Año 2009

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Asociación de las remesas con el estado nutricio y la adecuación de la dieta en habitantes de la localidad El Espinal, municipio de Naolinco, Veracruz, México
    (2011-11-03 00:00:00) Castillo Hernández, José Luis; Álvarez Ramírez, María Magdalena; Romero Hernández, Edith Yolanda; Cortés S., Cecilia; Zenteno Cuevas, Roberto; Berrún Castañón, Luz Natalia
    Estudio de tipo observacional, transversal descriptivo, el cual tiene como objetivo determinar algunos factores socioeconómicos y de salud, así como definir si existe asociación entre recepción de remesas y estado nutricio y entre recepción de remesas y adecuación del aporte calórico de la dieta en menores de cinco años, escolares y mujeresen edad reproductiva de la localidad El Espinal, municipio de Naolinco, Veracruz. Se llevó a cabo un censo entre la población de interés y, con la información obtenida, se establecieron porcentajes, frecuencias y Odds Ratio (OR); los resultados obtenidos fueron comparados con la Encuesta Nacional de Nutrición (1999), la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006) y la Encuesta Nacional de Ingreso en los Hogares (2005).
  • Ítem
    Programa Oportunidades sobre la seguridad alimentaria y nutricional en Atarjea, Guanajuato: desde la percepción de sus participantes
    (2011-11-03 00:00:00) Monroy Torres, Rebeca; Velázquez, Ana Esthela; Ortiz, Alejandra
    El objetivo de este estudio fue describir la percepción de las personas beneficiarias del programa Oportunidades, sobre la seguridad alimentaria y nutricional en Atarjea, Guanajuato. Para ello se realizó un estudio descriptivo y de enfoque cualitativo, en diez familias, con población menor de 10 años, en dos localidades de Atarjea, por fácildisponibilidad. Con previa autorización, se describió la percepción del programa por parte de las familias y médicos; se aplicó una encuesta nutricia y una de seguridad alimentaria validada. Se evaluó el peso y la talla y una frecuencia de consumo dealimentos.Los resultados obtenidos permiten señalar que la percepción de la población fue que el programa no es equitativo; la papilla que se les proporciona no la consumen por referir mal sabor, y dos de las razones fue por la presencia de alergia en dos niños. La edad promedio de los niños y las niñas fue de 6 años. La mitad de las familias presentó inseguridad alimentaria con hambre moderada y la otra mitad inseguridad alimentaria leve. De acuerdo con el peso para la edad, una niña presentó peso bajo, y sobrepeso con el peso para la talla y el resto de las niñas y todos los niños presentaronun estado nutricio dentro de lo normal. El frijol, la leche, las tortillas y el arroz fueron los alimentos de mayor consumo.Las familias y médicos no perciben que el programa sea equitativo. Se sugiere nueva y constantes evaluaciones al programa por personal externo y por las mismas personas beneficiarias del programa.De forma proporcional, las familias presentaron inseguridad alimentaria con hambre moderada e inseguridad alimentaria leve.
  • Ítem
    Migración nicaragüense e inseguridad alimentaria y nutricional: un tema sin explorar, muchas preguntas pendientes
    (2011-11-03 00:00:00) Martínez Heikel, Tatiana; Masís Fernández, Karen Gabriela
    Este artículo intenta mostrar la situación de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en la que se encuentra la población migrante nicaragüense. Se parte de un acercamiento a las condiciones de vida de este grupo poblacional al exponer algunos antecedentes de trabajo con estas personas. Se esbozan, además, las principales característica del movimiento migratorio de nicaragüenses hacia Costa Rica, sus condiciones de vida, tanto en el país de origen como en el de llegada, y la situación de seguridad alimentaria y nutricional registrada. Asimismo, se dedica un espacio a la reflexión en torno a las consecuencias de la inseguridad alimentaria y nutricional en niños, niñas y mujeres, poblaciones en mayor vulnerabilidad a enfrentarla. Finalmente, se proponen algunas interrogantes que podrían aportar al conocimiento del tema.
  • Ítem
    Diversidad genética de cacao en la vertiente Pacífica de Costa Rica
    (2011-11-03 00:00:00) Morera Monge, Jorge A.; Cortés Granados, Víctor; Zúñiga Venegas, William
    El propósito de estudiar la diversidad genética del cacao en la vertiente Pacífica de Costa Rica, obedeció a la necesidad de conocer los genotipos de cacao que son conservados in situ por agricultores, los cuales están dispersos en fincas o seencuentran en áreas boscosas. La caracterización morfoagronómica facilita conocer los caracteres más importantes y, mediante el análisis multivariante de estos datos, el grado de diversidad genética presente en la especie.Con el análisis de esta información se establecen prioridades para futuras investigaciones, complementadas con caracterizaciones moleculares, a fin de tener un mejor aprovechamiento en programas de mejora genética de calidad, para seleccionar genotipos con caracteres de interés, y con usos tradicionales y potencial para la industria chocolatera.Por otra parte, al conocer dónde se encuentran estos materiales genéticos, se favorece el conocimiento de la diversidad genética con que cuenta el país en la vertiente Pacífica y se facilita el establecimiento de programas de conservación in situ en el área.El cacao provee una importante fuente de proteína, grasa y carbohidratos de alto valor nutritivo en la alimentación humana pues se usa en bebidas y como saborizante. En la industria, con el cacao se pueden elaborar jabones finos, cosméticos y, en Medicina, producir emolientes y supositorios.Es importante proteger esta diversidad genética mediante programas de alerta de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones nacionales interesadas en velar por la conservación in situ de estos materiales genéticos para uso agrícola, turístico y de silvicultura de las presentes y las futuras generaciones.
  • Ítem
    Consumo de alimentos fortificados en adolescentes costarricenses: aporte a la ingesta de micronutrientes
    (2011-11-03 00:00:00) Monge Montes, Johana; Barreda Monge, Catalina; Pizarro Cartín, Cristian; Ureña Ávalos, Melissa
    Objetivo: identificar el aporte de micronutrientes que proveen los alimentos de fortificación obligatoria en la dieta de un grupo de adolescentes costarricenses.Metodología: el estudio efectuado es de tipo cuantitativo, transversal y analítico. De un total de 180 participantes, se seleccionaron 133 adolescentes escolarizados, de la provincia de San José, residentes del área rural y urbana, con edades entre los 14 y los 17 años. Para la recolección de datos se empleó el registro de consumo de tres días.Resultados: al analizar el aporte de cada nutriente fortificado a la ingesta total, el alimento de fortificación obligatoria que aportó la mayor partede tiamina (22,2%), zinc (15,5%), niacina (17,3%), vitamina B12 (5%) y ácido fólico (23,4%) fue el arroz, mientras que el hierro (18,3%) y la riboflavina (9,1%) provinieron de alimentos preparados con harina de trigo; la mayor cantidad de vitaminaA (19,1%) la aportó el azúcar. A pesar de que el maíz es un alimento fortificado, su aporte a la ingesta de micronutrientes resultó escaso, pues no superó el 2,8%.Conclusión: la aplicación de las políticas de fortificación, a partir de 1997, ha contribuido a que las personas adolescentes hayan mejorado las ingestas de hierro, folatos y vitamina A, nutrientes que demostraron ser deficientes en la dieta de las personas costarricenses en épocas anteriores.
  • Ítem
    Impacto nutricional y sensorial de un alimento infantil (papilla) adicionado con lactosuero
    (2011-11-03 00:00:00) Vela Gutiérrez, Gilber; Vargas Gerardo, Flor de María; Cortés Pérez, Édgar; López Díaz, Alejandro; Flores Guillén, Leonides Elena; López Zúñiga, Erika Judith
    El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto sensorial y nutricional de un alimento infantil (papilla) elaborado a base de suero de leche y frutas de temporada. Se realizó un diagnóstico nutricional en la comunidad Francisco Villa, municipio de San Lucas, Chiapas, México, y, posteriormente, se alimentó a un grupo de 12 niñosen edad preescolar (3 a 6 años de edad) quienes resultaron con problemas de desnutrición. La alimentación consistió en suministrar, durante seis meses (del 1 de marzo al 31 de agosto de 2008), un alimento infantil hecho a base de suero de lechey frutas de temporada (mamey, mango y cacahuate).Este grupo se comparó con otro (grupo testigo) que siguió una alimentación normal durante ese mismo periodo. A la mitad y al finalizar el tiempo de alimentación, se realizaron diagnósticos nutricionales para verificar el impacto del alimento sobre el estado nutricio de los preescolares.Según el indicador P/T en la población infantil de la comunidad en estudio, se observó que el sobrepeso en niños disminuyó del 6% al 2% entre el primero y el segundo diagnóstico; un 66% de los niños presentaron peso normal en el primer diagnóstico, mientras que, en el segundo, fue el 77%, incremento que se debió a que los niños con sobrepeso se recuperaron. El indicador T/E mostró un incremento de 11% en los niños con estatura normal. Comparando el primero con el segundo y tercer diagnóstico, la desnutrición moderada desapareció en el grupo en estudio; consecuentemente, la desnutrición leve aumentó, debido a que a los niños se les proveyó de proteínas de origen animal y vegetal mediante el alimento infantil suministrado durante los 6 meses.Los resultados muestran mejora en el estado nutricio de los niños a quienes se les otorgó el alimento infantil.
  • Ítem
    La dimensión alimentaria en la evaluación de la marginación municipal
    (2011-11-03 00:00:00) Ramos Peña, Esteban Gilberto; González Rodríguez, Liliana Guadalupe; Valdés Lozano, Ciro; Gómez Guzmán, Luis Gerardo; Rivera Márquez, José Alberto; Berrún Castañón, Luz Natalia
    Las condiciones desiguales limitan el desarrollo en las comunidades, lo cual da como resultado la insatisfacción de necesidades básicas y se produce la marginación poblacional. Esto restringe el desarrollo productivo en los países o en sus regiones al crear la exclusión de grupos poblacionales al desarrollo o al disfrute de sus beneficios. La alimentación y la nutrición ocupan un lugar relevante en la consecución del desarrollo de una población.Actualmente, hasta nuestro conocimiento en México, en ninguna medida de marginación se considera la dimensión alimentaria; el objetivo delpresente estudio, por consiguiente, fue incluir la dimensión alimentaria en la evaluación de la marginación municipal y observar si sucede un cambioen el nivel de marginación, considerando nuestro planteamiento integrador e innovador por tener como finalidad el evaluar, de una manera holística,la marginación y darle la importancia que debe tener la dimensión alimentaria en la medición de la pobreza. Se estudiaron 7.606 familias pertenecientesa 50 municipios del Estado de Nuevo León, México. Se calculó de nuevo el índice de marginación (IM) incluyendo la dimensión alimentaria, representada por medio de la información arrojada por el Í ndice de consumo de macronutrientes (ICM), el cual fue obtenido mediante la recopilaciónde la dieta, en el nivel familiar, al utilizar un recordatorio de 24 horas.Al incluir la dimensión alimentaria en la medición de la marginación municipal, el 33,3% de los municipios aumentó el nivel de marginación en el área urbana, mientras que, en el área rural, el 58,5% de los municipios tuvo dicho aumento. En síntesis, al incluir la dimensión alimentaria en la medición de la marginación municipal, se modifica el nivel de marginación.
  • Ítem
    Aprovechamiento del traspatio de hogares de comunidades marginadas del estado de Chiapas, México
    (2011-11-03 00:00:00) García Parra, Esmeralda; Bezares Sarmiento, Vidalma; Caballero Roque, Adriana; De la Torre De la Torre, Josué; Gómez Talaguari, Avelino
    Se implementó el cultivo de hortalizas convencionales y se combinó con las no convencionales a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la dieta y el estado nutricional de la población de Laguna del Carmen, del municipio de San Lucas, Chiapas. El diseño del estudio fue comunitario participativo, descriptivo de corte prospectivo. Se obtuvieron resultados tales como la implementación de 34 huertos familiares, lo que permitió dar mayor variedad a la dieta habitual, mediante el consumo de hortalizas como zanahoria, rábano, nabo y acelgas. Con respecto al estado nutricional de los niños, no se registró mejoría significativa,sin embargo, se encontró que, en promedio, un 5% de esta población obtuvo ganancia de peso, y se encontraron cambios en la calidad de la dieta en relación con el consumo diario promedio de calorías.
  • Ítem
    La flor de cuchunuc (gliricidia sepium) en la alimentación de la población zoque de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, México
    (2011-11-03 00:00:00) Caballero Roque, Adriana; López Zúñiga, Erika Judith; Medina Vázquez, Elizabeth
    Este estudio se realizó durante el año 2005, con el objetivo de conocer el contenido nutrimental de las preparaciones culinarias que contengan flor decuchunuc (Gliricidia sepium) consumidas por la población zoque de Tuxtla Gutiérrez, de manera que este recurso natural silvestre, el cual se ha incorporado a la dieta actual, se siga aprovechando como una alternativa en la alimentación, para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional conla disponibilidad, la accesibilidad y el consumo de ese tipo de alimento.La metodología consistió en la revisión de libros y recetarios de comida tradicional de Chiapas publicados de 1970 a 2005. Para el cálculo de nutrimentos por receta, sin determinar las raciones por persona, se utilizó el Sistema mexicano de alimentos equivalentes. Además, se realizaron entrevistas a mujeres de 16 a 65 años participantes de las ferias de flor de cuchunuc.Como resultado, se recopilaron 20 recetas que contienen flor de cuchunuc, a las cuales se les realizó análisis nutrimental y se encontró que el contenido energético más alto corresponde a la preparación de hojaldre relleno de cuchunuc, con 10 498 kilocalorías.Se concluye que la flor de cuchunuc aporta el sabor a las preparaciones, pero la mayor cantidad de nutrimentos se obtiene de las carnes, los cereales y los aceites que se utilizan.