THE INFLUENCE OF PRACTICE REGIME ON TACTILE PERCEPTUAL DISCRIMINATIVE ABILITY IN VOLEYBALL, BASKETBALL, AND HANDBALL PLAYERS
Fecha
Tipo
artículo original
Autores
Aladro Gonzalvo, Arián Ramón
Araya Vargas, Gerardo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica
Resumen
Descripción
Understanding the cognitive processes that occur in sports actions, represents an open question for certain research work. The purpose of this study was to assess on real-world contexts the tactile perceptual discriminative capability in volleyball, basketball and handball players, as well as, explored whether some issue related with the athletic performance and practicing regimen, predict aforementioned capacity. The mean differential threshold (DT) of tactile sensation between two measurements was 20.31 ± 8.68 milibar (mb), 19.86 ± 6.21 (mb) and 17.93 ± 12.26 for volleyball, basketball and handball, in that order. No significant differences were found on DT among sport disciplines, with the same trend between measurements. A model of five predictors variable explained 30.4% of the DT variance, consequently a 69.6% may be explained because the influence of other variables not included in the model, or not controlled in the study design either. The mean contribution to the explained variance percentage of DT corresponds to frequency (days) of practicing per week (β = -0.42, t = -2.60; p = .016) and the time (hours) of practicing per day (β = -0.59, t = -2.99, p = .006), the only ones significant DT predictors. The result of the current study suggest that it would release applications to enhance the learning process and performance technical, if it attained reproduce findings by means of causal studies.
Comprender los procesos cognitivos que se dan en la actividad deportiva representa un tema abierto de investigación. El propósito de este estudio fue medir, a través de un método psicofísico de campo, la capacidad perceptual táctil discriminatoria de jugadores de voleibol, baloncesto y balonmano; además, explorar si algunos indicadores relacionados con el desarrollo deportivo y el régimen de práctica predicen esta capacidad. El umbral diferencial (UD) de sensación táctil promedio durante dos mediciones fue de 20.31 ± 8.68 milibares (mb) para el voleibol, 19.86 ± 6.21 (mb) para el baloncesto y 17.93 ± 12.26 para el balonmano. No se encontró diferencias significativas en el UD entre deportes con la misma tendencia entre mediciones. Un modelo de cinco variables predictoras explicó un 30.4% de la varianza del UD, por lo que un 69.6% se explicaría por la influencia de otras variables no contempladas en este modelo, o no controladas en el diseño del estudio. La principal contribución al porcentaje de varianza explicada del UD, correspondió a la frecuencia (días) de práctica durante la semana (β = -0.42, t = -2.60; p = .016) y en segundo lugar al tiempo (horas) de práctica al día (β = -0.59, t = -2.99; p = .006), únicos predictores significativos del UD. De este estudio se podrían desprender aplicaciones para mejorar los procesos de aprendizaje y de rendimiento en la ejecución de los elementos técnicos deportivos, si se lograran reproducir los resultados encontrados mediante estudios causales.
Comprender los procesos cognitivos que se dan en la actividad deportiva representa un tema abierto de investigación. El propósito de este estudio fue medir, a través de un método psicofísico de campo, la capacidad perceptual táctil discriminatoria de jugadores de voleibol, baloncesto y balonmano; además, explorar si algunos indicadores relacionados con el desarrollo deportivo y el régimen de práctica predicen esta capacidad. El umbral diferencial (UD) de sensación táctil promedio durante dos mediciones fue de 20.31 ± 8.68 milibares (mb) para el voleibol, 19.86 ± 6.21 (mb) para el baloncesto y 17.93 ± 12.26 para el balonmano. No se encontró diferencias significativas en el UD entre deportes con la misma tendencia entre mediciones. Un modelo de cinco variables predictoras explicó un 30.4% de la varianza del UD, por lo que un 69.6% se explicaría por la influencia de otras variables no contempladas en este modelo, o no controladas en el diseño del estudio. La principal contribución al porcentaje de varianza explicada del UD, correspondió a la frecuencia (días) de práctica durante la semana (β = -0.42, t = -2.60; p = .016) y en segundo lugar al tiempo (horas) de práctica al día (β = -0.59, t = -2.99; p = .006), únicos predictores significativos del UD. De este estudio se podrían desprender aplicaciones para mejorar los procesos de aprendizaje y de rendimiento en la ejecución de los elementos técnicos deportivos, si se lograran reproducir los resultados encontrados mediante estudios causales.