Tesis Narrativas de niños y niñas migrantes y refugiados en Costa Rica
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En nuestra región los procesos de desplazamiento humano por condiciones de violencia, desigualdad y exclusión social se han incrementado siendo visible la inclusión de las niñas y los niños en estas dinámicas de movilización. Sin embargo, las experiencias y perspectivas de la niñez han quedado al margen de las investigaciones académicas. Esta situación motivó a visibilizar las miradas y realidades de la niñez migrante desde su lugar narrativo como sujeto de enunciación. De este modo, esta investigación se planteó las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las narrativas de niños y niñas nicaragüenses sobre su experiencia migratoria, qué significados le otorgan a esta vivencia y cómo influye en los procesos de construcción de sus identidades en sus interacciones cotidianas en Costa Rica? Para aproximarse a estas inquietudes se utilizó una metodología cualitativa, participativa y lúdica, como estrategia que facilitara la expresión, la creatividad, la construcción colectiva desde un lugar de escucha y diálogo. Así, se utilizaron diversas técnicas gráficas, plásticas, artísticas y conversacionales en el marco del dispositivo de taller con un grupo de niñas y niños de entre 10 y 14 años, participantes de la Escuela Edwin Porras en Huazo de Desamparados y entrevistas semiestructuradas a algunas madres de los niños y a parte del equipo interdisciplinario del centro educativo. A nivel conceptual, se trabajó con las categorías de la niñez desde una perspectiva crítica de construcción social, la narrativa como una matriz de organización de los significados, las identidades, la discriminación y las estrategias de Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentra que los niños y niñas participantes se insertan en una realidad de migración forzada, que refleja un contexto de conflictividad sociopolítica en Nicaragua y de precarización social. Por otro lado, se resalta un desplazamiento que se realiza desde la clandestinidad en condiciones de irregularidad migratoria, siendo una travesía vivida desde el miedo y la incertidumbre. También, destaca como a nivel de construcción identitaria y de sentidos de pertenencia el territorio y comunidad educativa configuran inicialmente un espacio transicional, un factor protector y una red de apoyo, sostén afectivo y reconocimiento para las niñas y los niños migrantes. Se identifican diversos repertorios de discriminación y xenofobia particularmente de violencia simbólica y situaciones de exclusión laboral. No obstante, como mecanismos de afrontamiento se resalta la necesidad de fortalecer espacios de información, sensibilización donde la diversidad y el respeto sean una práctica cotidiana.
Description
Keywords
Niños migrantes, Identidad cultural, narración, Xenofobia