Caracterización del dolor crónico en pacientes posterior a un evento cerebrovascular que son atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) entre enero y marzo del 2023
Abstract
Introducción: El dolor crónico después de un EVC es un síntoma frecuente que muchos profesionales de la salud no comprenden bien. Este problema se puede pasar por alto debido a sus características variables, problemas médicos comórbidos o deficiencias en la cognición o la comunicación que presenta el paciente. El efecto del dolor en el proceso de recuperación puede afectar sustancialmente la calidad de vida futura del individuo al impedir una participación y aprovechamiento óptimos durante la rehabilitación. El dolor crónico posterior al EVC a menudo es refractario o responde de manera incompleta a la medicación y otros tratamientos y, por lo tanto, es difícil de controlar para muchos pacientes.
Objetivo: Caracterizar los tipos de dolor crónico que desarrollan los pacientes, posterior a un evento cerebrovascular isquémico o hemorrágico, tanto internados como ambulatorios del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) entre enero y marzo del 2023.
Metodología: Una vez obtenido el consentimiento informado, se realizó la revisión del expediente clínico de cada paciente en el programa de rehabilitación de ictus, seleccionando a quienes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, se procedió con la entrevista sobre características del dolor y sus aspectos involucrados y aplicación de escalas correspondientes seleccionadas. Se buscó la neuroimagen para la correlación de la zona lesionada y la naturaleza del dolor. El análisis de los datos se realizó por medio de estadística descriptiva, y posteriormente se realizaron las correlaciones necesarias de datos con estadística inferencial.
Resultados: Se obtuvo una muestra de 63 pacientes, de los cuales 33 eran hombres y 30 mujeres. La mayoría pertenecientes al Gran Área Metropolitana y con una edad promedio de 57 años. La localización más frecuente del dolor fueron los hombros y la cabeza, y el tipo de dolor más prevalente fue el neuropático, con una asociación estadísticamente significativa con el deterioro de calidad de vida, esta a su vez asociado a la red de apoyo; más de un 70% con algún grado de respuesta a la terapia brindada. En la mayoría de las neuroimágenes se logró identificar lesiones correspondientes a la matriz del dolor en casi todos los casos de dolor neuropático. Como hallazgo particularmente relevante se evidencio una asociación fuerte entre el dolor neuropático y la lesión de ganglios basales.
Conclusiones: Esta es la primera investigación nacional que evalúa diferentes aspectos del dolor crónico posterior a un EVC, incluida epidemiología, demografía, clínica, aspectos imagenológicos, de calidad de vida y red de apoyo. Planteando un posible modelo integral de evaluación de estos pacientes en una consulta inicial de abordaje de dolor. La consistencia que se demostró entre las diferentes escalas seleccionadas presenta un preámbulo para un modelo práctico a utilizar en la consulta no solo de unidades de dolor o clínicas de ictus, sino para el primer abordaje y seguimiento de otros pacientes con dolor crónico de diversa etiología. Los hallazgos imagenológicos, coinciden con datos de estudios previos en cuanto al papel de los ganglios basales y la dopamina en el dolor crónico. Introduction: Chronic pain after a stroke is a frequent symptom that many health professionals do not understand well. This problem may be overlooked due to its variable characteristics, comorbid medical problems, or deficits in cognition or communication presented by the patient. The effect of pain on the recovery process can substantially affect the individual's future quality of life by preventing optimal participation and performance during rehabilitation. Chronic post-stroke pain is often refractory or incompletely responsive to medication and other treatments and is therefore difficult to control for many patients.
Objective: To characterize the types of chronic pain that patients develop after an ischemic or hemorrhagic cerebrovascular event, both hospitalized and outpatients at the National Rehabilitation Center (CENARE) between January and March 2023.
Methodology: Once the informed consent was obtained, the clinical record of each patient in the stroke rehabilitation program was reviewed, selecting those who approved with the inclusion and exclusion criteria, the interview on pain characteristics and its aspects involved and application of selected corresponding scales. Neuroimaging was sought to correlate the injured area and the nature of the pain. The analysis of the data was carried out by means of descriptive statistics, and later the necessary correlations of data with inferential statistics were made.
Results: A sample of 63 patients was obtained, of which 33 were men and 30 women. The majority belonging to the Greater Metropolitan Area and with an average age of 57 Yeats. The most frequent location of pain was the shoulders and the head, and the most prevalent type of pain was neuropathic, with statistically significant evidence with the deterioration of quality of life, this in turn associated with the support network; more than 70% with some degree of response to the therapy provided. Lesions corresponding to the pain matrix will be identified on most neuroimaging in almost all cases of neuropathic pain. As a particularly relevant finding, a strong association between neuropathic pain and basal ganglia lesion is evident.
Conclusions: This is the first national investigation that evaluates different aspects of chronic pain after a stroke, including epidemiology, demographics, clinical features, imaging aspects, quality of life, and support network. Proposing a possible comprehensive model of evaluation of these patients in an initial pain management consultation. The consistency that was demonstrated between the different selected scales presents a preamble to a practical model to be used in consultation not only with pain units or stroke clinics, but also for the first approach and follow-up of other patients with chronic pain of various aetiology. The imaging findings coincide with data from previous studies regarding the role of the basal ganglia and dopamine in chronic pain.