Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorUlate Castro, Emilce
dc.creatorMurillo González, Sandra
dc.creatorMata Jiménez, Leonardo
dc.creatorSánchez Montero, Francisco
dc.date.accessioned2015-12-17T19:54:02Z
dc.date.available2015-12-17T19:54:02Z
dc.date.issued1986-09
dc.identifier.issn0030-0632
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/15380
dc.descriptionArtículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1986es_ES
dc.description.abstractEn nutrición y salud infantil existen diversos aspectos de estudio sobre lactancia natural y prácticas de ablactación (1-8). Uno de ellos se refiere al conocimiento de la respuesta biológica del niño a la calidad y cantidad de alimentos que consume durante el periodo de ablactación. Para una mayor validez, tal respuesta debe medirse en diferentes ecosistemas y condiciones socioculturales. Un mejor conocimiento al respecto permitiría pronosticar el riesgo de desnutrición del niño durante dicho periodo. El valor nutritivo e inmunitario de la leche materna es ampliamente conocido; sin embargo, hay cierto riesgo de desnutrición durante la ablactación (3, 4, 6, 9-11) debido, en general, al desconocimiento de las prácticas adecuadas por parte de las madres. Esto se traduce en la contaminación de los alimentos y en la presentación de procesos infecciosos graves, en particular la diarrea; también puede deberse a escasez o mala calidad de los alimentos, sobre todo en regiones afectadas por desastres naturales o generados por el hombre (9). Así pues, las características de la alimentación durante ese periodo se relacionan de manera primordial con el conocimiento de la madre sobre la ablactación y la disponibilidad de alimentos, en particular cuando el nivel socioeconómico de la familia es muy bajo. En Costa Rica, a pesar de haberse realizado encuestas sobre prevalencia e incidencia de lactancia materna y estudios sobre el consumo de alimentos en niños preescolares (5, 12-16), no se han descrito las características y variantes ni los cambios cronológicos en la alimentación del niño durante la ablactación y después de esta. Por tanto, el presente trabajo tuvo por objetivo conocer las características de la alimentación y el proceso de ablactación de los niños menores de seis meses de edad en una región rural típica del altiplano costarricense. Además, por tratarse de una población con muy baja incidencia de enfermedades infecciosas, el estudio del censo refleja más adecuadamente las necesidades nutricionales en función del crecimiento.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Saludes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceBoletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 101 (3) : 263-271es_ES
dc.subjectCosta Ricaes_ES
dc.subjectLactancia maternaes_ES
dc.subjectDesarrollo del niñoes_ES
dc.subjectSalud materno-infantiles_ES
dc.subjectNutrición del niñoes_ES
dc.subjectSalud públicaes_ES
dc.titleAblactación y alimentación de niños en una zona rural de Costa Ricaes_ES
dc.typeartículo original
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem