Agronomía Mesoarericana 32(1)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Viabilidad de Ischaemum rugosum Salisb. determinada mediante la prueba de tetrazolio
    (2021-01) Portuguez García, Mary Pamela; Rodríguez Ruíz, Ana María; Porras Martínez, Carolina; González Lutz, María Isabel
    Introducción. La estimación de la viabilidad de Ischaemum rugosum Salisb. con la prueba de tetrazolio es una medida para el estudio de la dinámica biológica de esta maleza. Objetivo. Evaluar los factores que afectan la viabilidad de I. rugosum Salisb. mediante la prueba de tetrazolio. Materiales y métodos. El trabajo se realizó en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; en octubre de 2015. Las semillas de I. rugosum Salisb. se sometieron a los siguientes tratamientos previo a la prueba de tetrazolio: almacenamiento de semilla (temperatura ambiente: 23,9 °C y temperatura refrigerada: 5 °C), imbibición (embebida y no embebida), corte de la cariópside (con corte y sin corte) y unidad propagativa (cariópside pequeña, cariópside grande y espiguilla). Se contaron como viables las semillas teñidas de manera uniforme. Resultados. Hubo interacción significativa entre temperatura de almacenamiento y unidad propagativa, la cariópside grande tuvo una mayor ventaja con respecto a cariópside pequeña (12,18 a 1) o la espiguilla (181,27 a 1) y este resultado fue más contundente bajo temperatura ambiente. Hubo interacción significativa entre unidad propagativa y corte, todas las semillas requirieron de corte para que el tetrazolio lograra teñir los tejidos, fue más concluyente el efecto en la semilla grande que en la espiguilla (1326,1 a 1) y que en la pequeña (7,39 a 1). La interacción de las temperaturas de almacenamiento e imbibición y corte e imbibición fue significativa. Las semillas sometidas a temperatura ambiente, embebidas (41,26 a 1) y con corte e imbibición (18,17 a 1) fueron más viables. Conclusión. La imbibición y el corte facilitaron la tinción, la semilla grande y el almacenamiento en temperatura ambiente influyeron sobre la viabilidad de I. rugosum Salisb.
  • Ítem
    Simulación de ensayos en blanco para determinar la potencia estadística de experimentos en arroz
    (2021) Vargas Rojas, Jorge Claudio
    Introducción. El análisis prospectivo de la potencia estadística de una prueba de hipótesis debería ser una de las etapas más importantes de cualquier experimento, sin embargo, se omite con frecuencia. En Costa Rica, dentro de la bibliografía consultada, no se encontraron investigaciones relacionadas con este tema para experimentos de rendimiento en el cultivo de arroz. Objetivo. Simular ensayos en blanco para determinar la potencia estadística de un diseño completamente aleatorizado para experimentos de rendimiento de arroz en Bagaces, Costa Rica. Materiales y métodos. Se estimaron los parámetros del proceso de correlación espacial de un ensayo en blanco establecido en Bagaces, Costa Rica. Luego, las estimaciones se utilizaron para realizar 10 000 simulaciones de campos aleatorios de mayor tamaño, lo que permitió superponer diferente número de repeticiones y estimar la potencia lograda para detectar una diferencia del 10 % con respecto a la media en un experimento completamente aleatorizado a un nivel de significación del 5 %. Resultados. La potencia del 80 % se obtuvo con cinco repeticiones. Conclusión. En ensayos de rendimiento en arroz, para detectar una diferencia de medias del 10 % a un nivel de significación del 5 %, en esta investigación se requirió de cinco o más repeticiones.