Evaluación de dos protocolos para sincronización de la ovulación e inseminación artificial a tiempo fijo con y sin el uso de estradiol en novillas
Loading...
Date
Authors
Guillén Alvarado, María Carolina
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Se realizó una investigación comparativa de dos protocolos de inseminación artificial a
tiempo fijo (IATF), con y sin el uso de estradiol, mediante la valoración de su respuesta
ovárica por medio de ultrasonidos y niveles de progesterona en sangre. Dicha investigación
se llevó a cabo de marzo 2017 a julio 2018, en la Finca de Producción Animal de la Escuela
de Zootecnia, de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Guápiles, Pococí, Limón.
El estudio incluyó 60 animales, 30 pertenecientes a la raza Brahman y 30 al grupo racial
Simbrah F1, con una edad promedio de 8 meses y un peso promedio de 220 kg (203 kg para
Brahman y 238 kg para Simbrah F1). Dichos animales se estabularon en 10 corrales,
distribuidos 6 individuos por corral, según grupo racial y estratos de peso. Todos
permanecieron bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación.
Se realizaron pesajes mensuales desde la llegada de los animales hasta los 19 meses de
edad, donde se obtuvo un mayor peso para los animales Simbrah F1 (p=0,0026), por ende
una superioridad aproximada de 50 kg en promedio en ganancia de peso total (GPT) con
respecto a los Brahman.
Se evaluaron las reservas corporales mediante una escala de 1 a 5, aumentaron
respecto al tiempo, además, se midió la grasa dorsal mediante ultrasonido, obteniendo un
promedio de 6,5 mm con un rango de 4,3 a 10,2 mm.
Se realizaron ultrasonidos trans rectales a partir de los 12 meses de edad, para evaluar
el desarrollo del tracto reproductivo, se obtuvo un incremento de las mismas conforme
aumentaba la edad para todas las variables (diámetro del cérvix (DC), diámetro del cuerno
derecho (DCD), diámetro del ovario derecho (DOD), diámetro del ovario izquierdo (DOI),
cantidad de folículos clasificados en categorías según su tamaño (TF1, TF2, TF3), diámetro
del cuerpo lúteo total (DCLT) y diámetro del cuerpo lúteo neto (DCLN) en ambos grupos
raciales.
Además, el grupo racial tuvo influencia sobre el diámetro del cérvix (DC) (p=0,028),
diámetro del cuerno derecho (DCD) (p=0,0037) y diámetro del cuerpo lúteo neto (DCLN)
(p=0,0303); mientras que no se encontró diferencia para el diámetro del ovario derecho
(DOD) (p=0,1101), diámetro del ovario izquierdo (DOI) (p=0,3399), diámetro del cuerpo lúteo
total (DCLT) (p=0,9978), ni la cantidad de folículos (TF1, TF2 y TF3) (p=0,6941), (p=0,0967)
y (p=0,5595) respectivamente.
Cuando el 67% de los animales estuvieron ciclando y tenía un mínimo de 70% del peso
vivo (PV) adulto, se distribuyeron en los 2 protocolos para IATF, se tomó en cuenta la
ciclicidad, grado de desarrollo reproductivo y peso. Se realizaron ultrasonografías los días de
aplicación de hormonales y 7 días post inseminación artificial (IA) para conocer la dinámica
folicular como respuesta a los tratamientos; así mismo, se tomaron muestras de sangre para
evaluar las concentraciones de P4 en sangre, obteniéndose una influencia por parte del
tratamiento sobre el total de folículos clase 3 (TF3) (p=0,0413), lo que indica que los
animales tratados con estrógenos (E2) presentaron más cantidad de folículos de clase 3 que
los tratados con GnRH, también el tratamiento tuvo influencia sobre el total de folículos clase
1 (TF1) (p=0,0295), lo que quiere decir que los animales tratados con el P2 (protocolo con
E2) presentaron menos folículos de clase 1 que los tratados con el P1 (protocolo con GnRH),
además presentó diferencia en cuanto a niveles de progesterona (P4) (p=0,0307), lo que
indica que a mayor cantidad de P4 se van a presentar menos folículos de clase 1.
El tratamiento, grupo racial y tamaño del folículo pre ovulatorio (TFPO) no tuvo influencia
sobre las concentraciones de P4 (p=0,9737), (p=0,8857) y (p=0,8505) respectivamente.
También el TFPO no tuvo influencia respecto a la ciclicidad (p=0,0896) ni sobre los
diagnósticos de preñez (DP1, DP2, DPA) (p=0,2618), (p=0,2996), (p=0.9789)
respectivamente. El tratamiento (p=0,3483) y el grupo racial (p=0,7834) no influyó sobre los
niveles de P4, mientras que el diámetro del cuerpo lúteo total (DCLT) (p=0,0028) y el
diámetro del cuerpo lúteo neto (DCLN) (p=0,0113) si presentaron diferencia en cuanto a los
niveles de P4. Tampoco hubo diferencias para ninguno de los diagnósticos de preñez (DP1,
DP2 y DPA), (p=0,2345), (p=0,238), (p=0,1009) respectivamente, ni para tratamiento
(p=0,7058), (p=0,8735) y (p=0,9337) ni grupo racial (p=0,6577), (p=0,5086) y (p=0,4462).
El diagnóstico de preñez se realizó a los 35 días post inseminación, donde las novillas
vacías se resincronizaron con el mismo protocolo utilizado en cada animal al primer servicio.
Para el DP1 solo se preñaron animales pertenecientes al grupo racial Simbrah F1, el DP2,
no fue afectado por el grupo racial (p=0,1697), ni tratamiento (p=0,2983) y el DPA fue
afectado por el grupo racial (p=0,0169), las novillas Brahman tienen 86,46% menos de
probabilidad de quedar preñadas que las Simbrah F1, sin embargo el DPA no fue afectado
por el tratamiento (p=0.3965).
Este estudio evidenció el mejor desempeño a nivel de crecimiento y desarrollo de
estructuras reproductivas de las novillas del cruce Simbrah F1 comparado con las novilllas
Brahman puras. Además, de los protocolos analizados, tanto el protocolo a base de GnRH
como el de E2, tuvieron igual desempeño a nivel de actividad ovárica, de igual manera, el
desempeño en la tasa de preñez de ambos fue similar, constituyendo ambos alternativas
para el manejo reproductivo en novillas para carne.
Description
Keywords
Protocolos, Inseminación artificial, Ganadería