Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio comparativo de biopsias hepáticas dirigidas por ultrasonido endoscópico y la punción percutánea guiada por ultrasonido transabdominal para el estudio del parénquima hepático: estudio retrospectivo multicéntrico. Periodo 2018-2021

tesis
Thumbnail
View/Open
TFG Gastro 2022 aprobado Dra. Silvia Alvarez Umana.pdf (1.190Mb)
Date
2022
Author
Álvarez Umaña, Silvia Vanessa
Metadata
Show full item record
Abstract
Antecedente y objetivos: La biopsia hepática guiada por ultrasonido endoscópico (USE) se ha propuesto como una técnica novedosa que podría ofrecer algunas ventajas sobre los métodos tradicionales. El objetivo del presente estudio fue determinar si la calidad de la biopsia guiada por USE fue no inferior a la biopsia percutánea. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo multicéntrico, a partir de una base de datos creada en forma prospectiva de biopsias hepáticas guiadas por USE. Como grupo control, se utilizó un grupo de biopsias percutáneas emparejadas por edad y sexo. El objetivo primario del estudio fue determinar la calidad de la muestra a partir del número de espacios porta y la longitud del cilindro de mayor tamaño. Los objetivos secundarios del estudio fueron determinar la tasa de complicaciones y la estancia hospitalaria posterior al procedimiento. Resultados: Se incluyeron sesenta y seis pacientes. Cuarenta y cinco pacientes en el grupo de biopsia hepática por USE y veintiún pacientes en el grupo de biopsia percutánea. La principal indicación de la biopsia hepática en ambos grupos fue la hipertransaminasemia. Esteatosis/esteatohepatitis fue el diagnóstico histológico más frecuente. La longitud promedio del cilindro de mayor tamaño fue superior en el grupo de biopsias percutáneas (91.9 vs 54.4 mm, p < 0.001), sin embargo, el número medio de espacios porta fue equivalente entre ambos grupos (13 vs 13 espacios porta; p=0,271). La aparición de complicaciones fue superior en el grupo percutáneo, siendo la presencia de dolor la más frecuente (42.9% vs 0.0%, p<0.001). El tiempo de estancia hospitalaria fue considerablemente menor en el grupo de biopsia hepática por USE (1.0 vs. 18.1 horas, p=0.003). Conclusión: La biopsia hepática por USE fue no inferior a la biopsia percutánea y demostró un excelente perfil de seguridad.
 
Background and aims: Endoscopic ultrasound guided liver biopsy (EUS-LB) has been proposed as a novel technique that could offer some advantages over traditional methods. The objective of the study was to determine if EUS-LB quality was not inferior to percutaneous biopsy (PC-LB). Materials and methods: A multicenter and retrospective study was carried out, from a prospectively created EUS-LB database, and a control group of PC-LB in an age and gender matched group was obtained. The primary outcome was to determine the quality sample from a number of portal tracts and the core biopsy length. Secundary outcomes were complications rate and hospital stay post-procedure. Results: Sixty-six patients were included. Forty-five patients underwent EUS-LB and 21 patients with PC-LB were identified. The main indication for liver biopsy in both puncture methods was hypertransaminasemia. Steatosis/steatohepatitis was the most common histological diagnosis. The average length of the core biopsy was superior in PC-LB group (91.9 vs 54.4mm, p < 0.001), however, the mean number of portal tracts per LB sample was comparable between both groups (13 vs 13 portal tracts; p=0,271). The rate of complications was higher in the percutaneous group and pain was the most frequent manifested (42.9% vs 0.0%, p<0.001). Patients in the EUS-LB group had significantly shorter hospital stay post-procedure, compared to those in the PC-LB group (1.0 vs. 18.1 horas, p=0.003). Conclusion: EUS-LB was not inferior to percutaneous biopsy in efficacy with an excellent safety profile.
 
URI
https://hdl.handle.net/10669/86213
Collections
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1683]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.