Ética de la conservación y conflictos territoriales con jaguares (Panthera onca) y fauna silvestre asociada; análisis del discurso de cinco ONG de Costa Rica
Fecha
2021-05
Tipo
tesis de maestría
Autores
Camacho Chacón, Joseph
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La biología de la conservación se desarrolla a partir de fundamentos éticos que suelen ser
ignorados por los propios científicos y conservacionistas. Se ha reconocido, sin embargo, que
la explicitación de tales fundamentos éticos podría fortalecer la integración socioecológica y
la incidencia a largo plazo de los proyectos de conservación que se desarrollan.
Con el objetivo de profundizar en este tema, inexplorado hasta ahora en Costa Rica, se
analizó los discursos de cinco organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en la
conservación de jaguares (Panthera onca). Los discursos de cada ONG se recolectaron por
medio de entrevistas semiestructuradas a miembros claves e investigaciones documentales
de sus páginas web. El análisis de los datos se llevó a cabo a partir del enfoque metodológico
de la teoría fundamentada, desde el cual se buscó inducir información proveniente de los
propios discursos obtenidos, y no de supuestos teóricos previos.
Los resultados obtenidos sugieren que las prácticas de conservación en estas ONG giran en
torno a tres fundamentos éticos: la solidaridad, la justicia y la objetividad científica. Por
medio de la solidaridad se reconoce la importancia de generar consensos comunitarios e
intersectoriales que reconozcan los intereses en común vinculados a la protección de jaguares
y su fauna silvestre asociada. A través de la justicia se evidencia la urgencia de mitigar la
exclusión política y socioeconómica que enfrentan las comunidades rurales que cohabitan
con jaguares y otros felinos silvestres. Mediante la objetividad científica se resalta la
necesidad de ampliar los conocimientos científicos sobre la ecología y conservación de las
poblaciones de jaguares y sus especies presa en el país.
Con base en estos resultados, se recomienda implementar herramientas alternativas de
comunicación que resalten las similitudes éticas entre las ONG y los habitantes de las
comunidades; se insta a implementar nociones ecologizadas de justicia que reclamen los
derechos y valores intrínsecos de la naturaleza; y se resalta la pertinencia ética de integrar
conocimientos locales e interculturales en los discursos y proyectos de conservación que se
desarrollan.
A manera de discusión, se expone tres temáticas socioecológicas que se interrelacionan con
los fundamentos éticos encontrados: la seguridad alimentaria, el ecoturismo y la subjetividad
animal. En específico, se evidencia algunas repercusiones socioecológicas del consumo de
derivados animales y su vinculación con la conservación de jaguares; se presenta propuestas
ecoturísticas en pro de la conservación de estos felinos y de su fauna silvestre asociada; y se
plantea que la consideración explicita de la subjetividad de los animales puede contribuir a
robustecer los esfuerzos que se realizan para conservarlos.
Se concluye que las ONG estudiadas parten de fundamentos éticos utilitaristas y
antropocéntricos que enfatizan los beneficios que se obtiene a través de la conservación de
jaguares. Se sostiene que estos fundamentos éticos limitan la posibilidad de transformar las
estructuras sociopolíticas causantes del actual deterioro socioecológico, por lo que se
recomienda su replanteamiento a partir de perspectivas biocéntricas que faciliten el
reconocimiento del valor intrínseco de la vida silvestre.
Descripción
Palabras clave
Ética, Biología de la conservación, Conflictos, Jaguar, Panthera onca, Fauna silvestre