Logo Kérwá
 

Pueblos de indios y explotación en la Guatemala y El Salvador coloniales

dc.creatorSolórzano Fonseca, Juan Carlos
dc.date2012-11-12
dc.date.accessioned2016-05-02T21:17:57Z
dc.date.available2016-05-02T21:17:57Z
dc.descriptionEste artículo se propone el análisis de las formas y condiciones de explotación de los pueblos indígenas en Guatemala y El Salvador, durante la colonia. Se inicia haciendo un breve recuento histórico de la constitución de los pueblos indios, para luego pasar al análisis de sus formas de explotación colonial, con la figura del tributo como concepto central; también se expone el circuito cabildo-Alcalde Mayor-Caja Real para la circulación del tributo. Se finaliza con una reflexión acerca de la importancia de los pueblos de indios como unidad principal de explotación, en contraste con la de los repartimentos de indios, hasta ahora entendida como principal forma de organización de la explotación colonial de los indígenas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3288
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/18316
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationAnuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 8
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceAnuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 8 (1982); 125-133en-US
dc.sourceAnuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 8 (1982); 125-133es-ES
dc.sourceAnuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 8 (1982); 125-133pt-PT
dc.source2215-4175
dc.source0377-7316
dc.titlePueblos de indios y explotación en la Guatemala y El Salvador colonialeses-ES
dc.typeartículo original

Files