Cultivando el mar
dc.creator | Radulovich Ramírez, Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2015-06-09T20:14:51Z | |
dc.date.available | 2015-06-09T20:14:51Z | |
dc.date.issued | 2005-07-28 00:00:00 | |
dc.date.updated | 2015-06-09T20:14:51Z | |
dc.description.abstract | Las conocidas y crecientes limitaciones a la agricultura, pesca y disponibilidad de agua para riego tienen pocas soluciones viables y muy probablemente se acrecentarán con el cambio climático. Para contrarrestar estos y otros problemas, estamos desarrollando con y para pobladores costeros empobrecidos, unos sistemas productivos flotantes altamente innovativos, a mar abierto, en aguas protegidas de alto oleaje -comenzando en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, que es un sitio representativo que cubre miles de km2-. Estos sistemas de propósito múltiple, y de multi-estratos, que hemos probado por 3 años y que describimos aquí, consisten de: hortalizas orgánicas u otros cultivos de alto valor, en macetas sobre isletas o jardineras flotantes, construidas con botellas plásticas recicladas y otros materiales de bajo costo; maricultura de poco insumo bajo el agua (peces, crustáceos, otros) con cultivo de algas flotando en la superficie; producción de agua dulce para riego y otros usos por destilación solar pasiva y cosecha de agua de lluvia; pesca desde las estructuras flotantes; facilidades para recreación; y, todavía por explorar, producción alternativa de energía. Se considera aquí también una variedad de aspectos relacionados con el ambiente y la biodiversidad. Estos sistemas compuestos, únicos en el mundo a la fecha, tienen una productividad general alta al sumar la productividad de todo el año de cada uno de varios componentes eco-amigables y de bajo insumo, lo cual permite optimizar la rentabilidad en función ambiental. Esperamos que, una vez que estén validados, la implementación equitativa a escala de estos nuevos sistemas proveerá a los pobladores costeros, alrededor del mundo tropical y subtropical, oportunidades para derivar su ingreso a partir de esta generación de nueva riqueza, incrementándose así y ganando en seguridad la capacidad mundial de producción de alimentos y agua, practicándose a la vez un uso de los recursos naturales eficiente y sostenible. | |
dc.format.extent | - | |
dc.identifier.citation | http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6837 | |
dc.identifier.issn | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/13798 | |
dc.language.rfc3066 | es | |
dc.relation.ispartof | Agronomía Costarricense Vol. 30 Núm. 1 2005 | |
dc.subject | Maricultura | |
dc.subject | acuacultura | |
dc.subject | cultivo de algas | |
dc.subject | horticultura flotante | |
dc.subject | horticultura orgánica | |
dc.subject | destilación de agua de mar | |
dc.subject | cosecha de agua de lluvia | |
dc.subject | Mariculture | |
dc.subject | aquaculture | |
dc.subject | algaeculture | |
dc.subject | floating horticulture | |
dc.subject | organic horticulture | |
dc.subject | sea water destillation | |
dc.subject | rainwater harvesting | |
dc.title | Cultivando el mar | |
dc.type | artículo original |