Volumen 1, Número 2
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Un Análisis Sintáctico Del Habla Criolla De LimónWright Murray, FernandoEsta tesis presenta un análisis sintáctico y fonológico del habla criolla (LC) que se habla en la provincia de Limón, República de Costa Rica. El análisis sigue la teoría lingüística conocida como gramática de transformaciones. Por medio de esta teoría intentamos demostrar que LC es un idioma estructurado, regido por reglas gramaticales y no una colección casual de errores de un inglés modelo.Ítem Nueva Formulación De La Ley De GrimmWilson, Jack L.En 1822 el erudito alemán Jacob Grimm formalizó las observaciones que antes habían sido hechas pór el lingüista danés Rasmus Rask sobre el cambio casi regular de ciertas consonantes en las lenguas germánicas. Rask y Grimm habían notado que las oclusivas aspiradas sonoras bh, dh y gh se convertían respectivamente en las oclusivas sonoras b, d y g; que b, d y g se convertían en las oclusivas p, t y k; y que p, t y k se convertían en las fricativas f, e y xÍtem Sobre La Naturaleza Del LenguajeWilson, Jack L.En nuestro medio está bastante arraigada la idea de que todo lenguaje es comunicación, y, a la inversa, hay quien supone que toda comunicación animal o humana es lenguaje. Se oye hablar, por ejemplo, de 'la lengua escrita, el lenguaje de los gestos, el lenguaje de las abejas, de las loras, o de este animal o del otro'. Pero, más que comunicación, podríamos definir el lenguaje como un sistema de simbolización que media, en una forma sumamente compleja, entre el universo del significado y el universo del sonido.Ítem Gramática Generativa Del FrisónWilson, Jack L.De todos los idiomas germánicos, el frisón es el que más se parece al inglés, y el estudio de su estructura sintáctica latente demuestra los vínculos estrechos que tiene con el español, lo cual es de esperarse dado que se trata de idiomas que tienen un origen común. Las diferencias entre los tres idiomas son, por lo general, de bajo nivel y consisten principalmente en diferencias léxicas y en la aplicación de diferentes reglas de transformación. En la siguiente muestra, se pretende analizar 68 enunciados en frisón con el fin de demostrar algo de su estructura latente. Se agrega un pequeño glosario con el vocabulario usado en esta selección de oraciones, y en el componente fraseal de la gramática se incluyen los rubros léxicos que desempeñan una función eminentemente sintáctica, o sea gramatical. Para la representación gráfica de las formas gramaticales, en vez de la ortografía tradicional que se usa para escribir el frisón, se usa una modificación del alfabeto fonético internacional, adaptada de acuerdo con las posibilidades de nuestra máquina de escribir.Ítem Algunos Elementos Lexicales No Latinos En El Idioma EspañolQuirós R., Manuel AntonioEl español, como cualquier otra lengua, ha recibido en todas las épocas de su historia "préstamos lexicales" procedentes de otros idiomas romances o no romances, y en lo que respecta a los aportes del inglés en nuestros días no existe excepción alguna.En este trabajo de carácter histórico-lingüístico sólo trataré una mínima parte sobre el "elemento lexical no latino en el idioma español", dado en todas las esferas del mismo, sobre todo en la léxico-semántica.Ítem La Estilística De Amado AlonsoPicado Gómez, ManuelLas páginas siguientes quieren ofrecer un esbozo sistemático de la disciplina estilística tal como la concibe la obra de Amado Alonso. Para cumplir con el cometido se impuso un orden jerárquico a los temas y por eso se adoptó un plan de exposición que arranca desde los problemas últimos y llega hasta la proyección práctica del método estilístico. Este parece ser el procedimiento más ajustado al hecho de que en el pensamiento de Amado Alonso los problemas de la creación poética están enlazados a los de la comprensión de la misma.Ítem El Estudio De La Literatura A Través De La HistoriaPicado Gómez, ManuelLa reflexión sobre la literatura es tan antigua como la misma obra literaria. Esto se repite con frecuencia y parece tener el carácter de lo evidente. Sin embargo, a través de la historia no se ha entendido por literatura el mismo objeto, ni se ha adoptado la misma actitud en la búsqueda del conocimiento sobre lo literario. Por una parte, con mayor o menor fuerza se ha negado la posibilidad de un conocimiento riguroso y sistemático del fenómeno literario; por otra, con fundamento o sin él se han sucedido teorías y sistemas de aspiración científica implícita o declarada. Unas veces se ha pretendido subordinar el estudio de la literatura al conocimiento de diferentes sectores culturales; otras, se ha proclamado la necesidad de abordar lo poético en su especificidad.Ítem EL PROBLEMA DE LA ENUNCIACIÓN DEL YO LÍRICO EN EL "BEATUS ILLE" DE QUINTO HORACIO FLACOMiranda Hevia, Gladys AliciaEste trabajo surgió de una traducción al español del "Beatus ille" de Quinto Horacio Flaco. La lenta labor de conversión de una lengua a otra hizo que se planteara una pregunta sobre las dos últimas estrofas del poema. Se intentó averiguar si eran realmente necesarias; y en caso que lo fueran, se quiso determinar sus posibles funciones. Estos fueron los objetivosde la investigación. El original ha sido elaborado varias veces hasta adquirir la forma que ahora tiene. Para su publicación se eliminó la traducción española puesto que el trabajo se basa en el texto latino. Se mantiene esencialmente el análisis, pero se han omitido algunas observaciones y gran parte de las conclusiones. Hay que disculpar lo que conserva de torpe nomenclatura y esquemático lenguaje.Ítem Lo Consabido: Mostración De La ExperienciaGaínza Álvarez, Lisandro GastónEn un sugerente estudio, publicado hace ya varios años, mi amigo y colegaÍtem No Quiero Ser Segua O Afán De Perennidad De BellezaFonseca, VirginiaJuzgar una obra dramática como lectores es más difícil que hacerla como espectador; porque aquellos pueden saltarse algunos signos del escenario, mientras que el espectadorlos tiene todos ante sí. La segua, escrita por el dramaturgo nacional, Alberto F. Cañas, se halla articulada por tres diferentes códigos: el literal, que corresponde a la historia amorosa de Encarnación; el paralelo, recoge las mutaciones maravillosas de esa historia; el derivado, conlleva un intento de trascendentalizaciónÍtem Un Análisis Fonológico Del CabécarBourland Hawley, D. DavidEste trabajo presenta los resultados de un análisis fonológico del cabécar realizado entre comienzos de abril y fines de junio de 1973, durante un total de tres meses y con un promedio de cinco horas semanales con el informante. La fuente de información fue un informante bilingüe, en español y cabécar, llamado José Raúl Villanueva Vargas, quien nació el 2 de agosto de 1958 en Ujarrás, provincia de Puntarenas, Costa Rica. Este informante cursó la enseñanza primaria en Ujarrás y estaba matriculado en un colegio en San José durante el tiempo de este estudio. El pertenece al clan uniwak por línea materna y dice que ignora a qué clan pertenece su padre.Ítem Mundo, Vida y Poesía O Autolectura Para ExplicarmeAzofeifa, Isaac FelipeNo voy a hacer trabajo crítico sobre mi poesía. Esto no lo ha hecho nunca con fortuna ningún escritor sobre su propia escritura. Sólo voy a presentar mi obra. A explicar algunas de las intenciones, los propósitos, y algo también sobre las circunstancias en que la obra surgió, y mucho sobre cómo la he trabajado, sobre el oficio que he puesto en ella. Nada más. El escritor es ni más ni menos que una conciencia de habla. como dicen los lingüistas, un "nombrador", como llamó Neruda a los poetas americanos en su discurso de recepción del Premio Nobel. Antes se vio en la palabra literaria un trabajo de decoración; hoy se ve en ella, por razón de la naturaleza simbólica del lenguaje, un signo y una verdad. La obra literaria ya no es un simple hecho estético, sino algo más: un hecho antropológico. Al considerarse simbólica, de hecho se le otorga una pluralidad de sentidos. Si yo expreso algo sobre el sentido que le concedo a mi obra, esto no le da valor alguno, sólo tiende a darle una ubicación para entenderla. Si la obra es buena, sugerirá significaciones diferentes a los críticos, a los lectores, ahora mismo y al través de las épocas; si es poesía malograda, no tendrá sentido para nadie. Una buena obra poética es aquella que hace soñar. Se sueña cuando uno siente que, guiado por el texto, retoma contacto con un más allá del texto, como si el lenguaje primero de la obra desarrollara en uno otras palabras y le enseñara a hablar una segunda lengua.Ítem La Oración Como Complemento De La Frase Nominal En Inglés Y EspañolBogarín Benavides, JoséEste trabajo intenta presentar, en forma comparativa y dentro de lo enmarcado por la teoría gramatical conocida como "generativa transformacional" (o simplemente transformacional"), algunas de las semejanzas y diferencias más significativas que se hallan en el proceso de incrustación (inserción o subordinación) de una oración en el grupo o frase nominal de las lenguas inglesa y española, así como las operaciones transformacionales pertinentes.