Protocolo nacional de vigilancia, atención y control del cólera (2022)
Fecha
2022
Tipo
protocolo de investigación
Autores
Amén Funk, Francisco
Badilla Mora, Albin
Caravaca Rodríguez, Ivannia
Castro Córdoba, Roberto
Chaverri Esquivel, Alejandra
Espinoza Fonseca, Humberto
Quesada Rojas, Carolina
Hidalgo Balarezo, Blanca Rosa
Madrigal Vega, Alberto José
Wong Zúñiga, Lumen
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El cólera es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, pero es hasta inicios
del siglo XIX que se dispone de un mayor conocimiento de sus causas, formas de transmisión
y tratamiento.
El mecanismo de transmisión del Vibrio cholerae se da por medio de las heces de personas
infectadas, por lo cual, la enfermedad se disemina rápidamente si no se cuenta con un manejo
apropiado del agua potable, sistemas de alcantarillado sanitario y de tratamiento. La
enfermedad se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados o mediante contacto de
persona a persona.
Aunque la enfermedad generalmente es benigna o incluso en un 75 % de los casos pueden
cursar en forma asintomática, se reporta que un 5 % de las personas enfermas requieren
atención urgente y un 2 % desarrollan formas graves. Con atención oportuna y rehidratación
apropiada la tasa de letalidad es inferior al 1 %.
En Costa Rica, los primeros casos de la epidemia de cólera de 1991 en América y Suramérica
se detectaron en 1992, con un último caso en el año 1997.
En 1998 la OMS declara una reemergencia por cólera en la región de las Américas y en los
años 2010, 2017 y en octubre 2022 se han presentado brotes epidémicos de cólera en Haití.
Ante la situación de riesgo por diseminación entre países de la región, Costa Rica procedió a
activar los planes de preparación y respuesta, se intensificó el sistema de vigilancia y se
actualizaron los lineamientos que se presentan en este protocolo. La promoción de prácticas
apropiada de higiene mediante el lavado de manos y consumo de alimentos adecuadamente
cocidos y lavados, así como la garantía de dotación de agua segura para consumo humano
son condiciones esenciales para prevenir el cólera.
Agradecemos a todos los profesionales y equipos de trabajo que brindaron información y
valiosos aportes a la actualización de este protocolo. La puesta en práctica de los conceptos
y procedimientos contenidos en este documento, son condiciones claves que permitirán
prevenir, detectar, atender y controlar la enfermedad del cólera.
Descripción
Palabras clave
PROTOCOLO, ENFERMEDAD TRANSMISIBLE, VIGILANCIA, ATENCIÓN, LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES