Logo Kérwá
 

Fitomejoramiento participativo del arroz de secano en Nicaragua: metodologías, resultados y lecciones aprendidas

dc.coverageCRCes-ES
dc.creatorTrouche, Gilles
dc.creatorNarváez Rojas, Lázaro
dc.creatorChow Wong, Zildghean
dc.creatorCorrales Blandón, José
dc.date2006-02-25
dc.date.accessioned2016-05-02T20:55:29Z
dc.date.available2016-05-02T20:55:29Z
dc.descriptionFitomejoramiento participativo del arroz de secano en Nicaragua: metodologías, resultados y lecciones aprendidas. En varias regiones de Nicaragua, el cultivo de arroz de secano asume un papel importante para la seguridad alimenticia de las familias campesinas, además es fuente de ingresos para éstas. Apartir del 2002, el CIRAD y el CIAT implementan en colaboración en Nicaragua un proyecto de investigación en fitomejoramiento participativo del arroz de secano dirigido a los pequeños y medianos productores.Este proyecto esta manejado en asociación con la Institución Nacional de Investigación Agropecuaria, varias ONGs e instituciones de extensión y organizaciones campesinas locales. En este trabajo, se describen la metodología general aplicada en el proyecto, los actores involucrados y los marcos de concertación entre los socios, las estrategias y métodos de evaluación y selección participativa aplicados y los principales resultados obtenidos al final de tres años. Esta experiencia deriva lecciones, con respecto al manejo de un proyecto de investigación asociando estrechamente fitomejoradores y productores, la selección de los socios, los métodos de trabajo, las competencias adquiridas por los actores y la diversidad genética explorada y valorizada, las que podrían ser utilizadas en la implementación de otros proyectos en este tema. Para la continuación del proyecto, los cambios de escala (scalingup), la organización de una producción descentralizada de semilla de calidad, el desarrollo de investigaciones en agronomía y la creación de un sistema permanente de evaluación y selección del arroz, reuniendo todos los actores de la cadena productiva, son los mayores retos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5167
dc.identifier10.15517/am.v17i3.5167
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/17842
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.rightsCopyright (c) 2014 Agronomía Mesoamericanaes-ES
dc.sourceMesoamerican Journal of Agronomy; Agronomía Mesoamericana : Vol 17, N° 3 (Extraordinario); 309-325en-US
dc.sourceAgronomía Mesoamericana; Agronomía Mesoamericana : Vol 17, N° 3 (Extraordinario); 309-325es-ES
dc.sourceAgronomía Mesoamericana; Agronomía Mesoamericana : Vol 17, N° 3 (Extraordinario); 309-325pt-PT
dc.source2215-3608
dc.source1021-7444
dc.titleFitomejoramiento participativo del arroz de secano en Nicaragua: metodologías, resultados y lecciones aprendidases-ES
dc.typeartículo original

Files