Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Nutrición Animal Tropical
  • Volumen 8, Número 2
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Nutrición Animal Tropical
  • Volumen 8, Número 2
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Métodos utilizados para reducir la producción de metano endógeno en rumiantes

artículo científico
Thumbnail
View/Open
17582-36079-1-SM.pdf (283.0Kb)
Date
2014-11-05
Author
Aguiar Zalzano, Eduardo
Rojas Bourrillón, Augusto
Metadata
Show full item record
Abstract
La emisión de metano (CH4)es uno de los principales impactos adversos que comete la ganadería sobre medio ambiente, este se produce en su mayoría en el rumen (87%) y se debe principalmente a la fermentación de fibra. En vacas lecheras la producción de metano aumenta de manera progresiva hasta el pico de la lactancia y permanece así hasta el final de esta, representando importantes pérdidas energéticas en el animal. Su mitigación se puede realizar mediante el uso de suplementos basados en almidones,  pastos molidos, asociados con leguminosas o mediante el ensilaje, este último con resultados muy variables dependiendo de la naturaleza del material usado. Como estrategias alimenticias se han propuesto también el uso de grasas insaturadas, saponinas, aceites de diferentes semillas u oleaginosas como: linaza, algodón, canola, girasol entre otras, así como mediante el uso de aditivos como ionóforos, enzimas fibrolíticas y nitratos. Todas las alternativas han dado resultados muy variables aunque la utilización de nitratos y semilla de canola ha causado resultados más satisfactorios, pues a diferencia de las otras técnicas no reducen los niveles de producción animal y si logran disminuir la producción de CH4. La mejoría de la productividad del bovino mediante el uso de la hormona del crecimiento, implantes y beta agonistas se han asociado indirectamente con una disminución en las emisiones de metano. Una técnica también considerada es la selección genética, demostrando que al seleccionar animales de forma tradicional se disminuye la producción de CH4 entre un 11 y 26% en 10 años, resultando así en una alternativa fácil de emplear y que implicaría muy pocos cambios en los sistemas de producción actual. Se propone emplear la producción de metano como un indicador de selección del bovino. Investigaciones se realizan en la búsqueda de vacuna que permita controlar la población de metanogénicas del rumen.
URI
https://hdl.handle.net/10669/13546
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/17582
Collections
  • Volumen 8, Número 2 [6]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.