Logo Kérwá
 

Tamaño de familia deseado: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración, Costa Rica 1999

dc.coverageCRCes-ES
dc.creatorMéndez Chacón, Ericka
dc.date2005-02-01
dc.date.accessioned2016-05-02T22:36:59Z
dc.date.available2016-05-02T22:36:59Z
dc.descriptionLa fecundidad es un componente del cambio demográfico, ya que su aumento o disminución incide en el tamaño y estructura de una población. En las encuestas de fecundidad se incluyen preguntas que pretenden medir la demanda de niños o nacimientos que una mujer desearía tener al momento de la encuesta. Los nacimientos no deseados o una desigualad entre el numero de hijos tenidos y los hijos deseados se puede medir sustrayendo ambas respuestas; de esta manera se cuenta con las mujeres quienes manifestaron tener al momento de la encuesta un número mayor de nacimientos a la cantidad de hijos deseados. Se encontró que la probabilidad de tener más hijos de los deseados aumenta con la edad de la madre y la asistencia a la iglesia, mientras que la mayor escolaridad y el estar unida o casada disminuye la probabilidades-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4570
dc.identifier10.15517/psm.v3i1.4570
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/21818
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaen-US
dc.relationPoblación y Salud en Mesoamérica;
dc.rightsacceso abierto
dc.sourcePoblación y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1en-US
dc.sourcePoblación y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1es-ES
dc.sourcePoblación y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1pt-PT
dc.source1659-0201
dc.titleTamaño de familia deseado: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración, Costa Rica 1999es-ES
dc.typeartículo original

Files