Logo Kérwá
 

Determinación del mejor estado fisiológico para cosechar papaya (Carica papaya L.) y madurarla con etefón (ácido 2-cloro-etilfosfónico)

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Monterrey López, Miguel
Baraona Cockrell, Marcia
Aguirre Rosales, Diego
Flores Del Valle, Wilfredo
Madrigal Villa, Herberth

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

El presente estudio tuvo por objetivo la determinación del mejor estado fisiológico para cosechar papaya (Carica papaya L.) y madurarla posteriormente con etefón (ácido 2 cloro-etil-fosfónico). Se utilizaron frutas de las dos principales zonas productoras del país; Guácimo en Limón (zona húmeda) y Parrita de Puritnrerias (zona seca). El estado fisiológico al momento de la cosecha se determinó según el porcentaje de la superficie que presentara coloración amarilla. Se clasificaron de la siguiente manera: 0 faja (papaya verde), 1 faja (6% de coloración amarilla), 2 fajas (12% de coloración amarilla) y 4 fajas (25% de coloración amarilla). La cosecha se realizó durante los meses de marzo y abril de 1991. Las papayas se sometieron a una solución de etefón (20,8 mL/20 L de agua) durante un minuto. A las 0,48 y 96 horas se realizaron las siguientes determinaciones: azúcares totales, azúcares reductores, acidez, grados brix, humedad, vitamina C y color externo. En cada zona se recolectaron 27 frutas por estado fisiológico. Cada muestra estuvo constituida por tres frutos, los que se dividieron transversalmente en tres secciones, y se escogió la parte central Para homogeneizarla en la licuadora. Tanto en la zona seca como en la húmeda, el estado faja es el único que presentó diferencias significativas con los otros estados en todas las variables. Al no haber diferencias significativas entre los estados 1,2 y 4 fajas, se recomienda cosechar en el estado 1 faja. Este estado, al ser más verde, es menos susceptible al manejo de poscosecha y al daño por plagas (pájaros, hongos e insectos), La fruta de la zona seca resultó ser de mejor calidad que la de la zur húmeda, pues presentó un 16,14% y 21,57% más de azúcares totales y reductores respectivamente y su contenido de vitamina C superó en un 41,58%, el de la zona húmeda. Además presentó una mayor tendencia a la coloración amarilla (Tabla Munsell).

Description

Keywords

Papaya, Cultivo, Abonos y Fertilizantes, Agroindustria

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By