Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Género, educación y teletrabajo en tiempos de pandemia: miradas desde la administración educativa sobre la experiencia de las mujeres docentes
(2025-09-11) Araya Carvajal, María Andrea; Alpízar Rojas, Harlen
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, durante los años 2021-2022. Su objetivo fue identificar las implicaciones psicosociales del teletrabajo en mujeres trabajadoras del sector educativo, tanto público como privado, en la Región Occidental de Costa Rica durante la pandemia de COVID-19. El estudio adoptó un enfoque cualitativo, contextual y relacional, ajustado a las circunstancias sociales de este momento histórico específico. Se realizó entrevistas a profundidad con siete personas en puestos administrativos (de dirección) en centros educativos de distintos niveles. La metodología consistió en explorar las condiciones laborales, los cambios y los retos que enfrentaron las mujeres docentes en el contexto de la migración al teletrabajo durante el período de la pandemia (2020-2021). El instrumento de recolección de datos fue diseñado por las investigadoras y validado mediante el criterio de expertos, con la participación de cuatro especialistas en el área. Los resultados revelan varias conclusiones clave: (1) existen diferencias en la percepción de los cambios laborales según el nivel de enseñanza y el sector educativo; (2) las mujeres enfrentan mayores cargas y responsabilidades que los hombres en el ámbito educativo, según las percepciones de los entrevistados; (3) la estabilidad o inestabilidad de los contratos laborales previos a la pandemia marcó diferencias significativas para las mujeres educadoras durante este período; (4) las experiencias de las mujeres en la pandemia se vinculan con factores tanto internos como externos al trabajo. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de los efectos psicosociales del teletrabajo y proporcionan una perspectiva relevante sobre las condiciones laborales de las mujeres en el sector educativo costarricense.
Caregivers' perceptions of the health of their overweight children: A qualitative study in Costa Rica
(2025-09-23) Núñez Rivas, Hilda Patricia; Roselló Araya, Marlene; Holst Schumacher, Ileana
Introduction. Childhood obesity represents an increasingly complex challenge for global public health. In Costa Rica, approximately 30% of the school-age population is overweight, demanding a comprehensive and multidimensional approach. Objective. To explore the perceptions of caregivers of overweight schoolchildren from eleven elementary schools in San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica regarding their children's health outcomes and the barriers they face in accessing the healthcare system. Methodology. A qualitative, exploratory, and phenomenological approach was adopted. Semi-structured telephone
interviews were conducted with caregivers selected through convenience sampling, that is, those who were available and willing to participate at the time of the study. A thematic analysis was applied. Results. Emotional, cognitive, and structural dimensions emerged as factors influencing caregivers’ responses. Caregivers expressed surprise and concern regarding the clinical results, revealing a gap between visual perception of overweight and understanding of metabolic risks. Nonetheless, they valued the information received as a driver for change and reported taking immediate actions such as modifying diet and increasing physical activity. However, their efforts were constrained by inaccessible clinical language, inflexible work schedules, lack of clarity regarding procedures, and limited availability of specialists. Additionally, caregiving burdens and single parenthood further restricted their ability to follow up on medical recommendations. A transversal category reflected mixed views of the public healthcare system: caregivers acknowledged its importance but expressed frustration with delays and inefficiencies, which negatively affected their trust and adherence. Conclusions. Caregivers show a strong commitment to their children's health but face significant systemic barriers. Clearer communication, intersectoral strategies, and structural improvements focused on families are essential to ensure effective follow-up and continuity of care.
Experiencias docentes en la mediación pedagógica del eje curricular de tecnología en las carreras de bibliotecología impartidas en la educación superior pública costarricense: el caso de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional
(2025) Calderón Chacón, Roberto; González Pérez, Esteban
Esta tesis se centra en analizar las experiencias docentes relacionadas con la mediación pedagógica en el eje curricular de tecnología en las carreras de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA). El estudio se enmarca en un contexto de cambios profundos en la educación superior, motivados por el rápido avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual exige una transformación en los planes de estudio y en los enfoques pedagógicos tradicionales.
Desde una perspectiva crítica y contextualizada, la investigación examina cómo las TIC han sido incorporadas en los programas académicos, no solo como herramientas técnicas, sino como elementos fundamentales que moldean la práctica docente y el desarrollo disciplinar. Se plantea la urgencia de reconfigurar los planes de estudio de Bibliotecología para responder a un ecosistema informacional digitalizado, automatizado y en constante evolución, que demanda competencias técnicas, cognitivas y socioemocionales integradas.
El marco teórico se basa en las Teorías del Aprendizaje Situado y del Uso Intencional, permitiendo entender la docencia como una construcción dinámica influida por contextos socioculturales. También se profundiza en el concepto de mediación pedagógica como eje articulador entre contenido, metodología y tecnología, clave para generar aprendizajes significativos.
Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque cualitativo con énfasis explicativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a docentes de ambas universidades y se analizaron los planes de estudio actuales. A partir de una codificación inductiva y triangulación de fuentes, se construyeron categorías analíticas como: elementos curriculares, interacciones pedagógicas, dominio disciplinar y competencias docentes.
Los hallazgos revelan una implementación desigual de las TIC en los programas de Bibliotecología. Si bien se observan esfuerzos por modernizar contenidos y mejorar la infraestructura, persisten desafíos como la rigidez curricular, la débil integración entre teoría y práctica, y la falta de preparación docente en metodologías digitales. Una universidad presenta un enfoque más proactivo en la inclusión de tecnologías, mientras que la otra conserva una perspectiva más tradicional.
En la discusión se enfatiza que la mediación pedagógica debe entenderse como un proceso reflexivo y creativo, capaz de transformar la relación entre estudiantes, docentes, contenidos y tecnología. Se propone transitar hacia modelos pedagógicos activos, colaborativos y contextualizados, donde las TIC se utilicen como catalizadores de innovación.
Las conclusiones destacan que las tecnologías digitales no deben verse como un accesorio, sino como un componente esencial en la formación bibliotecológica. Se proponen acciones concretas como: flexibilizar los planes de estudio con asignaturas optativas, capacitar continuamente al profesorado en competencias digitales y pedagógicas, mejorar la infraestructura tecnológica y vincular más estrechamente la academia con el entorno laboral a través de prácticas profesionales significativas.
Entre los aportes principales de la tesis están la reflexión crítica sobre el papel del bibliotecólogo en la sociedad digital y la propuesta de estrategias pedagógicas innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, la interdisciplinariedad y el uso crítico de tecnologías emergentes. También se subraya la necesidad de fomentar una cultura institucional que apoye la formación continua del profesorado, la experimentación pedagógica y la construcción colectiva del conocimiento.
Esta tesis aporta una base sólida para repensar la formación en bibliotecología en el siglo XXI, proponiendo una visión renovada sobre el vínculo entre tecnología, pedagogía y práctica profesional.
Estudio del perfil de Polifenoles en granos de variedades de frijol costarriense común (Phaseolus Vulgaris L.) con potencial antifúngico y antimicotoxigénico
(2025) Arce Villalobos, Kelvin Andrés; Viñas Meneses, María
El impacto de la contaminación por micotoxinas en la seguridad alimentaria resalta la necesidad urgente de estrategias innovadoras para controlar la incidencia de estas toxinas en los sistemas alimentarios. En este sentido, uno de los enfoques más promisorios corresponde con la exploración de factores naturales de resistencia presente en los cultivos, entre ellos los polifenoles.
Bajo esta premisa, es que este estudio reporta el primer perfilado de polifenoles en diferentes variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), combinando análisis metabolómicos dirigidos y no dirigidos. Además, presenta la evaluación del potencial antifúngico y antimicotoxigénico de extractos ricos en polifenoles contra las especies toxigénicas Fusarium verticillioides y Aspergillus flavus. Adicionalmente, se presenta la primera aplicación de fraccionamiento guiado por actividad biológica en extractos de variedades promisorias de frijol común con efectos antimicotoxigénicos.
La estrategia de investigación permitió identificar a los flavonoides, isoflavonoides y ácidos fenólicos como los principales polifenoles, observándose que, tanto en extractos crudos como en fracciones específicas, exhiben bioactividad correlacionada con sus perfiles de compuestos. El fraccionamiento posibilitó, además, la identificación de ocho aductos asociados preliminarmente a un mismo compuesto, el cual corresponde a un polifenol característicos de la familia Fabaceae con similitudes estructurales a derivados del ácido cinámico, lo que sugiere su posible contribución a la bioactividad observada.
Este trabajo, además de ratificar el valor nutricional y funcional del frijol común, demuestra el potencial de sus polifenoles como agentes naturales para el control de micotoxinas, ofreciendo indicios para el desarrollo de variedades mejoradas y haciendo aportes sustanciales para los esfuerzos enfocados en el establecimiento de sistemas alimentarios más seguros.
Entre la imagen y la acción: un análisis crítico de la diplomacia y la política interna de Costa Rica en el caso del tiburón martillo
(2025) Boeglin Claramunt, Constanza; Tinoco Monge, Viviana
Este trabajo analiza el papel de la diplomacia pública ambiental como herramienta estratégica en la proyección internacional de Costa Rica como referente en sostenibilidad. A través del estudio de caso del tiburón martillo y una revisión crítica de políticas internas, se evidencia una creciente desconexión entre el discurso ambiental del país en foros multilaterales y la implementación efectiva de sus compromisos a nivel nacional. La investigación identifica múltiples desafíos estructurales, como vacíos normativos, falta de continuidad política, debilidad institucional y la priorización de intereses económicos sobre los sociales y ambientales. Estos factores comprometen tanto la conservación de la biodiversidad como la credibilidad internacional de Costa Rica. El estudio concluye que para preservar su legitimidad internacional y avanzar hacia una verdadera sostenibilidad, Costa Rica debe consolidar políticas de Estado coherentes, fortalecer sus marcos normativos y garantizar mecanismos efectivos de rendición de cuentas, así como reconocer el papel clave de la sociedad civil en la fiscalización ambiental.