Transformaciones de la gestión comunitaria del agua: de organizaciones comunitarias a empresas
dc.creator | Muñoz Amores, Adriana Patricia | |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T20:24:08Z | |
dc.date.issued | 2024-07-24 | |
dc.description.abstract | Este capítulo se fundamenta en la experiencia investigativa e interventiva de la autora, acumulada en el tema por aproximadamente nueve años, primero mediante el trabajo con Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) de la Región de Occidente a partir de la ejecución del proyecto TC-650 Gestión Comunitaria del Recurso Hídrico, de la Coordinación de Acción Social, de la Sede de Occidente, de la Universidad de Costa Rica. En segundo lugar, con el desarrollo de las investigaciones: 1. “La gestión comunitaria del recurso hídrico: el caso del cantón de San Ramón, Alajuela, en el período 2018-2020” y 2. “La gestión comunitaria del agua en San Ramón: planificación territorial y su vínculo con el balance hídrico”, periodo marzo 2021-febrero 2024, ambas inscritas en el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Con respecto a lo anterior, es necesario indicar que a nivel metodológico se ha utilizado principalmente el enfoque cualitativo para profundizar en el análisis del fenómeno social, se efectúo investigación-acción con el propósito de efectuar un vínculo entre las tres áreas sustantivas de la universidad: investigación-acción social-docencia, es decir, generar conocimiento y acciones concretas para el fortalecimiento de las ASADAS. Como parte de las investigaciones realizadas se aplicaron las siguientes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, diagnósticos situacionales y análisis de contenido, obtenido de cada una, datos cualitativos que permiten develar la realidad vivida por comunidades rurales y organizaciones comunitarias. Lo que ha generado una base de conocimiento sobre lo que Fundación Avina y Care (2013) denominan un “movimiento latinoamericano”, que existe aproximadamente desde la década del 60, con el propósito de abastecer de agua a poblaciones rurales y que se conoce en América Latina como Gestión Comunitaria del Agua. Este término hace referencia a organizaciones comunales que brindan el servicio de agua a la población, las cuales dependiendo de cada país han asumido un modelo de gestión distinto, al adquirir figuras legales diversas prevaliendo principalmente las cooperativas, asociaciones o juntas de agua; además de establecer relaciones con el Estado más o menos formales e institucionalizadas. Sin embargo, estás han sido unificadas en nuestra región bajo el nombre de Organización Comunitaria Prestadora de Servicios de Agua y/o Saneamiento (OCSAS) (Fundación Avina y Care, 2013, p. 17). Para Costa Rica la figura legal que adquieren es de Asociación (ASADA) en aquellos casos en que se formaliza, aunque coexisten otras figuras como los CAAR o acueducto rural. La relevancia de su estudio y análisis desde profesionales de las ciencias sociales radica en que este actor ha sido estratégico para lograr brindar un servicio público, que ni el Estado ni el Mercado han cubierto en su totalidad, teniendo efectos beneficiosos en la población al permitir garantizar un derecho humano fundamental como lo es el acceso al agua, y al estar vinculado con políticas de salud pública y estrategias de atención a la pobreza principalmente. Pero que, en un contexto de contrarreforma del Estado y el impulso de la privatización de servicios públicos, se hace aún más necesario debatir y plantear algunos retos que se avecinan para estas organizaciones y por interdependencia, la garantización del acceso al agua de la población rural. Se plantea el presente objeto de análisis como un espacio potencial de intervención del Trabajo Social, siguiendo la línea reflexiva de colegas como Hannia Franceschi Barraza, quienes empiezan a colocar las problemáticas socio-ambientales como una manifestación de la cuestión social contemporánea, la cual alude al control, manejo y uso de los recursos naturales. Si bien los trabajos de esta y otras autoras colegas se remontan a inicios del siglo XXI, priorizan la dimensión investigativa del objeto, siendo fundamental empezar a pensarlo, construirlo y/o fortalecerlo, como un espacio de actuación profesional, en el que Trabajo Social posee amplios conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-operativos para contribuir en conjunto con las poblaciones al abordaje de los problemas. | |
dc.description.procedence | UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) | |
dc.description.procedence | UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Costa Rica/[836-C1-178]/UCR/Costa Rica | |
dc.identifier.citation | https://trabajosocial.or.cr/retroceso-de-la-politica-social-su-incidencia-en-la-vida-cotidiana-y-en-el-trabajo-profesional-de-trabajo-social/ | |
dc.identifier.codproyecto | 836-C1-178 | |
dc.identifier.codproyecto | TC-650 | |
dc.identifier.isbn | 978-9930-633-10-6 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/102089 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.source | Retroceso de la política social: su incidencia en la vida cotidiana y en el trabajo profesional de Trabajo Social (pp. 161-195). Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica | |
dc.subject | gestión comunitaria | |
dc.subject | gestión del recurso hídrico | |
dc.subject | organización comunitaria | |
dc.subject | recurso hídrico | |
dc.title | Transformaciones de la gestión comunitaria del agua: de organizaciones comunitarias a empresas | |
dc.type | capítulo de libro |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Transformaciones de la gestión comunitaria del agua; de organizaciones comunitarias a empresas.pdf
- Size:
- 1.15 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 3.5 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: