Cambios en la función endotelial ocasionados por el entrenamiento crónico contra resistencia de alta y baja intensidad en hombres universitarios
dc.contributor.advisor | Moncada Jiménez, José | |
dc.creator | Briceño Torres, José Miguel | |
dc.date.accessioned | 2019-11-22T18:17:35Z | |
dc.date.available | 2019-11-22T18:17:35Z | |
dc.date.issued | 2019-11-05 | |
dc.description.abstract | Contexto: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se ha demostrado que el ejercicio físico previene y atenúa las enfermedades cardiovasculares. El ejercicio contra resistencia (ECR) es un modo de entrenamiento que ha evidenciado un efecto positivo en la salud cardiovascular; sin embargo, se carece de evidencia científica acerca de las intensidades de ECR que se podrían prescribir a la población para mejorar la dilatación arterial mediada por flujo. Propósito: Comparar si dos intensidades de ECR realizadas durante 8 semanas en hombres jóvenes sedentarios producen adaptaciones crónicas en el porcentaje de la dilatación mediada por flujo (%DMF). Metodología: El diseño del estudio contó con un grupo control (no realizó ejercicio) y 2 grupos experimentales (ECR a 50% de una repetición máxima [1-RM] y 80% 1-RM). Se reclutaron 34 hombres sedentarios sanos (edad = 20.6 ± 1.8 años, estatura = 171.3 ± 5.2 cm, peso = 65.2 ± 10.6 kg, masa grasa = 22.3 ± 7.4 %), quienes fueron asignados aleatoriamente a alguno de los 3 grupos. El entrenamiento tuvo una frecuencia de 2 veces por semana durante 8 semanas, en donde los participantes realizaron los mismos ejercicios (press de pierna, remo, extensión de rodilla, press de pecho, jalón polea abierto, flexión de rodilla, press militar y flexión de codo) y un volumen de trabajo de 1920 (80%1-RM) y 1950 (50% 1-RM) unidades arbitrarias (UA). La primera sesión consistió en mediciones antropométricas y composición corporal (peso, índice de masa corporal [IMC], densidad mineral ósea y % masa grasa), mientras que en la segunda sesión se realizó la medición del %DMF. Posteriormente, se realizaron 3 sesiones de familiarización con el ECR. En la sexta sesión se obtuvo la RM de cada ejercicio para la respectiva prescripción. Luego, durante 8 semanas, se entrenó a 50%1-RM o al 80%1-RM, para un total de 16 sesiones por grupo. Finalmente, se midieron las mismas variables del inicio. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva (M ± DE), e inferencial con ANOVA de 3 vías mixta (3 grupos x 2 mediciones x 2 oclusiones) para el %DMF, y ANOVA de 2 vías mixta (3 grupos x 2 mediciones) para las demás variables dependientes. Las pruebas de ANOVA fueron completadas con análisis post hoc cuando se encontraron interacciones significativas a una p ≤ 0.05. Se calculó el tamaño del efecto (TE) del tratamiento sobre las variables dependientes por medio de estadístico “g” (Hedges, 1981) con el modelo intra grupos, y se interpretó de acuerdo con Kline (2004), como ≤ 0.2 bajo o débil, entre 0.3 y 0.7 moderado y ≥ 0.8 alto o fuerte. Resultados: El peso, IMC, densidad mineral ósea y % de masa grasa no tuvieron un cambio luego de las 8 semanas (p < 0.05). La fuerza muscular aumentó en ambos grupos de ECR luego de 4 semanas de entrenamiento (p < 0.05). Se encontró interacción triple en la variable %DMF (p = 0.021), entre grupos, mediciones y oclusiones. El análisis de ANOVA mixto de 2 vías (3 grupos x 2 mediciones), en la semana 0 no fue significativa (p > 0.05); sin embargo, en la semana 8 sí hubo una interacción entre grupos y mediciones (p < 0.05), con una diferencia entre el grupo control y el grupo de 50% 1-RM en el post-test (p = 0.002). Conclusión: El ECR de baja intensidad produjo una adaptación positiva en la salud arterial luego de las 8 semanas de entrenamiento. No es necesario realizar ECR a alta intensidad para obtener beneficios en la salud arterial. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/79907 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights | acceso embargado | |
dc.source | Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Salud arterial | es_ES |
dc.subject | Endotelio | es_ES |
dc.subject | Dilatación Mediada por Flujo | es_ES |
dc.subject | Entrenamiento | es_ES |
dc.subject | Fuerza | es_ES |
dc.subject | Contra-resistencia | es_ES |
dc.title | Cambios en la función endotelial ocasionados por el entrenamiento crónico contra resistencia de alta y baja intensidad en hombres universitarios | es_ES |
dc.type | tesis de maestría |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Tesis José Miguel Briceño Kerwa.pdf
- Size:
- 5.29 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Tesis de Maestría
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 2.83 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: