Revista Médica de la UCR 8(1)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Epidemiología de la tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia: 2009-2013
    (2014-06-25 13:14:22) Brenes Madrigal, Mary Yesenia; Marchena Picado, Margarita
    La tuberculosis extrapulmonar es una enfermedad de dificil abordaje por lo tanto, conocer las características epidemiológicas de la enfermedad es un elemento básico para su manejo. La población del estudio se conformó por los pacientes diagnosticados con tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo comprendido entre el año 2009 y 2013. La tuberculosis extrapulmonar representó el 41% de todos los casos de tuberculosis diagnosticados en los 5 años. Se estudió una muestra de 75 pacientes, donde se encontró una relación hombre:mujer de 2:1 y la edad promedio en el momento del diagnóstico fue de 48 años. La localización más frecuente fue la pleural, seguida de la ganglionar y en tercer lugar la forma meníngea, a diferencia de lo que se reporta a nivel mundial. El principal factor de riesgo asociado fue la infección por VIH, además, se identificaron otros factores, tales como diabetes mellitus, desnutrición proteico calórica, consumo de alcohol, neoplasias e insuficiencia renal crónica. El foco pulmonar concomitante se presentó en el 12% de los casos, se descartó en 43% y en 45% no se realizó la busqueda de éste. Los datos obtenidos en este estudio deberían ser considerados para mejorar las estrategias de tamizaje y diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar en Costa Rica.
  • Ítem
    Actualidades en terapéutica: nuevos antibacterianos
    (2014-06-25 13:14:22) Segura Cano, Sofía Elena; Brenes Madrigal, Mary Yesenia
    La resistencia bacteriana a antibióticos es un problema con enormes repercusiones a nivel de la salud pública mundial, incluyendo Costa Rica. Esta situación ha llevado a organizaciones internacionales a tomar medidas encaminadas a mitigar el problema. Dentro de las medidas sugeridas se incluyen: la identificación de los microorganismos bacterianos multirresistentes, la vigilancia epidemiológica, la implementación de estrategias que minimicen la resistencia y el desarrollo de nuevos fármacos. En el marco de esta última sugerencia, este trabajo analiza los nuevos antibacterianos aprobados por agencias reguladoras en el periodo 2007-2014, así como los fármacos en fases II y III de desarrollo en Estados Unidos y Europa. Los datos obtenidos evidencian que la mayor parte de los fármacos nuevos son modificaciones de moléculas de familias conocidas, llamando la atención sobre la necesidad de innovar las estrategias farmacológicas. Otras alternativas analizadas, aún en investigación, son el desarrollo de fármacos con mecanismos de acción no tradicionales, que incluye el aislamiento de lantibióticos, el estudio de fuentes marinas, la síntesis de híbridos, la investigación de péptidos antimicrobianos, el uso de bacteriófagos y eldesarrollo de fármacos que modifiquen la virulencia. Se concluye que a pesar de la extensa investigación en el tema, en muchos casos, esta no se ha traducido en opciones disponibles para uso médico.
  • Ítem
    Hernia diafragmática post-traumática
    (2014-06-25 13:14:22) Vargas Soto, Irene
    La hernia diafragmática post historia de trauma contuso o penetrante. En algunos casos es asintomática, mientras que en estadios avanzados presenta síntomas obstructivos gastrointestinales y/o respiratorios como disnea. Debido a su heterogeneidad en las características clínicas, se debe sospechar en todo paciente con historia de trauma tóraco-abdominal. Su diagnóstico temprano es fundamental para luego proceder a su adecuado tratamiento y prevenir complicaciones. En este artículo se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años, sin patologías previas conocidas, con antecedente de trauma penetrante en tórax, de lado izquierdo, quien un año después se presenta con cuadro de vómitos, dolor abdominal y pérdida de peso; se le realiza diagnosticaron hernia diafragmática, por lo que es llevado a sala de operaciones para su resolución quirúrgica.
  • Ítem
    Caso de linfoma No Hodgkin detectado por aglutinación de linfocitos en sangre periférica
    (2014-06-25 13:14:22) Quirós Quirós, William; Acosta Gómez, Isela
    La agregación de linfocitos en extendidos de sangre periférica es una curiosidad hematológica poco documentada, que se presenta particularmente como un fenómeno “In Vitro”. Existen pocos argumentos sólidos que expliquen este fenómeno cuya causa subyacente aún es desconocida. En algunos artículos médicos se ha descrito alguna asociación de este fenómeno con linfomas de Células B de Zona Marginal, linfoma esplénico de células B y linfoma de células del manto, entre otras alteraciones hematológicas. En este artículo se presenta un caso de una mujer de 99 años con fenómeno de agregación de linfocitos en una muestra de sangre periférica obtenida con EDTA a la cual se le realizaron análisis de citometría de flujo, los cuales revelaron un diagnóstico compatible con un Linfoma No Hodgkin de células B tipo MALT.
  • Ítem
    Bifurcación alta de la arteria braquial
    (2014-06-25 13:14:22) Rojas Vega, Tomás; Segura Sánchez, Kenneth
    La anatomía normal describe la forma en la que está organizado el cuerpo seres vivos, sin embargo, existe hasta un 40% de individuos en los que se puede encontrar variantes a este patrón sin que signifique necesariamente asociación con un evento patológico. Según los hallazgos del presente estudio, realizado en 11 cadáveres de Junio a Diciembre de 2013, la bifurcación alta de la arteria braquial (por encima de la fosa antecubital) se puede encontrar como variante anatómica hasta en un 18, en 50% de los mismos.
  • Ítem
    Análisis de los hallazgos radiológicos documentados en mujeres con cáncer de mama en el área de salud de Coronado en el periodo 2007 al 2012
    (2014-06-25 13:14:22) Vargas Mesén, Jorge
    El propósito de este análisis retrospectivo es comparar y determinar cúales son los signos radiológicos más frecuentes documentados en estudios mamográficos de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en el Área de Salud de Coronado. Se revisaron 86 casos diagnosticados entre los años 2008 y 2012. En este estudio se logra describir el comportamiento del diagnóstico de cáncer de mama, documentándose un aumento progresivo en los últimos años. Además, se establece una relación entre los casos diagnosticados con mamografía y su preponderancia sobre los casos diagnosticados por otros medios. Se determina la predominancia de la lesión focal única de bordes irregulares y la presencia de adenopatías, como signos radiológicos presentes en el diagnóstico de cáncer de mama y se realiza un gráfico comparativo sobre otras lesiones radiológicas observadas, pero documentadas con menor frecuencia.
  • Ítem
    Abordaje farmacoterapéutico del paciente hospitalizado con desórdenes hiperglucémicos
    (2014-06-25 13:14:22) Chaverri Fernández, José Miguel; Cordero García, Ana Eugenia; Fallas Retana, Fallom; Montoya Calderón, Vivian; Zavaleta Monestel, Esteban
    Justificación y Objetivo: Los desórdenes glucémicos están asociados a una mayor morbimortalidad en el ámbito hospitalario. El conocer la realidad actual y describir los modelos de abordaje farmacoterapéutico de los desórdenes glucémicos facilita la implementación de guías clínicas que promuevan el correcto uso de medicamentos. Material y métodos: Se propuso con este fin realizar un estudio observacional retrospectivo, que incluyera a los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínica Bíblica en el período de marzo-diciembre del 2012 con dicha problemática. Resultados: Se recolectaron los datos de 159 pacientes (n=1692 glucemias). Del total de hiperglucemias registradas, un 78% no fueron tratadas con insulina de ningún tipo, 53 de las aplicaciones de insulina indicadas no se relacionaban con una hiperglucemia y en 38 ocasiones se utilizó una dosis diferente a las indicada por el médico tratante. En un 30% de los internamientos los pacientes utilizaron hipoglucemiantes orales concomitantemente con insulina y en un 47% de los internamientos se utilizó dosis escalonada de insulina como parte del tratamiento. Conclusión: El porcentaje de pacientes que se mantuvieron euglucémicos durante toda la estancia hospitalaria fue bajo (6% de los internamientos), se sugiere establecer mecanismos que faciliten la monitorización y aplicación de insulinas. La utilización conjunta de hipoglucemiantes orales e insulina puede llevar al paciente a presentar cuadros de hipoglucemias. Con base en los resultados obtenidos se sugiere elaborar una guía clínica que estandarice el manejo intrahospitalario de este tipo de desórdenes y armonizar la información existente en las bases de datos del hospital y el expediente electrónico del paciente.