Validación de la técnica QF-PCR para el diagnóstico de cromosomopatías en Costa Rica
Loading...
Files
Date
Authors
Malespín Bendaña, Wendy Karina
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción. Las cromosomopatías autosómicas más frecuentes son las trisomías
de los cromosomas 21, 18 y 13. En Costa Rica, el diagnóstico de anomalías
cromosómicas fetales y neonatales se realiza solo mediante el análisis citogenético
convencional de cromosomas obtenidos de cultivos celulares, tanto de amniocitos
como de linfocitos de sangres fetales y neonatales. Además de que la espera por los
resultados puede ser larga, con alguna frecuencia fracasa el cultivo por
contaminación o mala calidad de la muestra o las figuras mitóticas no se pueden
analizar. La QF-PCR permite el diagnóstico fiable y rápido de cromosomopatías
mediante la amplificación de STRs específicos para cada cromosoma en una PCR
fluorescente y su posterior análisis en un secuenciador genético. Esta técnica ha sido
validada en varios laboratorios europeos y en los Estados Unidos, y ha demostrado
ser un excelente complemento del análisis citogenético convencional, por lo que
sería muy valioso contar con la QF-PCR en Costa Rica.
Objetivo. Validar la QF-PCR para el diagnóstico prenatal y posnatal de aneuploidías
de los cromosomas 21, 18 y 13.
Metodología. Se diseñaron tres PCRs multiplex para amplificar cuatro distintos
STRs de cada uno de los cromosomas 21, 18 y 13. Se colectaron 129 muestras entre
líquidos amnióticos, sangres fetales y neonatales y restos de abortos espontáneos,
llegadas al INISA entre el 2006 y el 2008 con solicitud de análisis cromosómico. Los
datos de la QF-PCR fueron comparados con los resultados del análisis cromosómico
convencional. Se calcularon los parámetros de sensibilidad, especificidad y valores
predictivos positivos y negativos para validar la técnica.
Resultados. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor
predictivo negativo fueron 96%, 100%, 100% y 98% respectivamente. La QF-PCR
identificó correctamente todas las aneuploidías de los cromosomas 21 (n= 20) y 18
(n=6), así como a todos los individuos sin cromosomopatía. Sin embargo, no se
identificó un mosaico, mos 47,XX +13/46,XX, el cual se diagnosticó como libre de
cromosomopatía. No se pudo obtener el cariotipo en el 24% de las muestras, por
fracaso en el cultivo o ausencia de figuras mitóticas analizables. Se logró realizar al
análisis de STRs en el 77% de las muestras en las que no se pudo realizar el cultivo
celular, en todos los tipos de muestras colectadas. No hubo falsos positivos. Los
marcadores STRs utilizados mostraron diferencias en los porcentajes de
heterocigosis con respecto a los utilizados como referencia, pero no hubo muestras
no informativas para todos los STRs.
Conclusión. La QF-PCR demostró ser una metodología sencilla, fiable y rápida, por
lo que podría convertirse en una herramienta complementaria del análisis
cromosómico convencional. La obtención de resultados rápidos en casos de
diagnóstico prenatal podría disminuir el período de ansiedad parental por la espera de
los resultados, así como permitir un mejor abordaje terapéutico de los fetos
afectados. Se recomienda hacer análisis con más marcadores para los cromosomas
21, 18 y 13, como e incluir además los cromosomas X y Y, y así permitir el
diagnóstico de aneuploidías en los cromosomas sexuales.
Description
tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Programa de Estudios de Posgrado en Biología. Maestría en Biología con énfasis en Genética y Biología Molecular, 2008
Keywords
QF-PCR, PCR fluorescente, cromosomas 21, cromosomas 18, cromosomas 13, Genética humana, Salud pública