Agronomía Mesoarericana 28(3)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Degradabilidad ruminal de la alfalfa en la zona oriental del Valle Central de Costa Rica
    (2017) Boschini Figueroa, Carlos; Chacón Hernández, Pablo Andrés
    El objetivo del trabajo fue evaluar en bovinos de leche, el potencial de degradabilidad ruminal de cuatro variedades de alfalfa (Medicago sativa) desarrolladas en la República Argentina. La investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, localizada en la provincia de Cartago, Costa Rica; la zona presenta una temperatura promedio de 17,9 °C, una altura de 1542 msnm y precipitación de 1465,9 mm anuales distribuidos principalmente de mayo a noviembre. El muestreo fue realizado durante la época lluviosa del año 2014, por medio de la cosecha de alfalfa, a nivel del suelo, de muestras de las variedades Mora, Patricia, Victoria y Súper Monarca, a edades de cosecha de 28, 35, 42, 49, 56 y 63 días de rebrote; todas las muestras fueron secadas, molidas e incubadas por duplicado en dos vacas Jersey-Reyna fistuladas ruminalmente, por 0, 3, 6, 12, 24 y 48 horas. Los resultados fueron analizados mediante el algoritmo de Marquardt con el programa estadístico SAS. Solo hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para las fracciones solubles y la tasa de degradación según la edad de cosecha, con valores de fracción soluble, potencialmente degradable y tasa de degradación entre 35,34%-44,65%, 36,46%-39,96% y 0,0734/h-0,1176/h, respectivamente. Asimismo, se obtuvieron porcentajes de degradabilidad efectiva entre 59,06%-67,09%, con una tasa de paso de 6%/h, según el tiempo de rebrote. Según los resultados obtenidos, las variedades analizadas de M. sativa mostraron un forraje digestible y con potencial para uso en animales altamente productivos.
  • Ítem
    Suplementación con hidroxianálogo de metionina: efecto sobre el desempeño productivo en vacas lecheras
    (2017-09) Vargas Villalobos, Omar Andrés; Cambronero Castro, Oscar; Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    Suplementar vacas lecheras con dietas bajas en proteína con aminoácidos específicos, es una estrategia promisoria para contrarrestar el potencial efecto negativo de una deficiencia de proteína metabolizable en la productividad. El objetivo del presente estudio fue cuantificar el desempeño productivo de vacas lactantes y la calidad de la leche ante dos dietas con diferente concentración de proteína cruda (PC) y el suministro de hidroxianálogo de metionina (HMTBA). El estudio se realizó en una finca lechera comercial en la localidad de Alfaro Ruiz, Alajuela, Costa Rica, durante el primer semestre del 2014. Veinte vacas multíparas de la raza Holstein bajo un sistema de pastoreo, fueron agrupadas de acuerdo con los días de lactancia y número de parto. Dos dietas con diferentes concentraciones de PC (alto 16,6% y estándar 15,8%) con o sin inclusión de HMTBA (25 g/tm) fueron estudiadas en un arreglo factorial 2x2. No se encontraron efectos significativos (P>0,05) sobre la producción de leche, leche corregida al 4% de grasa, grasa láctea, proteína láctea, lactosa, sólidos totales o nitrógeno ureico en leche (NUL) al incluir HMTBA. Alimentar las vacas con alta concentración de PC incrementó significativamente (P<0,05) la concentración de NUL de 18,33 a 20,70 mg/dl. Suplementar HMTBA a vacas en pastoreo no tuvo una respuesta significativa (P>0,05) en las diferentes variables estudiadas y tampoco se encontró una retribución económica, debido a que no se incrementó la cantidad de leche ni los sólidos totales.
  • Ítem
    Influencia del genotipo y la temperatura sobre la carpelodia en papaya
    (2017) Bogantes Arias, Antonio; Mora Newcomer, Eric
    La carpelodia es un fenómeno que afecta las flores hermafroditas de la papaya y consiste en la transformación de los estambres en carpelos adicionales, que resulta en una malformación de los ovarios y consecuentemente de las frutas. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la incidencia de la carpelodia en las flores de papaya, y el efecto de la temperatura sobre dicho fenómeno. El experimento se ejecutó entre octubre del 2006 y enero del 2007 en la Estación Experimental Los Diamantes, localizada en el cantón de Pococí, provincia de Limón, Costa Rica. Los tratamientos evaluados fueron cuatro líneas y cuatro híbridos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables analizadas fueron el número de carpelos en las flores hermafroditas y las temperaturas diarias ocurridas durante los 60 días antes de la antesis de cada flor evaluada. El número de carpelos de las líneas y de los híbridos fue diferente durante cada semana (p≤0,03), así como también en el promedio (p<0,0001) de las doce semanas del estudio. El cruce de una línea carpelódica con líneas de floración normal o ligeramente estériles tendió a producir híbridos con carpelodia, lo cual sugiere que es dominante. El estudio de correlación entre el número de carpelos y la temperatura indicó que la amplitud térmica durante el día fue un factor determinante en la inducción de la carpelodia.
  • Ítem
    Características nutricionales y fermentativas de ensilados de pasto Camerún con plátano Pelipita
    (2017) López Herrera, Michael; Rojas Bourrillón, Augusto; Zumbado Ramírez, Carlos
    El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales y fermentativas de los ensilados de pasto Camerún con sustitución por fruto inmaduro de plátano Pelipita (Musa ABB). El experimento se desarrolló entre mayo y setiembre de 2015, se utilizó diseño irrestricto al azar con cuatro tratamientos y tres niveles de sustitución con fruto (15, 30 y 45% peso/peso) y un control (0% de fruto) con melaza (3% peso/peso). Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones. Los materiales fueron cosechados y picados en Upala, Costa Rica; la parte experimental se desarrolló en Montes de Oca, Costa Rica. Las mezclas se almacenaron durante sesenta días en bolsas de 5 kg. Los tratamientos con fruto inmaduro presentaron valores de pH y nitrógeno amoniacal mayores que los tratamientos con melaza, también tuvieron concentraciones mayores de carbohidratos no fibrosos y energía. La materia seca solo aumentó en el tratamiento con 45% de sustitución. Sin embargo, en todos los tratamientos donde se utilizó el fruto se redujo la concentración de los componentes de la fibra y la digestibilidad de la fibra detergente neutro, esto debido a un incremento en la concentración de lignina. Los materiales ensilados tuvieron el potencial para producir 1,50-1,70 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material verde (MV)/animal, y de 4,40-5,20 kg/vaca leche, al consumir 15 kg MV/ animal, con base en el requerimiento de energía neta de lactancia con una tasa de pasaje por consumo tres veces mayor que el mantenimiento (3x)