Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

HIDRÁULICA MAREAL DEL GOLFO DE NICOYA SUPERIOR

artículo científico
Thumbnail
Autor
Murillo Bolaños, Luis Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
URI
https://hdl.handle.net/10669/24413
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/7640
10.15517/ring.v3i2.7640
Se establecen las caracteristicas hidraulicas elementales del golfo de nicoya superior. se usan resultados tantativos obtenidos con un modelo hidrodinámico bidimensional, mediciones rudimentarias de corta duración (horas) y la parametrización de Godwim (1974) para definir la importancia de los terminos inerciales u de friccion en la ecuación unidimensional de momento. Se concluye que la ola de marea del GNS de comporta de forma unidimensional con pocas pérdidas de energía y esta dominada por los terminos inerciales de la ecuacion de momento hasta la isla Chira. De allí para arriba, la fricción domina la propagacion de la ola de marea en el GNS disminuyendo el factor de amplificación. El coeficiente inercial es generalmente mucho más grande que el coeficiente de fricción. esto redunda en amplificaciones del 50% en Punta de Piedra con respecto a Puntarenas. En la cercanía de Punta Morales esta relación se comienza a invertir hasta que en Puerto Moreno la fricción se vuelve dominante. El diagrama de fases muestra un gradiente constante en ambas partes, inferior y superior del Golfo de Nicoya, con un cambio de pendiente del 100% en las cercanías de Punta Morales. Se predice un desfase neto de 55 minutos entre Puntarenas y Puerto Moreno para una marea típica de 3m. Debido a la poca profundidad y al dominio inercial que produce fuertes corrientes, el GNS tiene un régimen de mezclado intenso. este regimen de mexclado le permite a las aguas un alto grado de reoxigenación que, junto con una fuerte actividad de algas productoras de oxígeno, puede explicar las zonas de super-saturación que se observan a pesar de las descargas de afluente municipal no tratado, originado en los poblados circundantes.
 
Colecciones
  • Revista de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica [434]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.