Vol. 6

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Análisis agrometeorológico del maíz para la siembra tradicional de mayo
    (Universidad de Costa Rica, 1973) González Serven, Riggo E.; Vives Fernández, Luis Angel; Chacón Zúñiga, Abigaíl
    El rendimiento de un cultivo por debajo de su capacidad genética no es sino la respuesta a su mal manejo agronómico y/o a las condiciones adversas del medio climático. No es excepción este principio al cultivo del maíz (Zea mays L.)
  • Ítem
    Respuesta del Ajo (Allium sativum L.) a la Fertilización Fosfórica
    (Universidad de Costa Rica, 1973) Ramírez H., Vicente E.; López G., Carlos A.; Loría Martínez, Willy
    Se estudió el efecto de la fertilización fosfórica en el ajo, con el objeto de encontrar el nivel de este elemento que de los mejores valores de producción para este suelo. Se aplicaron seis cantidades de fósforo 0, 100, 200, 300, 400 y 500 kg/ha. de P2O5 y una base general de 90g de nitrógeno. La evaluación de los tratamientos se hizo en base a una prueba de crecimiento. Además se determinó la variación estacional en las plantas de los elementos fósforo, potasio, calcio y magnesio; así como también el contenido total de los mismos en el tejido foliar para los diferentes tratamientos. Entre los niveles de fertilización probados la adición de 300 kg/ha de P2O5 produjo la mayor cosecha, asimismo los mayores valores para el diámetro, altura y contenido de fósforo en la planta. Se encontró que un contenido de 0.40 por ciento de fósforo total en las hojas de las plantas, da la mayor cosecha
  • Ítem
    Algunos comentarios agrometeorólogicos sobre la “Sequía” de 1972 en el Valle Central
    (Universidad de Costa Rica, 1973) Vives Fernández, Luis Angel
    Se ha venido diciendo en los últimos días que a través del año de 1972 las lluvias fueron escasas y que durante la presente estación seca del 73 la precipitación pluvial ha sido muy exigua, sin que se hayan presentado hasta el momento datos estadísticos que ratifiquen tales afirmaciones
  • Ítem
    Control químico de las malas hierbas Enajo (Allium sativum L.)
    (Universidad de Costa Rica, 1973) Mollejas J. F.; Mata N, Roque H.
    En Costa Rica existen zonas propicias para la producción de ajo, pero la dirección de estadística y censos (4) reportan que en 1970 se importaron alrededor de ₡1.000.000.00 de este producto. Por otra parte, los costos de producción por hectárea ascienden a ₡ 5.743.00 (6) dentro de los cuales un alto porcentaje se debe a la deshierba manual. La labor de deshierbe, aparte de requerir gran cantidad de mano de ora, que es limitada en nuestro país, , se hace cuando las malezas han ejercido en parte la competencia, se ocasionan heridas a las plantas de ajo, por donde se facilita la penetración de los patógenos y se decapita un alto porcentaje de plántulas
  • Ítem
    Distancias de siembra en el cultivo del ajo (Allium sativum)
    (Universidad de Costa Rica, 1973) Jiménez González, Eduardo; Loría Martínez, Willy
    En la Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno, de la Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica, se investigaron diversas distancias y métodos de siembra en ajo. En un ensayo se probaron tres diferentes anchos de lomillos, con una, dos y tres hileras de plantas respectivamente y a tres distintas distancias de siembra entre ellas, sobre la hilera. En otra prueba, se utilizaron cinco diferentes distancias de siembra en cuadro, sobre eras de un metro cuadrado de ára, con la finalidad de evaluar calidad y peso promedio de los bulbos producidos. Los resultados obtenidos para el primer ensayo demostraron, que los mejores tratamientos fueron el de 40 centímetros de ancho de lomillo, con tres hileras de plantas sobre sí, a una distancia de siembra de 7.5 centímetros entre plantas; y el de 30 centímetros de ancho del lomillo, dos hileras de plantas y 5 centímetros de distancia entre ells; por obtenerse mejores rendimientos y calidades de bulcos. Para el segundo ensayo, se encontró que no son indicadas las distancias de 5 y 7.5 centímetros de siembra en cuadro; por el menos peso y pequeño tamaño de los bulbos producidos.
  • Ítem
    Efecto del nitrógeno, fósforo y potasio en la explotación de Jilote y Elote
    (Universidad de Costa Rica, 1973) Salas Fonseca, Carlos Alberto; Avilés, Carlos Luis
    En la Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit M. y durante el año 1970 se efectuó un experimento de distancias, densidades y fórmulas de abonamiento. Como conclusión se obtuvo que las distancias y densidades más óptimas a usar correspondieron a 15 o 25 cm. Entre plantas y 75cm entre hileras con una fertilización de 180-120-60 kg/ha de Nitrógen, Fósforo y Potasio, En esa oprtunidad esxistían Interés unicamente en evaluar el peso del grano, también la explotación de jilotes y elotes ya que existen muchos agricultores interesados en esta otra explotación.