Actualidad demográfica de Costa Rica 1994
Fecha
1995
Tipo
libro
Autores
Gómez Álvarez, Víctor Manuel
Locher, Uli
Rosero Bixby, Luis
Ramírez Valverde, Helena
García Santamaría, Cathalina
Brenes Paniagua, Isabel
Kühlmann Berenzon, Sharon
Soto Abarca, María Laura
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Este documento tiene como fin proporcionar una visión actualizada de los niveles y tendencias
de las principales variables demográficas en Costa Rica. La agenda se inicia con una
descripción del cambio histórico registrado en la mortalidad y la fecundidad, cuantificando
también la magnitud de la migración interna. En el Capítulo Dos se analiza el comportamiento
de la mortalidad infantil y en el Tres, la reducción en la mortalidad de los adultos. El Capítulo
Cuatro se dedica al análisis de la fecundidad considerando el tamaño de familia, la fecundidad
reciente, así como la conducta reproductiva en el espaciamiento de los hijos.
Utilizando el esquema de los determinantes próximos de la fecundidad, el documento continua
en el Capítulo Cinco con un análisis de la edad a la primera unión marital, el estado conyugal,
la disolución y el tiempo vivido en la primera unión. Estos son factores que miden el grado de
exposición a concebir, lo que se complementa con una descripción de la práctica sexual
premarital. El comportamiento reproductivo postparto, es el tema que trata el Capítulo Seis,
el cual analiza los patrones de lactancia como principal determinante de la esterilidad temporal
postparto. Estos factores se consideran en el contexto de reanudación de la actividad sexual
y el grado de protección anticonceptiva.
Este último aspecto es tratado más detenidamente en el Capítulo Siete, que describre el
conocimiento de métodos y fuentes, el aprendizaje y la difusión de la planificación familiar, así
como el uso pasado y los niveles actuales de práctica anticonceptiva.
El Capítulo Ocho considera en detalle, las actitudes de las mujeres costarricenses hacia el
aborto provocado y el cambio experimentado en el período 1976-1993. Las cifras sobre
actitudes se complementan con estimaciones de los niveles de práctica del aborto inducido en
Costa Rica.
Finalmente, el Capítulo 9 intenta organizar la población de Costa Rica en una tipología de
hogares. Esta parte destaca los aspectos relacionados con el tamaño y composición, la jefatura
femenina y el ciclo vital de la familia.
Muchas son las fuentes de datos a las que se ha recurrido para preparar los artículos descritos.
Merecen destacarse las Estadísticas Vitales, los Censos de Población, especialmente los de
1973 y 1984 y las Encuestas de Hogares, labores encomendadas a la Dirección General de
Estadística y Censos.
Las encuestas de fecundidad han sido también indispensables, en especial la Encuesta Nacional
de Salud Reproductiva de 1 993, llevada a cabo por la Caja Costarricense de Seguro Social, que
ha sido la última en una secuencia de investigaciones en el campo que incluye la encuesta
Nacional de Fecundidad de 1976 y la Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986, también
usadas aquí.
La constelación de fuentes de datos y membresía de los autores anticipa ya la existencia de
una amplia cooperación interinstitucional. Sin embargo, la lista no estaría completa sin nombrar
y agradecer especialmente el apoyo logístico del Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica y la ayuda financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Esperamos que la cooperación de los autores y el esfuerzo institucional contribuyan a entender
mejor la dinámica demográfica de Costa Rica.
Descripción
Palabras clave
Demografía, Fecundidad, Mortalidad, Migración