Effect of Music Intensity on Performance during ad libitum Cycle Ergometer Exercise
Loading...
Date
Authors
Aburto Corona, Jorge Alberto
Aragón Vargas, Luis Fernando
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica
Abstract
Description
The purpose of this study was to determine if heart rate (HR), perceived effort (PE), and Ad Libitum work (ALW) are influenced by the intensity of the music. Some instructors perceive that the louder the music, the better the performance or effort. Meanwhile, the intensity music may cause temporary or permanent auditory injury. We analyzed the influence that music has on the physical performance of individuals who exercise on cycle ergometer music during 16 minutes under certain conditions: Individually selected motivational music at 100-130 beats per minute (bpm) with 75 (M75), 95 (M95) decibels (dB) or one session without music (NM). No significant differences among treatments were found for HR (182.8±15.80, 186.5±13.41, and 186±13.38 ppm, f= .621, Sig= .545), PE (6.75±2.20, 7.3±2, 7.5±1.9, f= .140, Sig= .870), or ALW (106±11.98, 113.2±12.30, 109.6±20.30 KJ, f= 2.41, Sig= .109) for SM, M75, and M95, respectively. No significant interactions between treatments (NM, M75 and M95) and measurement at the 8 and 16 minutes (T1 and T2) (p>0.05), furthermore, there were significant differences between measurements (f= 71.01, Sig= .001; f= 106.3, Sig= .001, f= 42.23, Sig= .001, for NM, M75, and M95, respectively), which means that independently of the intensity, the subjects performed more work in the second half (T2 [8:01 minute to 16:00]) than in the first (T1 [0:00 minute to 8:00]).
El propósito de este estudio fue determinar si la Frecuencia Cardíaca (FC), el Esfuerzo Percibido (EP) y el Trabajo Voluntario Realizado (TVR) están influenciados por la intensidad de la música. En este estudio se comprobó si la teoría de ciertos entrenadores de gimnasios es cierta, “a mayor intensidad de sonido (decibeles), el rendimiento físico es mejor”. Aunque de cierta forma “esa intensidad” puede llegar a ser cómplice para una lesión auditiva que puede ser temporal o permanente a corto, mediano o largo plazo. Se analizó la influencia que tiene la música respecto al rendimiento físico de las personas que se ejercitan en un cicloergómetro en determinadas condiciones musicales: Música del agrado de los sujetos de entre 100 y 130 pulsos por minuto (ppm) a 75 (M75) o 95 (M95) decibeles (dB) o una condición sin música (SM). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres condiciones en la FC (182.8±15.80, 186.5±13.41, 186±13.38 ppm) el EP (6.75±2.20, 7.3±2, 7.5±1.9 u.a.) ni en el Trabajo Voluntario Realizado (106.8±11.98, 113.2±12.30, 109.6±20.30 KJ) para SM, M75 y M95 respectivamente. No hubo interacción significativa entre el tratamiento (SM, M75 y M95) y la medición (T1 y T2) (p>0.05), más sí hubo diferencias significativas entre mediciones, lo cual significa que independientemente de la intensidad, los sujetos realizaron más trabajo en la segunda mitad que en la primera.
El propósito de este estudio fue determinar si la Frecuencia Cardíaca (FC), el Esfuerzo Percibido (EP) y el Trabajo Voluntario Realizado (TVR) están influenciados por la intensidad de la música. En este estudio se comprobó si la teoría de ciertos entrenadores de gimnasios es cierta, “a mayor intensidad de sonido (decibeles), el rendimiento físico es mejor”. Aunque de cierta forma “esa intensidad” puede llegar a ser cómplice para una lesión auditiva que puede ser temporal o permanente a corto, mediano o largo plazo. Se analizó la influencia que tiene la música respecto al rendimiento físico de las personas que se ejercitan en un cicloergómetro en determinadas condiciones musicales: Música del agrado de los sujetos de entre 100 y 130 pulsos por minuto (ppm) a 75 (M75) o 95 (M95) decibeles (dB) o una condición sin música (SM). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres condiciones en la FC (182.8±15.80, 186.5±13.41, 186±13.38 ppm) el EP (6.75±2.20, 7.3±2, 7.5±1.9 u.a.) ni en el Trabajo Voluntario Realizado (106.8±11.98, 113.2±12.30, 109.6±20.30 KJ) para SM, M75 y M95 respectivamente. No hubo interacción significativa entre el tratamiento (SM, M75 y M95) y la medición (T1 y T2) (p>0.05), más sí hubo diferencias significativas entre mediciones, lo cual significa que independientemente de la intensidad, los sujetos realizaron más trabajo en la segunda mitad que en la primera.