Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Homicidios remunerados en Costa Rica: una exploración sociológica
(2025-01-20) Calderón Umaña, Rodolfo
La investigación analiza las características de los homicidios remunerados en Costa Rica, desde una perspectiva que examina la multiplicidad de actores involucrados y la complejidad de sus relaciones. Esto, para superar el énfasis que la literatura especializada ha dado a los vínculos económicos que entablan autores intelectuales y materiales. Metodológicamente, se emplean sentencias condenatorias, una fuente de datos poco explorada que proporciona información exclusiva y elimina riesgos de seguridad. Los resultados identifican dos categorías de homicidios remunerados: aquellos vinculados a redes criminales y los derivados de conflictos entre actores no delictivos. Ambas categorías comparten características como la predominancia masculina y el uso de armas de fuego. Pero, se distinguen, en otros aspectos, por los antecedentes penales y la participación de víctimas y perpetradores en actividades ilícitas. Estos hallazgos subrayan la complejidad del fenómeno y la importancia de considerar sus similitudes y particularidades para el diseño de acciones eficaces.
Mutación constitucional en Costa Rica: un análisis crítico de las sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica
(2024-06) Barrantes Valerín, Andrés Arturo; Andrade Fernández, Maikol
Esta investigación aborda la problemática inherente a la mutación constitucional aplicada por los Tribunales Constitucionales en relación con el principio de la supremacía constitucional y su fuerza normativa, ya que son principio que conforman la base del derecho de la Constitución, por lo tanto, no se puede hablar de un Estado Constitucional sin el principio de la supremacía constitucional y su fuerza normativa. El estudio de la problemática de la teoría de la mutación constitucional se desarrolla en el tipo de Constituciones Políticas rígidas, ya que por medio de ese tipo de Constituciones Políticas las reformas a la Constitución Política se pueden realizar por medio de procedimientos reforzados, ya que la reforma de la Constitución Política no se puede realizar por los procesos ordinarios de creación de ley, en el ordenamiento jurídico de la República de Costa Rica se pueden realizar las reformas por medio de los artículos 195 y 196 de la Constitución Política, siendo los únicos mecanismo legítimos para reformar la Constitución, sin embargo, la teoría de la mutación constitucional se debe entender como el mecanismo para reformar el sentido del texto constitucional, si bien no es un reforma al texto constitucional, se hace una modificación o reformar al sentido de interpretación del texto constitucional. En la literatura especializada se expresa que la teoría de la mutación constitucional puede ser legitimada ya que protege el principio de presunción de constitucionalidad y la perdurabilidad de la Constitución Política. Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo determinar si la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica ha aplicado la teoría de la mutación constitucional y si la respuesta es afirmativa, se debe dimensionar los efectos y alcances de la teoría de la mutación constitucional en el sistema jurídico de la República de Costa Rica.
Impacto del uso de métodos interactivos en la evaluación de la experiencia de usuario
(2024) Guiltrichs Cordero, Deivert Sivianny; López Herrera, Gustavo
La evaluación de la experiencia del usuario (UX) es esencial para las organizaciones, ya que les permite generar ventajas competitivas. Existen varias herramientas de evaluación de UX para sistemas de información, entre las cuales las más utilizadas son los cuestionarios estandarizados. Sin embargo, en los últimos años, han comenzado a ganar protagonismo técnicas más interactivas, como las metodologías gamificadas que buscan incorporar técnicas de juegos para atraer un mayor interés de los evaluadores. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el posible impacto en la evaluación de la experiencia de usuario, con la incorporación de mecanismos gamificados en el uso de cuestionarios estandarizados, tanto en la propia evaluación de aplicaciones de software como en la aplicación de las propias evaluaciones.
En su aplicación final el trabajo incluyó la realización de un caso de estudio en el que participaron 60 personas mayores de 18 años, quienes utilizaron dos tipos de cuestionarios basados en la herramienta meCUE (un cuestionario para evaluación de experiencia de usuario modularizado), una gamificada y otra estandarizada, la primera utilizada por 26 evaluadores y la segunda por 34 de ellos. Adicionalmente, todos los participantes completaron un cuestionario final (UEQ) que permitió evaluar ambas versiones del cuestionario meCUE.
Se seleccionó el software Chat GPT para ser evaluado en ambas versiones del cuestionario meCUE, con resultados que no determinan diferencias significativas en ninguna de las diez escalas de evaluación dispuestas, lo que sugiere que ambas implementaciones son igualmente efectivas en la evaluación de la experiencia del usuario mediante herramienta seleccionada. Sin embargo, en la evaluación de experiencia de usuario, utilizando la herramienta UEQ (un cuestionario para evaluación de experiencia de usuario, aplicado a ambas versiones de meCUE), se observó una evaluación generalmente mejor para la versión gamificada, siendo significativa en la escala de Novedad.
Propuesta de creación de una guía técnica y un índice de la oferta, que oriente a los gobiernos locales de Costa Rica para acceder a recursos de cooperación internacional
(2025) Loría Rojas, José Ramón; López Zúñiga, Daniel
El presente estudio propone el diseño de una guía técnica y un índice de oferta que orienten a los gobiernos locales de Costa Rica en el acceso a recursos de cooperación internacional, descentralizada y multiactor. Su propósito es facilitar la identificación, gestión y articulación de oportunidades provenientes de organismos internacionales, gobiernos locales, extranjeros y otros actores cooperantes. Según el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM, 2018), las municipalidades costarricenses enfrentan limitaciones relevantes en materia de recursos humanos, técnicos y financieros, lo que obstaculiza su capacidad para gestionar soluciones a las necesidades territoriales de forma autónoma. Esto evidencia la urgencia de fortalecer las capacidades institucionales locales, especialmente en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo. La investigación identifica prácticas municipales, vacíos de información y necesidades de orientación que dificultan la participación efectiva en fondos y programas de cooperación. Asimismo, se destaca el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto como ente articulador de oportunidades y facilitador de capacidades para los gobiernos locales, en concordancia con las prioridades nacionales de desarrollo. Como resultado, se presenta una propuesta preliminar de guía e índice de oferta que reúne lineamientos, herramientas y rutas de acceso a recursos de cooperación internacional. Su finalidad es contribuir al fortalecimiento de la gestión municipal, promover la vinculación con actores internacionales y mejorar el desarrollo local a través de proyectos sostenibles y alineados con las necesidades territoriales.
Resistencia antimicrobiana de Neisseria Gonorrhoeae y perfil de resistencia en cepas costarricenses en San José, Costa Rica en el periodo de 2022 y 2023
(2025) Duarte Artavia, Carolina; Sandi Villalobos, Cindy
La gonorrea es una infección de transmisión sexual que representa un problema de salud pública debido a la alarmante cantidad de casos que se reportan cada año a nivel mundial y a la creciente baja en su sensibilidad a los antimicrobianos usados para tratamiento. La OMS estimó que, en 2020, hubo 82,4 millones de nuevas infecciones por N. gonorrhoeae en adultos de 15 a 49 años. En muchos entornos de atención primaria de salud no se dispone de capacidad diagnóstica para detectar la infección por N. gonorrhoeae. Usualmente mediante técnicas de microscopía, bioquímica o moleculares se llega a detectar el agente causal, más no su perfil de sensibilidad a los principales antimicrobianos. El aumento en la resistencia a los antimicrobianos del gonococo durante los últimos años ha limitado las opciones terapéuticas para esta infección. Por ejemplo, en algunos países la resistencia a ciprofloxacina es alta y empiezan a aparecer resistencias a azitromicina, cefixima y ceftriaxona. Ante la crítica situación, la OMS ha establecido objetivos para reducir la incidencia de la infección por N. gonorrhoeae. Está sumando esfuerzos con los países para mejorar la detección de la resistencia a los antimicrobianos a través de diferentes programas, que incluyen el uso de mejores sistemas de vigilancia y orientar un tratamiento adecuado a nivel local. El registro y revisión de perfiles de resistencia para esta bacteria de aislamientos obtenidos a nivel local cobra importancia para la vigilancia epidemiológica nacional y mundial.