Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Bibliotecología, archivística y ciencias de la información
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Bibliotecología, archivística y ciencias de la información
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propuesta de un Plan de Alfabetización Mediática e Informacional dirigido a los docentes de Ciencias, Estudios Sociales y Educación Cívica de I y II Ciclo de la Escuela San Blas de Moravia impartido por el BiblioCRA escolar

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Eduarte Salazar José Pablo_TFIA_Posgrado en Bibliotecología_Versión Final.pdf (3.385Mb)
Date
2020
Author
Eduarte Salazar, José Pablo
Metadata
Show full item record
Abstract
La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI o MIL, por sus siglas en inglés) es un término acuñado por la UNESCO que fusiona la unión de dos conceptos, la alfabetización mediática y la alfabetización informacional, generando en los diferentes ámbitos de la educación (primaria, secundaria y superior), estrategias que promuevan en el estudiantado un aprendizaje crítico basado en competencias, habilidades informativas y mediáticas, en los problemas de su entorno, en el uso ético, eficiente, eficaz de la información y en la participación democrática y ciudadana demandando sus derechos y cumpliendo con sus deberes. El presente trabajo final de investigación aplicado representa el resultado de un arduo proceso de reflexión y análisis sobre la existencia de la AMI, su concepción teórica a nivel internacional, su incidencia en la rama de la educación y su vinculación que, en el desarrollo de los programas de estudio, pueda tener en la Escuela San Blas de Moravia, como parte del sistema educativo costarricense, liderado por el Ministerio de Educación Pública. El documento se compone, en su marco teórico, de diez aspectos principales: la alfabetización informacional, medios de comunicación, la alfabetización mediática e informacional, proveedores de información, tecnologías de la información y la comunicación, planes, programas de estudio, Biblioteca y Centro de Recursos para el Aprendizaje, Escuela San Blas y BiblioCRA San Blas, mismos que se subdividen en diversos puntos, ofreciendo al lector un marco referencial del tema por desarrollar. Su metodología se basó en el paradigma positivista, el enfoque cuantitativo y el tipo de investigación descriptivo. Los resultados muestran que la alfabetización mediática e informacional es un tema poco explorado a nivel de educación primaria costarricense, que el personal docente, en su fuerza laboral, es liderado, principalmente, por mujeres que sí conocen de la existencia de los medios, proveedores y tecnologías de la información, que éstos recursos no son utilizados, de manera dinámica, por los docentes por diversos factores como la falta de tiempo en el aula, saturación de actividades, la falta de capacitación y de medios, recursos tecnológicos y que muestran un interés en participar en espacios de actualización en materia de AMI que les dote de los conocimientos necesarios para aplicarlos en su trabajo de aula. También responder así a las necesidades pedagógicas de la población estudiantil presente y futura. La propuesta presenta un plan de alfabetización mediática e informacional diseñado a partir de los resultados del diagnóstico y que pretende responder a las necesidades manifiestas por la población docente. Esta ofrece una serie de módulos, propios del Currículum AMI para profesores de la UNESCO, las normas ACRL de la American Library Association y las competencias digitales de la UNESCO y el MEP, entre otros, así como diversas estrategias de mediación pedagógica, las TIC por utilizar como herramientas de apoyo y el diseño de la plataforma tecnológica para desarrollar el espacio de capacitación. El trabajo incluye figuras, tablas, gráficos y cuadros, así como los instrumentos de recolección de información utilizados para el diagnóstico.
URI
https://hdl.handle.net/10669/81318
Collections
  • Bibliotecología, archivística y ciencias de la información [311]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.