Logo Kérwá
 

Plan para la implementación de tetanalgesia como método de analgesia no farmacológica en procedimientos de extracción sanguínea en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños de la Caja Costarricense de Seguro Social

dc.contributor.advisorAlfaro Rojas, Cendry
dc.creatorJiménez Hurtado, María Gabriela
dc.date.accessioned2023-07-26T17:13:46Z
dc.date.available2023-07-26T17:13:46Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLos recién nacidos y lactantes pequeños son capaces de experimentar dolor desde la semana veinticinco de edad gestacional. Recientemente, se han estudiado mecanismos alternativos a los fármacos analgésicos que estimulan las vías descendentes de inhibición del dolor y producen calma a los bebés sin producir efectos adversos. Estas alternativas reciben el nombre de métodos de analgesia no farmacológica. El más eficiente de todos los que se han estudiado es la tetanalgesia, la cual consiste en amamantar al bebé mientras se somete a un procedimiento médico doloroso de manera simultánea. Esta investigación se enfocó en el desarrollo de un plan para implementar tetanalgesia en los procedimientos de extracción sanguínea del Laboratorio Clínico del Hospital de Niños. Para cumplir con los objetivos, se utilizaron estrategias de recolección de información para partes interesadas como entrevistas a los padres y madres de los pacientes, grupos focales con los flebotomistas de la organización, se dieron charlas de capacitación a los flebotomistas y se adaptaron elementos de la guía PMBOK para la gestión de proyectos para desarrollar el plan de implementación de tetanalgesia. La mayoría de las madres o encargados entrevistados refiere un grado de satisfacción alto y muy alto. Para mejorar este grado de satisfacción, se redactó un instructivo técnico en el que se fijó la secuencia de actividades que se deben seguir para utilizar tetanalgesia. Además, se capacitó al personal y se evaluaron los conceptos discutidos al final. Propiamente el plan para implementación se presentó a la dirección del laboratorio de manera que puedan hacer una toma de decisiones basada en evidencia. A partir de esta investigación, se concluye que la resistencia del personal debe abordarse con cautela en las organizaciones y tratar siempre de implementar medidas que no suenen como una acción coercitiva, ya que, para desarrollar proyectos de mejora en las organizaciones, se requiere de un alto compromiso de las personas.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Gestión de la Calidad en Microbiología y Química Clínicaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/89706
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceCiudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectTetanalgesiaes_ES
dc.subjectLaboratorio Clínicoes_ES
dc.subjectMejora del servicioes_ES
dc.subjectCalidades_ES
dc.subjectAnalgesia no farmacológicaes_ES
dc.subjectANESTESIOLOGÍAes_ES
dc.titlePlan para la implementación de tetanalgesia como método de analgesia no farmacológica en procedimientos de extracción sanguínea en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños de la Caja Costarricense de Seguro Sociales_ES
dc.typetesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Plan para la implementación de tetanalgesia como método de analgesia no farmacológica en procedimientos de extracción sanguínea en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños de la Caja Costarricense de Seguro Social.pdf
Size:
1.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo Final de Graduación

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections