Logo Kérwá
 

¿En cabécar o español? Bilingüismo y diglosia en Alto Chirripó

dc.creatorLamounier Ferreira, Alice
dc.date2013-11-08
dc.date.accessioned2016-05-02T21:41:18Z
dc.date.available2016-05-02T21:41:18Z
dc.descriptionEn Alto Chirripó, la lengua cabécar es empleada en todos los espacios cotidianos y en el ámbito familiar; a su vez, el español se restringe a la comunicación con los no indígenas o indígenas de otros pueblos. Al parecer, la mayoría de los cabécares conocen el idioma foráneo; sin embargo, tienen niveles distintos de dominio del mismo. Ese artículo pretende discutir la situación sociolingüística de dos lenguas en contacto: el cabécar y el español. Se discutirá cómo el bilingüismo pasa por un periodo de transición donde deja de ser un fenómeno individual para ser un fenómeno social con disfuncionalidad de uso entre las lenguas, a lo cual se le conoce como diglosiaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/12344
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/19032
dc.languagespa
dc.publisherCIICLA, Universidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationCuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 10, Núm. 12
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceCuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 10, Núm. 12 (2013): Miradas sobre la diversidad indígena; 105-119en-US
dc.sourceCuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 10, Núm. 12 (2013): Miradas sobre la diversidad indígena; 105-119es-ES
dc.sourceCuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 10, Núm. 12 (2013): Miradas sobre la diversidad indígena; 105-119pt-PT
dc.source1659-4940
dc.source1659-0139
dc.subjectBilingüismoes-ES
dc.subjectdiglosiaes-ES
dc.subjectlenguas en contactoes-ES
dc.subjectsociolingüísticaes-ES
dc.subjectCosta Ricaes-ES
dc.title¿En cabécar o español? Bilingüismo y diglosia en Alto Chirripóes-ES
dc.typeartículo original

Files