Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCruz Volio, María Gabriela
dc.creatorArroyo Mata, Marco Antonio
dc.date.accessioned2023-06-05T20:10:21Z
dc.date.available2023-06-05T20:10:21Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/89379
dc.description.abstractEl propósito central de esta investigación fue dilucidar la configuración de los discursos ciudadanos a raíz de las elecciones 2018, específicamente cómo el lenguaje evaluativo opera en la construcción de discursos, posturas y diversos puntos de vista. Un trabajo de esta naturaleza, en el área de la lingüística, es sumamente valioso debido a que existe una clara relación entre los fenómenos sociopolíticos y esta disciplina. Asimismo, permite demostrar la utilidad de las metodologías lingüísticas en el entendimiento de las dinámicas complejas de la política nacional. La investigación partió de los planteamientos básicos de la teoría de la valoración de Martin y White (2005). Esto se debe a que es considerada por muchos lingüistas como el modelo de análisis de la evaluación lingüística más completo y mejor desarrollado. Además, esta teoría permitió cumplir el objetivo general de la investigación, el cual consistió en analizar el empleo de recursos lingüísticos evaluativos en entrevistas ciudadanas sobre el proceso electoral 2018. Para ello, se analizaron los posicionamientos actitudinales, la negociación de posicionamientos dialógicos y el de las modalidades dialógicas en los enunciados de los ciudadanos entrevistados. En el muestreo realizado a lo largo del país, se incluyeron a hombres y mujeres de diferentes zonas geográficas, edades, niveles educativos y afiliaciones políticas. A partir de los resultados, se determinó que las representaciones actitudinales identificadas fueron abrumadoramente negativas hacia todo lo relacionado con política: los votantes PAC las hicieron menos negativas e incluían más frecuentemente aspectos positivos, mientras que, en los abstencionistas, abundaba la carga negativa y deshumanizadora. Resalta que, a pesar del escenario político tan polarizador, la insatisfacción y malestar general hacia los actores políticos de las elecciones 2018 es compartido por todos. Por otro lado, se logró establecer que existe una preferencia por incorporar posiciones y puntos de vista ajenos utilizando estrategias polifónicas que abran espacios discursivos a voces no autorales que no limiten su alcance. Además, existió una preferencia por utilizar estructuras polifónicas sintácticas (negaciones, concesiones, discurso reportado, evidenciales), en lugar de sus contrapartes léxicas. En cuanto a las posturas autorales, los participantes utilizaron principalmente la orientación subjetiva con marcadores modales epistémicos, por lo que hubo una mayor inclinación de las personas entrevistadas por compartir sus opiniones desde una perspectiva personal a negociarlas con terceros. De esta manera, las modalidades (inter)subjetivas cumplen un rol dinámico en esta situación comunicativa y se estructuran según las metas locutivas del hablante. Se concluye que la entrevista, como género discursivo oral, puede analizarse con éxito cualitativamente y produce resultados de gran interés. También se probó que las nuevas propuestas metodológicas planteadas en este trabajo se adaptan al corpus de trabajo y resuelven algunas limitaciones que presentan las teorías originales que fueron seleccionadas como base. Por último, se determinó que el empleo de algunos recursos evaluativos no siempre es definido por la afiliación política, más bien se opta por manipular una misma construcción evaluativa para alcanzar y comunicar objetivos divergentes e incluso contrarios.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectENTREVISTAes_ES
dc.subjectDISCURSOes_ES
dc.subjectPOLÍTICAes_ES
dc.subjectLINGÜÍSTICAes_ES
dc.subjectANÁLISIS CUALITATIVOes_ES
dc.titleEl lenguaje evaluativo como constructor de identidades discursivas en el contexto electoral costarricense 2018es_ES
dc.typetesis de maestríaes_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Lingüísticaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional