Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica
dc.creator | Campos Granados, Carlos Mario | |
dc.creator | Arce Vega, Javier | |
dc.date.accessioned | 2024-06-24T14:30:58Z | |
dc.date.available | 2024-06-24T14:30:58Z | |
dc.date.issued | 2016-12-07 | |
dc.description.abstract | El amplio uso del maíz en la formulación de dietas para animales es razonable, considerando que, proporciona la más alta tasa de conversión a carne, leche y huevos comparado con otros granos que se usan con el mismo propósito. La composición y el aporte de nutrientes del grano de maíz destinado a la alimentación animal lo hace una materia prima de alto valor energético (el mayor entre los cereales), gracias a su alto contenido en almidón y grasa. El maíz representa una buena fuente de ácido linoleico (1,8% del total de extracto etéreo), ácido graso esencial en el metabolismo animal, especialmente en el aviar. Posee bajos niveles de fibra, la cual se encuentra concentrada en el salvado e incluye principalmente celulosa y pentosanas; su grado de lignificación es bajo y como consecuencia la digestibilidad de la fibra es superior a la de otros cereales, especialmente en monogástricos. Debido a su alto valor nutritivo, su utilización en la formulación de dietas para animales es muy extendida y popular alrededor del mundo. Sin embargo, el aumento en el precio de los granos y la menor disponibilidad para consumo animal (competencia para consumo humano o para producción de biocombustibles) en los últimos 10-15 años, ha producido que se intensifique la búsqueda de alternativas alimenticias para la disminución en el uso del maíz, entre ellas: subproductos del trigo, pulpa de cítricos, semolina de arroz, harina de coquito de palma africana, cascarilla de soya, melaza de caña de azúcar, subproductos agroindustriales y hasta la caña de azúcar como tal. Los aportes nutricionales del posible sustituto del maíz utilizado en la alimentación de animales en producción, dependerá principalmente de la especie, fisiología y etapa productiva de cada animal. El uso de estos sustitutos debe ser acorde a la región geográfica y poder adquisitivo del productor, pues si no se hace la escogencia adecuada puede encarecer la producción y disminuir la rentabilidad de la explotación. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) | es_ES |
dc.identifier.citation | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/27327 | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.15517/NAT.V10I2.27327 | |
dc.identifier.issn | 2215-3527 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/91600 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | acceso abierto | es_ES |
dc.source | Nutrición Animal Tropical, 10(2), 91-113 | es_ES |
dc.subject | maíz | es_ES |
dc.subject | sustitutos | es_ES |
dc.subject | alimentación animal | es_ES |
dc.subject | subproductos | es_ES |
dc.title | Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica | es_ES |
dc.type | artículo de revisión | es_ES |