Revista 21

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Estabilización y mejoramiento de rutas no pavimentadas
    (2012-09-24 18:14:35) Elizondo Arrieta, Fabián
    Costa Rica cuenta con una Red Vial Nacional en tierra y lastre que comprende cerca de 3000 km. Durante el 2008 el MOPT- CONAVI licitó un programa de Conservación de Rutas de Lastre y Tierra que contempla una inversión de ¢7.000 millones ($12,5 millones). La optimización de estos recursos, así como la implementación de alternativas diferentes a las utilizadas actualmente (relastreo y nivelación) que busquen mejorar la vida útil de este tipo de pavimentos, reducir los costos de mantenimiento y brindar mejores condiciones a los usuarios; traería muchas ventajas y es de gran importancia para el país. El cemento, la cal y el bitumen han sido utilizados ampliamente en otros países para la estabilización y mejoramiento de materiales con excelentes resultados, por este motivo el LanammeUCR mediante este proyecto de investigación formuló una “Guía para la estabilización de rutas no pavimentadas” con base en experiencias internacionales, la cual presenta un esquema para la elección del aditivo óptimo con base en el tipo de material a estabilizar, procedimientos de diseño y evaluación de propiedades y procesos constructivos. Por último, se plantea para futuras etapas llevar a cabo proyectos piloto en conjunto con el MOPT-CONAVI, para la validación y puesta en práctica de estas alternativas
  • Ítem
    Desarrollo de herramientas de gestión, con base en la determinación de índices
    (2012-09-24 18:12:15) Barrantes Jiménez, Roy
    Con el fin de responder a la necesidad expresa de establecer herramientas que sirvieran de apoyo a la eventual creación de un sistema de administración de infraestructura en Costa Rica, la Unidad de Investigación del LanammeUCR, desarrolló una metodología que permite definir estrategias de intervención a nivel de red, basándose en una modificación del método VIZIR, desarrollado por el Laboratorio Central de Puentes y Calzadas de Francia (Laboratoire Central des Ponts et Chaussées) (LCPC) de Francia en 1972 y usado desde 1995 por el departamento de Planificación Sectorial del MOPT (Costa Rica) y en la definición de tramos homogéneos a partir del Índice de Regularidad Internacional (IRI). Con esta metodología fue posible calcular para cada tramo homogéneo de IRI otros índices importantes, tales como, el Índice de Serviciabilidad Presente (PSI), el Índice de Condición del Pavimento (PCI), notas de calidad Q (VIZIR) y valores de deflexiones características para cada tramo, dependiendo del tránsito promedio diario (TPD) de cada uno. Una vez conformada una gran base de datos con la caracterización funcional, estructural y de condición superficial, se establecieron estrategias de intervención en cada tramo homogéneo y se procesó toda esta información en sistemas de información geográfica, para su fácil manejo y actualización
  • Ítem
    Determinación de la regularidad superficial del pavimento, mediante el cálculo del Índice de Regularidad Internacional (IRI)
    (2012-09-24 18:10:14) Badilla Vargas, Gustavo
    El Índice de Regularidad Internacional (IRI) ha sido un parámetro ampliamente utilizado para determinar las características superficiales que presentan los pavimentos. Recientemente, en Costa Rica, la Administración ha venido introduciendo la medición del IRI como parámetro de aceptación de diferentes obras viales; sin embargo, no ha sido posible lograr una adecuada implementación de este índice. El artículo presenta los principales detalles, cuidados y procedimientos involucrados en el cálculo del IRI, con la finalidad de que sean tomados en cuenta en la definición de especificaciones de aceptación de proyectos viales o evaluación de la red vial
  • Ítem
    Sellos de lechada asfáltica “Slurry Seals” en Costa Rica, conceptos, ensayos y especificaciones
    (2012-09-24 18:02:48) Jiménez Acuña, Mónica; Sibaja Obando, Denia
    En Costa Rica las técnicas de preservación de carreteras no son utilizadas con frecuencia, por lo tanto, investigar sobre este tema, refiere de manera directa a la necesidad de realizar una revisión bibliográfica sobre el estado del arte en otros países.Debido a la trascendencia de las diversas técnicas de preservación aplicadas en el mundo, y de los buenos resultados que se han obtenido al utilizarlas, se considera importante que en Costa Rica se inicie la revisión y estudio de las ventajas de la aplicación de la técnica de sellos de lechada asfáltica “slurry seals”.Estos sellos son una solución que permite alargar la vida útil de un pavimento, con una mayor eficiencia en la inversión de fondos de conservación vial.Esta alternativa, se utiliza en superficies de ruedo que no tienen un nivel avanzado de deterioro. La fatiga o deformación permanente se consideran como deterioros avanzados.El uso adecuado de los “slurry seal”, permite brindar soluciones para sellar los pavimentos que presentan un estado de oxidación muy avanzado. Además, permite restaurar la textura superficial y proveerla de mayor resistencia al deslizamiento; otro uso que se le da, tiene que ver con la impermeabilización de las capas de rodadura y también se puede utilizar para corregir el desprendimiento de partículas (“raveling”).En esta investigación, se profundiza en el conocimiento de esta técnica, en sus posibles usos y especificaciones para poder aplicarla correctamente en nuestro medio.Se realiza además, una revisión de los ensayos de laboratorio que se utilizan para el diseño y caracterización de desempeño de estos sellos, tanto para los componentes como para la mezcla.La implementación de nuevas tecnologías, siempre sugiere un cambio en la forma en la que se plantean y se llevan a cabo las obras de pavimentación, por esta razón, esta investigación brindará las bases para que esta alternativa de preservación influya de manera positiva en la infraestructura vial de Costa Rica.
  • Ítem
    Mezclas asfálticas en frío en Costa Rica, conceptos, ensayos y especificaciones
    (2012-09-24 18:06:16) Jiménez Acuña, Mónica; Sibaja Obando, Denia
    Las mezclas asfálticas en frío se vuelven atractivas, como una alternativa en contraposición con el uso de las mezclas asfálticas en caliente, debido a la creciente necesidad de encontrar soluciones que representen una economía en las inversiones, y que al mismo tiempo permitan un desarrollo sostenible. Es por esta razón que se considera importante que en Costa Rica se inicie la revisión y estudio de las ventajas de la aplicación de esta tecnología.La producción de estas mezclas implica un ahorro en el consumo de energía, así como, una reducción en la generación de vapores tóxicos y polvo.Como ventaja que presentan este tipo de mezclas está su versatilidad, pues permite utilizar una gran variedad de agregados y tipos de emulsiones; además, pueden ser utilizadas en condiciones ambientales diversas.Cuando se trata de capas de rodamiento, las mezclas frías de graduación densa se utilizan típicamente para tránsitos medios y livianos, pero las de graduación abierta se han utilizado con éxito para tránsitos pesados.Para la reparación de deterioros, como roturas de la superficie, se podrán utilizar las mezclas en frío, seleccionando la que más se adapte a las características del deterioro.Debido a estas razones es importante profundizar en el conocimiento de esta tecnología, en sus posibles usos y especificaciones para poder aplicarla correctamente en nuestro medio.Es necesario realizar una revisión de los ensayos de laboratorio que se utilizan para el diseño y caracterización de desempeño de estas mezclas, tanto para los componentes, como para la combinación de éstos.Luego de la conceptualización y diseño de esta alternativa, es necesario hacer hincapié en los procesos constructivos que produzcan un desempeño adecuado de esta tecnología.La decisión del uso de estas mezclas, dependerá de algunas consideraciones tales como: la comparación técnica-económica, la magnitud y lugar de emplazamiento de la obra, el tránsito, las condiciones climáticas reinantes, entre otras. La finalidad de esta investigación será brindar las bases para que esta alternativa de mantenimiento sea aprovechada junto con todas las ventajas que ofrece al determinar las técnicas más idóneas para su diseño en laboratorio, construcción, así como el proceso de verificación / control de calidad.