Análisis de redes sociales en la Dirección General de Asesoría Jurídica y Regulatoria, por medio de la teoría de grafos
Fecha
2022
Tipo
tesis de maestría
Autores
Salas Leitón, Adriana María
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La presente investigación tuvo lugar en la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, específicamente en la Dirección General de Asesoría Jurídica y Regulatoria (DGAJR o Dirección), su principal objetivo fue analizar la estructura de la red social que se forma en la DGAJR y los niveles de capital social que la caracterizan; a través del análisis de redes sociales. Para ello se aplicó un instrumento de encuesta a todos los miembros de la red, por medio del cual exponían con cuales de los otros actores mantenían relaciones laborales o relaciones de amistad. Los principales resultados desde el punto de vista profesional, indican que la red, es una red poco densa, donde hay menos de la mitad de relaciones que se podrían estar dando, lo que da pie a la presencia de agujeros estructurales. En cuanto a las relaciones de amistad es una red poco densa. Los nodos que resultaron más centrales desde el punto de vista de amistad fueron el 6, 3 y 22. Por su parte los nodos que están mejor posicionados para vincularse con el resto y obtener de ellos parte de su capital social, se lo deben a algunas de sus características, como sus años de experiencia en la profesión y su posición natural dentro de la red, ya que se encuentran en una posición de liderazgo, que se las brinda su condición de coordinadores de área. Hay nodos que se encuentran en desventaja, desde el punto de vista de su centralidad, y se lo deben a que son los más nuevos en formar parte de la Dirección. Con la identificación de los nodos mejor posicionados se pueden elaborar mecanismos que facilitan la integración de los nodos aislados (ya identificados) y una mejor propagación del conocimiento.
Una empresa del sector industrial de Costa Rica que, dado su nivel de consumo
de energía eléctrica y potencia, considera oportuno acceder a la tarifa de media
tensión en dólares (T-MTb). Dicha empresa, al tratar de demostrar el
cumplimiento de los requisitos de consumo a la empresa distribuidora, por medio
de las lecturas de consumo del medidor que tiene instalado, presenta el
inconveniente que el medidor falló en la lectura de consumo para 3 meses, por
ello se hace necesario estimar o imputar estos 3 meses de consumo con algún
método robusto que pueda ser justificado técnicamente. Por lo anterior, la
investigación se justifica en el análisis de la serie de tiempo del consumo de
energía y potencia de la empresa, y por medio de ello, resolver el tema de los
valores faltantes por medio del uso y ejemplificación de las bondades de los
Modelos Lineales Dinámicos, DLM por sus siglas en inglés, que han sido poco
explorados. Al final se hace una comparación entre los resultados obtenidos con
los DLM y los resultados con modelos ARIMA.
El trabajo que se presenta corresponde únicamente a un ejercicio puramente
académico, los análisis, resultados y recomendaciones externados se hacen
solamente con fines académicos.
Descripción
Palabras clave
Consumo de energía, Empresa industrial, Modelos lineales dinámicos