Criminalización de las protestas sociales, seguridad ciudadana y politíca de mano dura: una revisión desde las ántipodas del derecho penal del enemigo
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta investigación se ha centrado en analizar la compleja interacción entre la protesta social, la represión estatal y el marco legal en el contexto latinoamericano, con un enfoque especial en Costa Rica. El objetivo general fue examinar cómo se manejan las protestas sociales, desde una perspectiva legal, policial y de política criminal en varios países de la región, y cómo estas interacciones afectan los derechos de los manifestantes y la salud democrática en general.
La metodología se basó en un enfoque multidisciplinario que combinó la revisión de literatura, el análisis de leyes nacionales e internacionales, el estudio de casos históricos y contemporáneos, así como la consideración de criterios jurisprudenciales. Se examinaron las disposiciones legales que rigen la protesta social, los posibles abusos de la política criminal y el papel de los cuerpos policiales en el manejo de las manifestaciones. Se realizaron comparaciones regionales y se tomó en cuenta la perspectiva histórica para evaluar las tendencias y los desafíos actuales.
En relación con el concepto de "Derecho Penal del Enemigo", es crucial resaltar los siguientes aspectos: Se trata de una teoría jurídica que aboga por un tratamiento diferenciado para ciertos individuos identificados como "enemigos" del Estado. Esta teoría ha sido objeto de críticas debido a su potencial para socavar los derechos humanos y las garantías democráticas. En el contexto de la protesta social, su aplicación puede ser particularmente riesgosa, ya que podría llevar a la criminalización de la disidencia y a la restricción de las libertades fundamentales. Los resultados revelan que la protesta social constituye un derecho fundamental crucial para fortalecer la democracia, permitiendo a los ciudadanos expresar sus inquietudes y demandas. No obstante, en varios países latinoamericanos, se observa una tendencia preocupante hacia la criminalización de las manifestaciones, a menudo vinculada con un enfoque punitivo y de represión estatal. La implementación del "Derecho Penal del enemigo" en algunos contextos ha resultado en la violación de derechos humanos y en la erosión de las garantías democráticas.
En el caso específico de Costa Rica, se identificó un equilibrio delicado entre el mantenimiento del orden público y el respeto a los derechos de los manifestantes. Se evidencia la importancia de una actuación policial proporcional, el desarrollo de protocolos claros y la promoción de la formación en derechos humanos y resolución de conflictos para los agentes en labores policiales. La interacción entre la policía y los manifestantes se consideró esencial para la convivencia democrática y la preservación de la confianza pública en las instituciones. Esta investigación subraya la importancia de abordar la protesta social desde una perspectiva de derechos humanos y de respeto de la democracia, buscando equilibrar la preservación del orden público y las libertades civiles. Las recomendaciones derivadas de este estudio apuntan a fortalecer las garantías legales, promover el diálogo y la participación ciudadana, y asegurar que la actuación policial sea respetuosa y proporcional. Estos esfuerzos contribuirán a construir sociedades más justas, equitativas y democráticas en toda la región.
Description
Keywords
Derechos Fundamentales, Derechos Humanos, Marco Legal, Policía, Política Criminal, Protesta Social, Represión, Democracia