Logo Kérwá
 

Turismo Rural y sector agropecuario en Costa Rica, perspectivas al año 2014

dc.creatorZumbado Morales, Félix
dc.date.accessioned2022-05-13T21:09:21Z
dc.date.available2022-05-13T21:09:21Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractDurante el año 2014, el Instituto Costarricense de Censos y estadísticas realizó el IV censo agropecuario en Costa Rica CENAGRO, este censo incluyó la pregunta de la actividad principal de la finca, un total de 296 respuestas correspondieron al turismo rural como respuesta. El objetivo principal de esta investigación fue diagnosticar el sector del turismo rural asociado con producción agropecuaria en Costa Rica basándose en los resultados del Censo Agropecuario. Por medio del programa El SPSS (Statistical Product and Service Solutions) se evaluaron los factores de ubicación de los proyectos de turismo rural, condición jurídica: ubicación de proyectos en territorios indígenas: cultivos y proyectos de turismo rural, cría de animales y proyectos de turismo rural: tipo de energía que utilizan las fincas: fuente de agua para las actividades productivas, tipo prácticas agrícolas utilizadas: pago por servicios ambientales en las fincas. Como principales resultados se tienen que el censo registró 296 fincas cuya actividad principal es el turismo rural. La mayoría de las fincas son propiedad de personas físicas, el sector presenta baja asociatividad. En un 80 % de los casos la persona propietaria es un hombre y el mayor porcentaje tiene como último grado de escolaridad la primaria completa. La producción agrícola se destina mayoritariamente al autoconsumo, con una escaza vinculación con la agroindustria. Los cultivos que se encuentra en mayor frecuencia en las fincas son los permanentes seguidos de los forestales, en el caso de los animales de granja, las aves de corral tienen la mayor presencia seguidos de animales de trabajo como caballos. El uso de tecnologías limpias como biodigestores, cosecha de lluvia, energía de biomasa y paneles solares es bajo. El proyecto fue realizado por el investigador como parte del trabajo en el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS)es_ES
dc.identifier.citationhttps://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/2850es_ES
dc.identifier.doi10.2436/20.8070.01.51
dc.identifier.issn2236-6040
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/86586
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceRITUR - Revista Iberoamericana de Turismo, vol.7(1), pp.149-171.es_ES
dc.subjectTurismo rurales_ES
dc.subjectCenso agropecuario 2014es_ES
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.subjectAgroturismoes_ES
dc.titleTurismo Rural y sector agropecuario en Costa Rica, perspectivas al año 2014es_ES
dc.typeartículo originales_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2850-Texto do Artigo-11976-1-10-20170516.pdf
Size:
361.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: