación utilizadas, entre otros. Además se pretendió conocer la información con la que contaban las personas empleadas, con respecto a la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de los establecimientos. 11 La temática de la presente investigación fue elegida por el equipo investigador debido a que existe escasa documentación relacionada con el análisis de la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de espacios recreativos, que además promueven habilidades para la vida. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, que permitió brindar recomendaciones según la realidad de la población participante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizó la observación participante y la entrevista semiestructurada. Ambas técnicas permitieron conocer a mayor profundidad la opinión de las personas participantes, así como las características del contexto en el que se desarrolló la investigación. Los datos obtenidos se sometieron a un procedimiento de análisis con ayuda de la herramienta ATLAS. Ti 8.0, con el fin de facilitar la organización de la información obtenida. Utilizar esta herramienta permitió una reducción, categorización y clasificación de los datos más relevantes, los cuales posteriormente se contrastaron con los referentes bibliográficos. Principales hallazgos: ● Las personas supervisoras de los establecimientos en la Ciudad Interactiva KidZania, hacen uso de estrategias no verbales como apoyo para la comunicación de las personas en condición de discapacidad múltiple, como señas, gestos, objetos e imágenes. ● Las familias y personas encargadas de las personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, tienen un papel muy importante como apoyo comunicativo, ya que son quienes conocen las características y estrategias de comunicación de la población. 12 ● Se requiere de mayor cantidad de materiales multisensoriales como apoyo para la comunicación, que además respondan a los niveles representacionales. ● Resulta fundamental la formación del personal de la Ciudad Interactiva KidZania en temáticas de discapacidad múltiple, comunicación alternativa y aumentativa y apoyos para la comunicación. ● Finalmente, se establecen recomendaciones para promover la accesibilidad comunicativa de la población en condición de discapacidad múltiple, dirigidas al personal de la Ciudad Interactiva KidZania.
  • Ítem
    Intervenciones de Orientación para edificar fortalezas en niñas, niños y adolescentes
    (2020) Arguedas Negrini, Irma
    La edificación de fortalezas en niñas, niños y adolescentes es esencial para su desarrollo presente y futuro. Varios estudios realizados en diferentes países latinoamericanos coinciden con esta visión, en función de la prevención de obstáculos al desenvolvimiento, especialmente de poblaciones afectadas por condiciones de desigualdad. En este trabajo se discuten las formas en que los profesionales en Orientación pueden contrarrestar las dificultades que a menudo enfrenta la población estudiantil que se encuentra en condición de riesgo. Se parte de una perspectiva preventiva que recalca la conveniencia de atender las dificultades desde etapas tempranas. El propósito es enfatizar en la importancia de las intervenciones de Orientación, en la promoción del desarrollo del estudiantado, así como en su protección contra los efectos nocivos de la adversidad. Se realizó una revisión de la teoría acerca de las fortalezas humanas y la resiliencia, que sustenta las intervenciones de profesionales en Orientación para la edificación de las potencialidades de las personas orientadas. Se presentan los pilares de la resiliencia del estudiantado y las formas en que interaccionan. Además, se presenta información específica acerca de tres de las dificultades que con mayor frecuencia sufre el estudiantado de educación primaria y secundaria: dificultades académicas, problemas conductuales y situaciones familiares. Los conocimientos disponibles deben conectarse con la multiplicidad de acciones que implementan las instituciones educativas para el beneficio del alumnado.
  • Ítem
    Recursos y obstáculos para la autorrealización de estudiantes de colegios nocturnos costarricenses
    (2020) Arguedas Negrini, Irma
    El estudio cualitativo tuvo como propósito analizar los factores que conducen a que personas adultas jóvenes consideren sus vidas autorrealizadas, a fin de dirigir esfuerzos en la Orientación hacia la promoción del desarrollo integral en esa etapa de la vida. Para ello se realizó la descripción de recursos y obstáculos en la construcción de dichos factores; se aplicó el método fenomenológico y se utilizó el análisis temático. La investigación se llevó a cabo con veintiún estudiantes de dos colegios nocturnos de Costa Rica, mediante entrevistas individuales y grupos focales.
  • Ítem
    Vivencias de inserción laboral en empleos no tradicionales para su género, de un grupo de mujeres egresadas del INA
    (2019) Brenes Jiménez, Jessica; Morales Trejos, Karol
    La presente investigación integra la perspectiva de género y el enfoque de transiciones para estudiar las vivencias de inserción laboral de cinco mujeres en empleos no tradicionales para su género, quienes son egresadas de las carreras de Metalmecánica, Eléctrico y Mecánica de Vehículos del Instituto Nacional de Aprendizaje. Acordes al objetivo general y específicos, se desarrolló un estudio fenomenológico, utilizando como técnica de recolección de información: la entrevista a profundidad. Una vez concluida esta fase, se procedió con el tratamiento de la información, en la quese utilizó el diseño propuesto por Taylor y Bogdan (1998) y la triangulación de teorías para brindar rigurosidad al análisis de la información.Entre los hallazgos se encuentran que: a) entre las dificultades para la inserción laboral de estas participantes destacan las preferencias generales de las personas empleadoras (como hecho más representativo), la discriminación por razones de género; b) a pesar de los notables avances en relación a la incorporación de la mujer al mundo laboral, según las vivencias de las mujeres participantes de esta investigación, existen factores, internos y externos que obstaculizan la inserción laboral por lo que el rol de la persona profesional en Orientación se dirige en establecer acciones que favorezcanesta inserción; c) entre otras.Por su parte las recomendaciones de esta investigación, se dirigen a generar jornadas de sensibilización con las empresas exploradas como posibles proveedoras de oportunidades de empleo, y sus colaboradores en el tema de equidad, igualdad yno discriminación de género, que ayude a generar menor resistencia al momento de desarrollar los procesos de selección y contratación.
  • Ítem
    Modelos de intervención de los servicios de empleo en las universidades públicas costarricences: una caracterización teórica desde la Orientación Laboral
    (2019) González Conejo, Franky; Gamboa Jiménez, Alejandra
    En esta investigación se analizaron los modelos de intervención desarrollados en los servicios de empleo en las universidades estatales costarricenses, mediante la integración de experiencias prácticas de las personas profesionales a su cargo y el aporte teórico de la Orientación Laboral. Para ello, el investigador se basó en la Fenomenología del Mundo de Vida, examinando la concepción y características del modelo, el posicionamiento filosófico o certezas disciplinares en que se fundamentan y la concepción del fenómeno de inserción laboral sobre el cual se intervene con estos modelos. Se desarrolló un estudio de casos institucionales, utilizando técnicas de recolección de información como la entrevista a personas expertas y el análisis documental. Posterior al trabajo de campo y usando de guía las fases de Taylor y Bogdan (1987) para el tratamiento y análisis de la información: descubrimiento, categorización y relativización; se triangularon los sentidos subjetivos de las expertas participantes, con los datos de la revisión documental (física y digital), las anotaciones de campo del investigador y el referente teórico de este estudio, para formar un solo corpus de sentido común para el análisis categoríal. Como parte de los principales hallazgos, se logró determinar que la perspectiva teórica de Orientación Laboral se vio reflejada en el crisol de acciones de los modelos de intervención explorados, además se comprobó que una sola disciplina se queda corta y resulta insuficiente para el abordaje de la investigación-intervención del fenómeno de inserción laboral, debido a su complejidad que exige una visión interdisciplinar y multisectorial, para analizar permanentemente las condiciones del mundo del trabajo profesional, orientar los servicios de empleo hacia una asesoría procesual desde los primeros años de estudio, que permita a la persona transformar cada incertidumbre laboral en una certeza profesional, así como cerrar las brechas de formación que se presenten y favorecer la calidad de educación superior costarricense, mediante la curricularización de experiencias laborales realistas y la articulación de vínculos estratégicos de la gestión universitaria con el sector empleador.
  • Ítem
    Aportes de la disciplina de la orientación en centros infantiles para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños de 4 a 5 años de edad
    (2018) Calderón Guzmán, Nicole; Israelski Pérez, Josie; Jiménez Quintana, Karen Rebeca; Segura Guzmán, Pamela; Álvarez Alvarado, Karen; Valenciano Canet, Grettel
  • Ítem
    Factores de exclusión educativa del estudiantado de sétimo año de los colegios Liceo de San José y Liceo Dr. José María Castro Madriz
    (2017) Durán Jiménez, Fabiana Paola; Gutiérrez Hernández, Mónica María; Hernández Breck, Karla Vanessa; Jiménez Ramírez, Carlos Vinicio; Montero Navarro, Kenia María; Salazar Sanabría, Alejandro
  • Ítem
    Abordaje educativo para la sexualidad en personas con discapacidad intelectual en el servicio de III ciclo y ciclo diversificado vocacional de educación especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional de Desamparados, 2017
    (2018) Badilla Fallas, Laura R.; Carvajal Pérez, Lucía; García Brenes, Viodelys; Solís Segura, Diana María; Ugalde Valverde, Tatiana M; Zamora Bolaños, Katherine D.; Solórzano Salas, María Julieta