Logo Kérwá
 

Texto cultural y poesía costarricense: Jorge Debravo y Ana Istarú

dc.coverageCRCes-ES
dc.creatorChen Sham, Jorge
dc.date2006-07-01
dc.date.accessioned2016-05-02T22:08:42Z
dc.date.available2016-05-02T22:08:42Z
dc.descriptionAl definir el texto cultural como un esquema narrativo de índole dóxico que se ha transmitido sin que sea posible encontrar su marca de origen, la teoría sociocrítica de Montpellier clarifica una forma especial de intertexto cuya construcción y dinamismo es de lo más difícil de captar, porque intervienen esquemas dóxicos de carácter entimemático por su naturaleza fragmentaria y el modo elíptico de su articulación. Ejemplificamos este concepto en dos poemas de autores costarricenses. En Jorge Debravo, el dolor y el sufrimiento se redinamizan en un contexto de salvación socialista de los trabajadores, y el texto cultural del Infierno/Paraíso se reinvierte ahí en donde el castigo/ la rencompensa funcionan como su núcleo duro; mientras que en Ana Istarú, la necesidad del niño de ser protegido y alimentado, plantea cómo el texto cultural de la Virgen de la Natividad sufre transformaciones para ser presentada ya no como figura de madre asexuada y de inmaculado comportamiento, pues ahora ella experimenta goce y placer en el vínculo afectivo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4623
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/20861
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationKáñina;
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceKáñina; Vol 30, N° 2en-US
dc.sourceKáñina; Vol 30, N° 2es-ES
dc.sourceKáñina; Vol 30, N° 2pt-PT
dc.source2215-2636
dc.source0378-0473
dc.titleTexto cultural y poesía costarricense: Jorge Debravo y Ana Istarúes-ES
dc.typeartículo original

Files

Collections